La propuesta de Alejo Carpentier en "Lo real maravilloso de América" (1948) y la mirada surrealista insular en Isla cofre mítico (1951) de Eugenio F. Granell.

Alejo Carpentier’s Proposal in “The real marvelous in America” (1948) and the Insular Surrealist Approach in Eugenio F. Granell’s Island Mythical Coffer (1951).

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente estudio ofrece puntos de comparación y contraste entre la mirada insular caribeña del artista y autor exiliado Eugenio F. Granell y la tesis identitaria sobre América Latina del escritor y musicólogo Alejo Carpentier. En su ensayo “Lo real maravilloso de América”, Carpentier denunciaba la falsa representación de América Latina por parte de los seguidores de la corriente surrealista que -como André Breton y Granell en su libro Isla cofre mítico- fueron arrastrados al nuevo continente por las guerras en Europa. El interrogante de quién podría adjudicarse el legítimo papel de representante de América, nos hace cuestionar si realmente Carpentier, de origen europeo y formado intelectualmente en París, logró plasmar la autenticidad americana a la que aspiraba en su ensayo. Partiendo de esta duda, el presente estudio girará en torno a las siguientes preguntas: ¿en qué diferían el acercamiento insular de Granell y los argumentos de los que se sirvió Carpentier para representar el paisaje de América Latina? ¿A qué modelos recurrieron ambos escritores y qué problemas presentaban estas dos representaciones del escenario americano? Y, finalmente, ¿se podría interpretar Isla cofre mítico como una respuesta o reacción a las críticas hacia la corriente surrealista que aparecen en el ensayo de Carpentier?

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Carmen Cañete Quesada, Florida Atlantic University

Ph.D. en Literatura Hispánica, Vanderbilt University. Profesora Asociada de Español en Harriet L. Wilkes Honors College, Florida Atlantic University.

Referencias (VER)

Benítez, H. (1999). Wifredo and Helena: My Life with Wifredo Lam, 1939-1950. Lausanne: Acatos Publisher.

Breton, A. (1942). Eaux troubles. Pour la Victoire, New York, (7), 5.

Breton, A. (1943-1944). Des “épingles tremblantes”. Hémisphères, 2(3), 16-20.

Breton, A. (1944). Un grand poète noir”. Hémisphères, 2(3), 5-11.

Breton, A. (1944). Un grand poète noir. Tropiques, (11), 119-126.

Breton, A. (1948). Martinique charmeuse de serpents. Paris : Sagittaire.

Breton, A. (2008). Martinique Snake Charmer. Trad. David W. Seaman. Austin: University of Texas Press.

Breton, A. y A. Masson (1942). Le dialogue créole. Lettres Françaises, (3), 1-7.

Cabrera Infante, G. (1992). Carpentier, cubano a la cañona. En Mea Cuba (pp. 370-388). España: Plaza & Janés.

Cañete Quesada, C. (2011). El exilio español ante los programas de identidad cultural en el Caribe insular (1934-1956). Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783964561749

Carpentier, A. (1931). América ante la joven literatura europea. Carteles, 28 de junio, 30, 51 y 54.

Carpentier, A. (1930). El escándalo de Maldoror. Carteles, 20 abril, 16, 73-74.

Carpentier, A. (1948). Lo real maravilloso de América (Prólogo del libro inédito El reino de este mundo) por Alejo Carpentier. El Nacional (Caracas), 18 de abril, 8.

Carpentier, A. (1973). Prólogo. En El reino de este mundo (relato) (pp. 4-6). 6 ed. México: Compañía General de Ediciones.

Carpentier, A. (2002). El arpa y la sombra. 19 ed. México: Siglo XXI Editores.

Fernández Granell, E. (1986). Encuentro con E. F. Granell, por Antonio Núñez. Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, (484), 1, 12.

Fernández Granell, E. (1996). Isla cofre mítico [Puerto Rico: Caribe, 1951]. Ed. facsimilar. Huelva: Fundación Juan Ramón Jiménez.

Fernández Granell, E. (1998). Granell en Puerto Rico (1950-1957). Coord. Natalia Fernández Segarra. Santiago de Compostela: Fundación Eugenio Granell.

Fernández Granell, E. (2000). Eugenio Granell. Ed. Laura García Lorca. Granada: Casa-Museo Federico García Lorca.

González Echevarría, R. (2003). Alejo Carpentier: el peregrino en su patria. Madrid: Gredos.

González Echevarría, R. (2019). Los secretos de Alejo Carpentier. Nexos, 1 de enero, 62-64. Disponible en https://www.nexos.com.mx/?p=40633

Hubert, É.-A. (1999). Chronologie. En André Breton. OEuvres complètes (XXI-XLVII). Paris: Gallimard.

Jiménez, J. R. (1953). Notas jenerales. Universidad, (65), 3.

Márquez Rodríguez, A. (1984). Lo barroco y lo real-maravilloso en la obra de Alejo Carpentier. 2 ed. México: Siglo Veintiuno.

Masson, A. (1943-1944). Antille. Hémisphères, 2(3), 21.

Müller Bergh, K. (2006). El prólogo a El reino de este mundo, de Alejo Carpentier (1904-1980). Apuntes para un centenario. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 54(2), 489- 522. Disponible en http://www.jstor.org/stable/40300650 ; https://doi.org/10.24201/nrfh.v54i2.2329

Richardson, M. (1996). Refusal of the Shadow: Surrealism and the Caribbean. Trad. Michael Richardson y Krzysztof Fijałkowski. London: Verso.

Russell, J. (1999). A Few Words from John Russell. En Wifredo and Helena: My Life with Wifredo

Lam, 1939-1950 (pp. 13-17). Lausanne: Acatos Publisher.

Silva, G. (2015). Alejo Carpentier, del negrismo a lo real maravilloso. Anclajes, 19(1), 53-70. Disponible en https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/946/945 ; https://doi.org/10.19137/anclajes-2015-1915

Stokes Sims, L. (2002). Wifredo Lam and the International Avant-Garde, 1923-1982. Austin: University of Texas Press.

Wahlström, V. (2018). Los enigmas de Alejo Carpentier: La presencia oculta de un trauma familiar. Lund: MediaTryck Lund.