Trampas naturales en “La isla en peso” de Virgilio Piñera : hacia una narrativa de la persecución de la historia-histeria cubana.

Natural traps in “La isla en peso” by Virgilio Piñera : towards a narrative of the persecution of Cuban history-hysteria.

Contenido principal del artículo

Resumen

Como respuesta a los imaginarios insulares previamente esbozados por escritores de la literatura cubana del siglo XX, Virgilio Piñera concibe un hablante lírico a quien le es asignada la tarea de precisar la historia mítica de un país llamado Cuba. Apostando por un lenguaje económico, y por momentos antipoético, en “La isla en peso” se describe una ciudad que es posible por la infatigable presencia de la luz. Sin embargo, esta ubicuidad luminosa, aunque permite atestiguar las actividades de la ciudad habanera, se acaba transformando en un elemento persecutorio que, auxiliado por el mar y el entretenimiento, conforman una suerte de “historia-histeria”. Ante tal escenario, esta voz lírica, movida por un impulso mesiánico, hace hincapié en una serie de elementos que, a su juicio, han propiciado la inestabilidad del lugar representado. Se trata, pues, de un entorno en donde el hábitat opresor domina el hábito carnavalesco y, a su vez, en donde el hábito reconoce al hábitat por sus trampas naturales.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Félix Miguel Rosario Ortiz, Cornell University

Estudiante del doctorado de Estudios Romances en Cornell University, Estados Unidos.

Referencias (VER)

Aguilar Santos, J. (2015). Orígenes y el discurso de la nación ausente. Islas, 57(180), 47-57.

Baquero, G. (1944). Tendencias de nuestra literatura. En: Anuario cultural de Cuba, 1943 (pp. 294-316). La Habana: Dirección General de Relaciones Culturales.

Cruikshank, S. A. (2016). Poetic Illiteracy and Cultural Insularity: The Crisis of Cultural Nationalism in Virgilio Piñera’s La Isla en Peso. The Quiet Corner Interdisciplinary Journal, 1(2),16-26.

Hernández, M. de las N. (2013). La isla en peso de Virgilio Piñera: metamorfosis de un tigre queno existe. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, (13), 35-48. https://doi.org/10.24197/ogigia.13.2013.35-48

Isola, L. (2017). Tres tristes tigres o el ensayo sobre la cubanidad en Ortiz, Sarduy y Piñera. Alea: Estudos Neolatinos, 19(1), 64-75. https://doi.org/10.1590/1517-106x/20171916475

Martin, R. (2009). Virgilio Piñera, contra y por la palabra. Revista Iberoamericana, 75(226), 33-53. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2009.6551

Molinero, R. (2012). Vida y destino de Virgilio Piñera: “otra broma colosal”. En Memorias del centenario de Virgilio Piñera: pequeñas maniobras (pp. 29-34). San Juan: Plaza Mayor.

Piñera, V. (1969). La isla en peso. En La vida entera (pp. 25-42). Camagüey: UNEAC.

Quintero-Herencia, J. C. (2012). Del agua por todas partes: sensorio y política en Virgilio Piñera. En Memorias del centenario de Virgilio Piñera: pequeñas maniobras (pp. 79-83). San Juan: Plaza Mayor.

Vitier, C. (1948). Virgilio Piñera. En Diez poetas cubanos (1937-1947) (79-80). La Habana: Ediciones Orígenes.

Vitier, C. (1970). Lo cubano en la poesía. La Habana: Letras Cubanas.

Zoja, L. (2017). Paranoia: The Madness That Makes History. London and New York: Routledge, Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9781315561783