Motivación semántica y pragmática en la sintaxis
Semantic and Pragmatic Motivation in Syntax
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito analítico de este artículo es la comprensión del apareamiento de formas lingüísticas y contextos de uso, a la luz de los procesos cognitivos que llevan a un hablante a seleccionar las formas más propicias para la inferencia de sus mensajes. Para ello, analizaremos variables dependientes que marcan posesión gramatical de 3ra. persona con poseedores animados y frase prepositiva encabezada por de Artículo definido N+ de N (La familia de Chávez) vs. doble posesivo: Posesivo 3ra.p. N + de N (Su familia de Chávez). Ambas, empleadas en variación intrahablante por usuarios escolarizados que las explotan para producir sutiles diferencias en sus mensajes. Analizamos un corpus propio de entrevistas a migrantes peruanos en Buenos Aires, donde la doble marcación posesiva se desconoce. Adoptamos los postulados del marco teórico socio-funcional cognitivista de la Escuela Lingüística de Columbia, bajo la consideración de que la sintaxis se encuentra semántica y pragmáticamente motivada (Diver, 1995; Davis, 2017; Contini-Morava, 1995; García, 1995; Ho Fernández, 2019; Huffman, 1995; Huffman y Davis, 2012; Otheguy, 2018; Reid, 1991; Risco, 2023; Sabar, 2018; Stern, 2019).
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Altamirano Rua, T. (15-25 de 1999). Patrimonio cultural, multiculturalidad y mercado cultural en los centros históricos. Ponencia presentada en el Seminario Taller: Patrimonio y procesos Culturales en Centros Históricos. Organizado por FLACSO, sede Quito. en línea. http://www.flacso.org.ec/docs/sfdesculaltamirano.pdf
Benadiba, L. y Plotinsky, D. (2007). De entrevistadores y relatos de vida. Introducción a la Historia Oral. Buenos Aires: Imago Mundi.
Bertaux, D. (1997). Los Relatos de Vida. Perspectiva Etno-Sociológica. Serie Universitaria 48. (González, G. Trad. ). Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Blas Arroyo, J. L. (1999). La gramática de la determinación en español y catalán: puntos de coincidencia y de conflicto estructural para la desambiguación de fenómenos de contacto de lenguas. Revista Moenia, 5, 413-435.
Cerrón Palomino, R. (1976a). Gramática quechua: Junín-Huanca. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Ministerio de Educación del Perú.
Cerrón Palomino, R (1976b). Calcos sintácticos en el castellano andino. San Marcos, 14, 93-101.
Contini-Morava, E. (1995). Introduction: On Linguistic Sign Theory. En E. Contini-Morava y B. Goldberg (Eds.). Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory (pp. 1-39). Berlín: Mouton de Gruyter.
Davis, J. (2017). The substance and value of Italian SI. Amsterdam /Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Diver, W. (1975) [2012]. The Nature of Linguistic Meaning. En A. Huffman y J. Davis (Eds.). Language: Communication and Human Behavior: The Linguistic Essays of William Diver (pp. 47–64). Leiden: Brill Publishers.
Diver, W. (1995). Theory. En E. Contini-Morava y B. Goldberg (Eds.). Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory (pp. 43-114). Berlín: Mouton de Gruyter.
De la Cadena, M. (1986). Cooperación y mercado en la organización comunal andina. Serie Antropología Nro.1. Lima: Instituto de Estudios Peruanos Disponible en: http://archivo.iep.pe/textos/DDT/ddt2.pdf
García, É. (1985). Shifting Variation. Lingua, 67, 189-224.
García, É. (1988). Lingüística Cartesiana o el Método del Discurso. Lenguaje en Contexto, 1, 5-36.
García, É. (1995). Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas. En K. Zimmerman (Ed.). Lenguas en contacto en Hispanoamérica (pp. 51-72). Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
García, É. (1997). La portée de la variabilité. Langue française, 115, 30-47.
García, É. (1998). ¿Qué cuenta y qué contar en Lingüística?. En J. de Kock, N. Delbecque y C. de Paepe (Eds.). Estudios en honor del Profesor Josse de Kock (pp. 217-223). Leuven-Bélgica: Leuven University Press.
Ho Fernández, E. (2019). Aproximación al significado de la forma Española QUE dentro de la Escuela de Columbia. Columbia School Linguistics in the 21 st. Century 77, 161-197.
Huffman, A. (1995). The purpose of a grammatical anlysis. En E. Contini-Morava y Barbara S. Goldberg (Eds.). Meaning as explantion: advances in Linguistic Sign Theory (pp.185-221). Berlín: Mouton de Gruyter.
Huffman, A y Davis, J. (2012). Language: Communication and Human Behavior. The Linguistic Essays of William Diver. Brill Publishers.
Mayer, E. (2004). Casa, chacra y dinero. Economías domésticas y ecología en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Otheguy, R. (2018). Appendix: Letter from Ricardo Otheguy to Shana Poplack. En N. Shin y D. Erker (Eds.). Questioning theoretical primitives in linguistic inquiry: Papers in honor of Ricardo Otheguy (pp. 35-43). Amsterdam /Philadelphia: John Benjamins.
Reid, W. (1991). Verb and noun number in English: a functional explanation. London. Longman.
Reid, W. (2018). The justification of linguistic categories. En N.L. Shin y D. Decker (Eds.). Questioning theoretical primitives in linguistic inquiry. Papers in honor of Ricardo Otheguy (pp. 91-132). Amsterdam /Philadelphia: John Benjamins.
Risco, R. (2011). Comunidades andinas en Buenos Aires: historia migratoria, prácticas sociales y valoraciones lingüísticas de los inmigrantes peruanos. ANTI, Revista del Centro de Investigaciones Precolombinas, 10, 66-78.
Risco, R. (2012a). El contacto lingüístico quechua-español en la expresión de la posesión: ¿qué nos dicen las prácticas comunicativas de los hablantes? En V. Unamuno (Coord.) Prácticas y repertorios plurilingües en la Argentina (pp. 143-170). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Risco, R. (2012b). Español andino: variación intrahablante del doble posesivo de tercera persona en la comunidad peruana de Buenos Aires. En A. Martínez y A. Speranza (Eds). Etnopragmática. Cuadernos de la ALFAL, 4, 97 -111.
Risco, R. (2013). «Su país de uno es el país de uno, siempre»: variación lingüística e identidad en los Relatos de Vida. En A. Fernández Garay (Coord.) Lingüística amerindia. Contribuciones y perspectivas. Colección Nuestra América (pp. 237-248). Buenos Aires: Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires.
Risco, R. (2023). Las estrategias comunicativas de “a” en español a la luz de una nueva propuesta de significado. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, XI (1), 127-159.
Sabar, N. (2018). Lexical meaning as a testable hypothesis: The case of English look, see, seem and appear. Amsterdam /Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.
Stern, N. (2019). Introduction. Columbia School Linguistics in the functional-cognitive space of the 21st. Century. Columbia School Linguistics in the 21 st. Century. Studies in Functional and Structural Linguistics, 77, (pp 1-32). Amsterdam /Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Wikipedia. (25-08-2013). Alianza Popular Revolucionaria Americana. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Popular_Revolucionaria_Americana. Consulta
Zavala, V. (1999). Reconsideraciones en torno al español andino. Lexis, 23(1), 25-86