El Indi Wasi y el Yachaicuri: etnoeducación, cultura y naturaleza en el piedemonte amazónico colombiano

The Wasi Indi and the Yachaicuri: etnoeducation, culture and nature in the colombian amazonic piedemonte

Contenido principal del artículo

Mauricio Alejandro Díaz Uribe

Resumen




En el sur de Colombia, en el piedemonte amazónico está ubicado Yurayaco, un resguardo indígena perteneciente a la etnia Inga. Esta comunidad estáhaciendo de la educación el medio más efectivo para rescatar y fortalecer su identidad cultural. Los Inganos buscaron la manera de perpetuar el pensamiento de los Mayores o Taitas (sabios de la comunidad) para favorecer a largo plazo la conservación de la diversidad cultural y biológica de su territorio El Indi Wasi. Así nació el colegio Yachaicuri, como una propuesta etnoeducativa intercultural que busca rescatar la tradiciones, cosmovisiones y cultura del pueblo Ingano, su conocimiento ancestral que ha sido entregado de generación en generación a través de los taitas omaestros sabios de la comunidad, quienes una y otra vez recuerdan el papel y la identidad del indígena ingano en el manejo de la chagra, las plantas medicinales y el conocimiento de los espíritus protectores del bosque Aucawasis. Desde un enfoque etnográfico y etnohistórico el trabajo presenta algunas consideraciones generales sobre la recuperación y resignificación del territorio Inga, las cosmovisiones y tradiciones de la comunidad inga y el proyecto etnoeducativo Yachaicuri. Desde el marco teórico de una antropología de la naturaleza que se pregunta por las relaciones de la cultura con un territorio vital o natural y los postulados del perspectivismo podemos concluir el Indiwasi como un espacio en construcción multivocal y multinatural permanente desde la cosmovisión y ritualidad de la comunidad indígena inga que lo vive y lo aprende.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Mauricio Alejandro Díaz Uribe, Universidad Nacional de Colombia

Antropólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Estudios de América Latina por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM/Argentina). Doctorante en Historia y Política Social de la Universidad Federal del Espírito Santo (UFES/Brasil). Bolsista da FAPES Vitória/Brasil. 

Referencias (VER)

ASOCIACIÓN TANDACHIRIDU INGANOKUNA Yurayaco, 2002, Plan de Vida. Nukanchilpa Alpa.

ASOCIACIÓN TANDACHIRIDU INGANOKUNA YURAYACO, 2009, Proyecto etnoeducativo del pueblo Inga. Mingachidurkuna, chusku atun aillukunamanda, munanchimi atunñambikunata katichispa apangapa. Asociación de Cabildos. Ministerio de Educación. Bogotá.

Juan Martín Balcázar, “Colonización: contradicciones trágicas. Los ejes Bodoquero- Pescado-Fragua”, en: Pobladores de la selva. Tomo 1, Bernardo Tovar (Comp.), Programa de historia local y regional, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología. Instituto colombiano de cultura y universidad de la Amazonía,1995.

Olga María Bermúdez, El diálogo de saberes y la educación ambiental; ilustraciones. Uaira Uaua, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Elsa Cadena Moschner, Martha Rosero Peña Trascendencia jurídica del proceso de creación y declaración de la primera área de protección biocultural en Colombia: El caso del Parque Natural Nacional Alto fragua Indiwasi, Caquetá-Colombia, en: Derechos humanos y pueblos indígenas: Tendencias internacionales y contexto chileno José Oyarzún Aylwin (Compilador), Chile: Universidad de la Frontera, IWGIA, 2004.

Jean Pierre Chaumeil, “Un método de asimilación sobre la noción de transformación en unas culturas sudamericanas”. En: Chamanismo y Sacrificio, perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del sur, Chaumeil J Bouchard J, y R Pineda, (comp.), Bogotá, Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales. Banco de la república, instituto francés de estudios andinos, 2005.

Philippe Descola, La antropología y la cuestión de la naturaleza, en: Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, Germán Palacio y Astrid Ulloa (Comp.), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia, Instituto Amazónico de Investigaciones, IMANI, 2002.

Philippe Descola, Antropología de la Naturaleza, Lima, Instituto francés de Estudios andinos, Lluvia editores, 2003.

Philippe Descola, Gisli Pasión, Coord, Naturaleza y Sociedad: Perspectivas antropológicas, Traducción se Stella Astríngelo, México, Siglo XXI, 2001.

Juan Álvaro Echeverri, “Territorio como cuerpo y Territorio como naturaleza: ¿Dialogo Intercultural?”, en: Pedro Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Surrallés Alexandre y García Hierro (Comp.), Copenhague, IWGIA, 2004.

Arturo Escobar, “El Lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar ¿globalización o postdesarrollo?”, en: Planeación, participación y desarrollo Corporación región. Santiago de Cali. Editores SOL, 2002.

Benjamín Jacanamijoy Tisoy, El Chumbe Inga: Una forma artística de percepción del mundo, Editorial Santa Fe de Bogotá, 1998.

Enrique Leff, “La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción”, en: Los Tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Héctor Alimonda, CLACSO, Buenos Aires. 2006.

Enrique Leff La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable, en: Debates: Neoliberalismo de Guerra y recursos naturales, AÑO VI, N° 17, Buenos Aires, 2005.

Augusto Javier Gómez, “La “gente de la lengua del inga” en el piedemonte amazónico. Colombiano”, en: Revista Maguare, N°.20, Universidad Nacional de Colombia, 2006, p. 145-152

Carlos Pinzón, Gloria Garay, “El jardín de la ciencia en el Valle de Sibundoy”, en: Curanderismo 1a parte, Bogotá, Memorias del V congreso de Antropología, ICFES, 1989.

Carlos Pinzón, “El chamán y sus dos anillos”, en: Rostros culturales de la fauna: las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano, Luis Guillermo Baptiste-Ballera, Astrid Ulloa (comp.), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Fundación Natura. 2002.

Carlos Pinzón, “Discusiones y reflexiones sobre la etno-historia de los grupos indígenas Kamsá e Inga del Valle de Sibundoy”, en: Geografía humana de Colombia Región Andina Central Vol. III, Carlos Pinzón (Ed), Bogotá. ICAN-ICFES, 1990.

Santiago Mora, “La metáfora ecológica: Simbolismo y conservación”, en: Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXXII, Bogotá, Uniandes. 1995.

María Clemencia Ramírez, Frontera fluida entre Andes, Piedemonte y selva: El caso del Valle de Sibundoy, siglos XVI-XVIII, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.

Roy A Rappaport, “Naturaleza y antropología ecológica” En: Hombre, cultura y sociedad. México, D.F. Fondo de Cultura Económica, 1993.

Laura Rival, “El crecimiento de las Familias y los Árboles: La Percepción del bosque de los Huaoranis”, en: Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Recopiladores Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro, Eds. IWGIA,2004

Astrid Ulloa, “El nativo ecológico: Movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia”, en: Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia, Mauricio Archila y Mauricio Pardo. (editores), Bogotá, ICANH-CES- Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Eduardo. Viveiros De castro, “Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena”, en: Racionalidad y discurso mítico, Adolf Chaparro Amaya, Christian Schumacher, (comp.), Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario - Instituto colombiano de antropología e historia. ICANH, 2003.

Citado por