Prolegómeno al Estudio de la Filosofía Latinoamericana

Prolegomena to the Study of Latin American Philosophy

Contenido principal del artículo

Neiver González Garizao

Resumen

El presente artículo busca acercarnos a la filosofía latinoamericana en clave histórica para brindarnos las primeras nociones previas acerca de la existencia de esta filosofía y las posturas que se han presentado al respecto. Del mismo modo veremos algunas consideraciones sobre sus inicios, profundizando un poco más en la fundación americanista de la filosofía latinoamericana hasta momentos previos a la aparición de la filosofía de la liberación. Por último, tendremos una caracterización inconclusa de ella en la cual miraremos los aspectos con los cuales se nos ha presentado hasta ahora.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
305
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alberdi, J. B (1942). Fragmento preliminar al estudio del derecho. Universidad de Buenos Aires.

Alberdi, J. B (2003). Ideas para presidir a la confección del curso de filosofía contemporánea. Editorial del cardo. https://biblioteca.org.ar/libros/104.pdf

Beorlegui, C. (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano: una búsqueda incesante de la identidad. Universidad de Deusto.

Cerutti Guldberg, H. (1983). Filosofía de la liberación latinoamericana. Fondo de Cultura Económica.

DeChile. (s.f.). Prolegómeno. En Diccionario Etimológico Castellano En Línea. Recuperado el 02 de marzo de 2024, de https://etimologias.dechile.net/?prolego.meno

Dussel, E. Mendieta, E. y Bohórquez, C. (2011). El pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y "latino" (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos. Siglo Veintiuno Editores.

Dussel, E. (2009). Una nueva edad en la historia de la filosofía: el diálogo mundial entre tradiciones filosóficas. Tabula Rasa, (11), 97-114. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n11/n11a06.pdf

Guadarrama González, P. (2017). Huellas del filosofar en Latinoamérica y Colombia. Ediciones USTA.

León-Portilla, M. (2006). La Filosofía Náhuatl, estudiada en sus fuentes. Universidad Nacional Autónoma de México. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/PyF_pueblos_originarios/Filosofia_nahuatl-Miguel_Portilla.pdf

Martínez Gómez, J.L. (1988). ¿Existe una filosofía hispanoamericana?. En J.J. Alemany (Ed.), América (1492-1992). Contribuciones a un centenario (pp. 455-469). Madrid, P. U. C.

Miró Quesada, F. (1976). Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. Letras, 48 (82-83), 210-220. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/1454/1325

Miró Quesada, F. (1998). Universalismo y latinoamericanismo. Isegoría, (19), 61-77. https://doi.org/10.3989/isegoria.1998.i19.131

Real Academia Española. (s.f.). Prolegómeno. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 02 de marzo de 2024, de https://dle.rae.es/proleg%C3%B3meno

Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía de nuestra América?. Siglo Veintiuno Editores.

Terán, A. (2022). Aproximación al existencialismo humanista latinoamericano en el pensamiento de Leopoldo Zea [Monografía de pregrado, Universidad de Cartagena].

Villoro, L. (1998). ¿Es posible una comunidad filosófica iberoamericana?. Isegoría (19) 53-59. https://doi.org/10.3989/isegoria.1998.i19.130