Forastero, chulla y wajcha: figuras y matrices arguedianas en el testimonio andino

Stranger, Chulla and Wajcha: Arguedian Figures and Matrices in the Andean Testimony

Contenido principal del artículo

Betina Sandra Campuzano

Resumen




Me interesa abordar el modo en que la escritura de José María Arguedas, que imbrica formas poéticas y etnográficas, genera algunas figuras que poseen una fuerza simbólica que les permite actuar como matrices en el testimonio andino de la migración y la violencia peruanas. Me refiero a la imagen fundacional del forastero que, chulla y wajcha, solo y huérfano, deambula errante entre diferentes memorias e identificaciones. Para ello, me ocuparé de la forma en que el forastero, indio urbano o migrante andino, aparece en una serie literaria conformada por el capítulo II de Los ríos profundos de Arguedas, Gregorio Condori Mamani. Autobiografía de Valderrama y Escalante, Memorias de un soldado desconocido de Gavilán Sánchez, y “Ángel de Ocongate” de Rivera Martínez. Esta recurrencia me permite trazar la genealogía del testimonio andino contemporáneo con la obra arguediana, antes que el Premio Casa de las Américas, pues en este testimonio se reescriben sus universos narrativos.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Betina Sandra Campuzano, Universidad Nacional de Salta

Profesora en Letras, Universidad Nacional de Salta, Argentina. Profesora Adjunta en Literatura Hispanoamericana y Problemáticas de las literaturas argentina e hispanoamericana. Doctoranda en Humanidades, en la Universidad Nacional de Tucumán.

Referencias (VER)

Achugar, H. (Comp.). (1994). En otras palabras, otras historias. Montevideo: FHCE, Universidad de la República.

Altuna, E. (1999). Historiografía literaria y estudios coloniales en el pensamiento de Antonio Cornejo Polar. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (50), 121-129.

Altuna, E. (2011). “De su cuerpo a mi sangre”: relectura del Arguedas etnólogo. CON TEXTOS, (2), 87-107.

Altuna, E. (2008). La partida inconclusa: indigenismo y testimonio. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (68), 121-141.

Agüero, J. C. (2015). Los rendidos. Sobre el don de perdonar. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Andreu, A. (2000). El testimonio peruano oral y las ciencias sociales: una problemática posmoderna. Lima- Beckerley: Centro de Estudios Latinoamericanos Antonio Cornejo Polar.

Arguedas, J. M. (1986) [1958]. Los ríos profundos. Caracas: Ayacucho.

Arguedas, J. M. (1971). El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires: Losada.

Bajtín, M. (2008). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Beverley, J. (2010). La interrupción del subalterno. Bolivia: University of Pittsburgh, Plural Editores.

Bueno Chávez, R. (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Campuzano, B. (2019). Forasteros, indios urbanos y migrantes digitales. Figuras y nociones de la migración en el sistema testimonial andino. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (90), 193-218.

Cornejo Polar, A. (1973). Los universos narrativos de José María Arguedas. Buenos Aires: Losada.

Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.

Cornejo Polar, A. (1995). La literatura peruana e identidad nacional: tres décadas confusas. En: Julio Cotler, (ed.). Perú 1964-1994. Economía, sociedad y política, (pp. 294- 302). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrante en el Perú moderno. Revista Iberoamericana, (176-177), 837-844.

Cornejo Polar, A. (2005) [1980]. Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista. Lima: Centro de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cornejo Polar.

Escajadillo, T. (1994). La narrativa indigenista peruana. Lima: Editorial Mantaro.

Escárzaga, F. (2001). Auge y caída de Sendero Luminoso. Bajo el volcán, (003), 75- 97.

Gavilán Sánchez, L. (2013) [2012]. Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia. Prólogo de Carlos Iván Degregori e Introducción de Yerko Castro Neira. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Grillo, M. T. (2016). Discursos de la nación pendiente. Reflexión sobre el testimonio de enunciación andina en el Perú. Lima: Pakarina.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lienhard, M. (1993). La cosmología poética en los waynos quechuas tradicionales. Revista de crítica literaria latinoamericana, (37), 87-103.

Mamani Macedo, M. (2019a). Yanantin: relación, complementariedad y cooperación en el mundo andino. Estudios de Teoría Literaria, 8(16), 191-203.

Murra, J. V. y López-Baralt, M. (Eds.). (1996). Las cartas de Arguedas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Nofal, R. (2016). Escritura testimonial: cuentos de guerra y metáforas de la nueva narrativa argentina. En: Elena Altuna y Betina Campuzano (comps.). Vertientes de la contemporaneidad. Géneros híbridos y nuevas subjetividades en la literatura latinoamericana, (pp. 151-164). Salta: Editorial de la Universidad Nacional de Salta.

Noriega Bernuy, J. (2011). El forastero andino en Los ríos profundos. En: Gladys Flores Heredia, Javier Morales Mena y Marco Martos Carrera, (eds.). Arguedas Centenario. Actas del Congreso Internacional José María Arguedas, (pp. 152-162). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Núñez Murillo, G. (2018). José María Arguedas a través de sus cartas. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.

Pacheco Chávez, V. H. (2018). Aníbal Quijano: episodios de lectura de Arguedas. En: Verónica Renata López Nájera, (comp.). De lo poscolonial a la descolonización. Genealogías latinoamericanas, (pp. 170-184). México: Universidad Autónoma de México.

Paoli, R. (1992). La descripción en Arguedas. Anthropos, (128), 43-48.

Pizarro, A. (Coord.). (1985). La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Rivera Andía, J. J. (2011). El “saber artístico” de un antropólogo y el estudio de la cultura en el Perú. A propósito de una obra olvidada de José María Arguedas. Anthropologica, (29), 143-154.

Rivera Martínez, E. (1984). El ángel de Ocongate. En: Antonio Cornejo Polar, y Luis Fernando Vidal, (eds.). Nuevo cuento peruano. Antología, (pp. 23-25). Lima: Mosca Azul Editores.

Rochabrún, G. (Ed.). (2011). ¿He vivido en vano? La mesa redonda sobre Todas las sangres. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Spivak, G. (2011) [1985, 1994]. ¿Puede hablar el subalterno? Trad. José Amícola y Apostilla Marcelo Topuzian. Buenos Aires: El Cuenco del Plata.

Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Theidon, K. (2009) [2004]. Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Valderrama Fernández, R. y Escalante Gutiérrez, C. (1977). Gregorio Condori Mamani. Autobiografía. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”.