El impacto de las mujeres mayas y mestizas en la literatura: aspectos filosóficos y culturales

The impact of Maya and mestiza women in literature: philosophical and cultural aspects

Contenido principal del artículo

Evelin Belén Guzmán Fernández

Resumen

Este artículo aborda la doble dominación enfrentada por las mujeres mayas y mestizas en el ámbito literario, marcada por su condición de género y su identidad indígena o mestiza. Se revela el desplazamiento cultural que enfrentan sus obras en el panorama literario, destacando la necesidad de visibilizarlas a través del análisis de algunas de sus representantes. Dividido en dos capítulos, el artículo explora la falta de difusión de las obras de escritoras mayas y mestizas. El primer capítulo fundamenta filosóficamente la dominación y desigualdad de las mujeres en la literatura, resaltando la sumisión de los pueblos originarios ante las grandes ciudades. También analiza la representación de la mujer y su rol en la sociedad, enfatizando la necesidad de nombrar a la mujer a través de sus propias obras y experiencias. El segundo capítulo destaca la importancia de dar a conocer el bagaje cultural ignorado en México a través de la literatura de estas mujeres, particularmente en relación con la cosmogonía, tradiciones y sabiduría de los pueblos indígenas. Se realiza un análisis de las obras de María Luisa Góngora Pacheco y Elvia Cirerol, destacando el carácter apropiativo de esta literatura. Además, se reconoce el logro de estas autoras al 1) acercar a los niños a la literatura y la filosofía, y 2) desafiar la exposición del cuerpo femenino como algo digno de ser nombrado. Este análisis estimula una aproximación crítica, resaltando la urgencia de re-aprender la literatura y la filosofía, así como transformar el papel de la mujer en la sociedad actual.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
316
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aristóteles. (2003). Metafísica (Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez). Editorial Gredos.

Castellanos, R. (2003). Mujer que sabe latín. Fondo de Cultura Económica.

De Landa, D. (1994). Relación de las cosas de Yucatán. CONACULTA.

De la Vera Cruz, A. (2007). Sobre el dominio de los infieles y la guerra justa. UNAM.

Dussel, E. (2013). Filosofía de la Liberación-Obras Selectas XI (1a ed.). Docencia.

El Chilam Balam. (2021). María Luisa Góngora Pacheco: Grupo de Teatro Chan Dzunun. SoundCloud. https://soundcloud.com/elchilambalam/maria-luisa-gongora-pacheco

Góngora, M. (1993). Cuentos de Oxkutzcab y Maní (Traducción de María Luisa Góngora Pacheco, Miguel May May y Santiago Domínguez Aké). SEDESOL.

Góngora, M. (1996). El árbol de durazno (Traducción de María Luisa Góngora Pacheco). FONCA.

Góngora, M. (1998). Pequeño remolino (Traducción de María Luisa Góngora Pacheco). Letras Mayas Contemporáneas.

Guerra, L. (2007). Mujer y escritura. Fundamentos teóricos de la crítica feminista. UNAM.

Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias (Traducción: María Corniero). Editorial Horas y HORAS.

Rivera, C. (2017). Desapropiación para principiantes. Revista Literal: Voces latinoamericanas. https://literalmagazine.com/desapropiacion-para-principiantes/

Rodríguez, E. (1998). In memoriam Elvia Rodríguez Cirerol. Revista cultural Interlíneas, mayo-junio.

Rodríguez, E. (1991). El niño y el viejo. Editorial Libro Abierto.

Rodríguez, E. (1980). Silencio quieto. Imprenta Venecia.

Rodríguez, E. (1982). Te traigo un regalo. Editorial El Niño y el Viejo.

Martínez, A. (2021, 25 de enero). Analfabetismo, un pendiente en México: ¿Cuántas personas no saben leer ni escribir? Milenio. https://www.milenio.com/politica/cuantos-analfabetas-hay-en-mexico-inegi-2021

Navarro, J. (2014, 1 de septiembre). Analfabetismo en México: una deuda social. México Social. https://www.mexicosocial.org/analfabetismo-en-mexico-una-deuda-social/#:~:text=En%20el%20pa%C3%ADs%20existen%20cerca,los%20analfabetos%20ind%C3%ADgenas%20son%20mujeres

Vigil, J. (2017). Necesidad y conveniencia de estudiar la historia patria. Históricas Digital, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 307-330.

Walsh, C. (Ed.). (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir Tomo II. Ecuador: Serie Pensamiento Decolonial Abya Yala.