Resistencia en la Sierra: el pueblo Kankwy y el conflicto armado contemporáneo 1980-2004

Resistencia en la Sierra: el pueblo Kankwy y el conflicto armado contemporáneo 1980-2004

Contenido principal del artículo

Natalia Isabel Ramírez Manjarrés

Resumen




Durante las décadas de 1980 al 2000 se desató la violencia en las zonas rurales del país, por la proliferación de los cultivos ilícitos y la intervención de grupos al margen de la ley como las FARC, ELN y paramilitares. El pueblo kankuamo, una de las cuatro comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, vivió en carne propia el conflicto armado colombiano, quedando en medio del fuego cruzado entre las diferentes organizaciones armadas, que luchaban por el control de su territorio. La presencia de estos grupos armados dio paso a procesos de pérdida identitaria y procesos de resistencia y reetnización. El presente artículo busca visibilizar el impacto del conflicto armado del pueblo indígena Kankwy, una comunidad indígena que padeció durante el periodo de 1980 a la primera década de los 2000 el conflicto armado contemporáneo. Para ello se hicieron visitas al pueblo kankuamo en Atánquez y Chesquemena, corregimientos del municipio de Valledupar, en las que se realizaron recolección de relatos orales y procesos de etnografía. Se concluye que el pueblo kankuamo ha buscado resistir a los impactos del conflicto armado a través de la recuperación de su identidad indígena y de procesos de denuncia por asesinatos sistemáticos y violación de sus derechos civiles como colombianos e indígenas.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Natalia Isabel Ramírez Manjarrés, Universidad de Cartagena

Estudiante de 7mo semestre del Programa de Historia de la Universidad De Cartagena. Grupo De Investigación Estudios De Familias: Masculinidades Y Feminidades.

Referencias (VER)

Archila, Mauricio. “La tradición oral como fuente de la Historia”, Las voces del tiempo, oralidad y cultura popular Una aproximación teórica, (comp.) Mauricio Archila Neira; Guillermo Páramo; Fabio Silva Vallejo; Manuel Zapata Olivella (Colombia: ed: Editores y Autores Asociados 1997) 51 – 63.

Arias, Hiliana. Territorio indígena Kankuamo, proceso de reconfiguración del resguardo desde las dimensiones socioculturales. (Medellín: 2011).

Barros, JD. Teoría de la Historia: principios y conceptos fundamentales (Petrópolis: RJ Vozes 2013).

Berger, Peter. El Dosel Sagrado. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1970. Brett, Roddy. Etnicidad y ciudadanía. (Cuaderno de Desarrollo Humano)

(Guatemala: Programa de Las Naciones Unidad para el Desarrollo 2013).

Carlota Guzmán Gómez. “Las lógicas de la violencia escolar: un aporte para la discusión”, en Rayuela. Revista iberoamericana sobre niñez y juventud en lucha por sus derechos, no. 6, México, 2012, pp. 119-126.

Declaración del consejo territorial de Cabildos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. (Santa Marta: 2004).

Echandía, Camilo. “El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos”, Revista Colombia Internacional 49-50 (2000).

Fundación Pro Sierra Nevada, Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta (Santa Marta: 1997) 17.

Gros, Christian. Identidades indias, identidades nuevas. Algunas reflexiones a partir del caso colombiano. Revista Mexicana de Sociología Vol. 60, No. 4 (Oct. - Dec., 1998), pp. 181-207

León, Juanita. “Los Kankuamos, el pueblo que se resistió al exterminio” Web. Nov. 11 de 2017. Disponible en: http://www.soho.co/historias/articulo/los-kankuamos-el-pueblo-que-se-resistio-al-exterminio/10613

Martínez, Agustín. “La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio”.

Mesa nacional e Internacional Permanente de Verificación y Acompañamiento al Pueblo Kankuamo. “Por la verdad y la justicia integral” Web. Mayo, 16 de 2019. Disponible en: https://elmacarenazoo.es.tl/PRONUNCIAMIENTO-DE-LA-MISI%D3N-PERMANENTE-AL-PUEBLO-KANKUAMO-.-.htm?PHPSESSID=a1ab5684cbf0b5efbcd59e7328c04bb5

Montero, “Memorias de una cultura”, 1975-2003.

Mora, Alexandra y Naranjo, Édgar. Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta. (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2010).

Organización Nacional Indígena de Colombia. El desplazamiento Indígena en Colombia: Caracterización y estrategias para su atención y prevención en áreas críticas (Bogotá: Editorial CÓDICE LTDA 2003).

Política y Cultura 46 (2016) 7-31.

República de Colombia, Defensoria del pueblo. Proyecto “Fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y pueblos Afrocolombianos de Buenaventura”. (Santa Marta: Defensoría del pueblo, Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Dinamarca, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2007).

Rodríguez, Laura. Los municipios colombianos y el conflicto armado. Una mirada a los efectos sobre la efectividad en el desempeño de los gobiernos locales” (Bogotá: Internacional 70, 2009).

Serje, Margarita. "La invención de la Sierra Nevada”, Revista De Antropología Y Arqueología. Bogotá (2008).

Simmel, Georg. Sociología: Estudios sobre formas de socialización. México, Fondo de Cultura Económica, 2014

Vasco, Luis. El pensamiento telúrico del indio. Web. Mayo de 2019. Disponible en http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=94

Velasco, José. “Espacio y territorio: ámbito de la etno-identidad”, Revista del CESLA 10, (2007): pp. 53- 70

Villa, William y Houghton, Juan. Violencia Política contra los Pueblos indígenas en Colombia 1974-2004 (Bogotá: Alto Vuelo Comunicaciones, 2005)

Citado por