La pardocracia o la trayectoria de una “clase peligrosa” en la Venezuela de los siglos XVIII y XIX

La pardocratie ou l’itinéraire d’une “classe dangereuse” dans le Venezuela des XVIIIe et XIXe siècles

Contenido principal del artículo

Frédérique Langue

Resumen

Resultante de un doble proceso de mestizaje, étnico y cultural a la vez, el mestizo venezolano, o sea el pardo, se beneficia, tanto en la realidad como en la historiografía nacional, de un tratamiento diferencial. Aunque a veces se lo esconde (dado que lleva consigo el estigma de los orígenes africanos, que no siempre se quieren recordar), vuelve al primer plano del escenario social cuando se concreta la amenaza que representa. Desde el punto de vista económico se va constituyendo en efecto una élite parda, y en el campo de lo social, hasta mediados del siglo XIX, las sublevaciones y otras rebeliones dejan su huella en el imaginario colectivo. Dentro de este proceso de constitución de una identidad nacional y, en cierta medida, del mito de una democracia racial ejemplar, el período colonial juega un papel esencial que aquí se intentará realzar.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acosta Saignes, Miguel, Vida de los esclavos negros en Venezuela, Caracas, Vadell Hermanos, 1984, 6a edición.

Bohórquez, Carmen, Francisco de Miranda et le processus de constitution d'une identité américaine 2 vol., Université de Paris III, 1996.

Brito Figueroa, Federico, Tiempo de Ezequiel Zamora, Caracas, UCV/EBUC, 1981

Caballero, Manuel, Gómez, el tirano liberal, Caracas, Monte Avila Editores, 1994, 3a edición.

Cortés, Santos Rodulfo, El Régimen de “Las Gracias al Sacar” en Venezuela durante el periodo hispánico vol.2, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1978

Depons, François, Travels in South America during the years 1801, 1802, 1803 and 1804;containing a description of the captain-generalship of Caracas... 2 vols., Londres, Longman, Hurst, Rees, and Orme, 1807.

Diccionario de Historia de Venezuela t.III, Fundación Polar, Caracas, 1988.

Escritos de Simón Rodríguez, Caracas, Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1954.

Fortoul, José Gil, El hombre y la historia. Ensayo de sociología venezolana, Paris, Gamier, 1986.

Fortoul, José Gil, Historia constitucional de Venezuela, Caracas, 1964.

“Los pardos en la Colonia”, en Boletín del Archivo General de la Nación, n.°140-141, Caracas, Archivo General de la Nación, 1947.

González Lucero, Wilmer E., “La esclavitud doméstica al servicio del prestigio social en el Valle de Caracas (finales del s. XVIII -principios del s. XIX)”, en Tiempo y Espacio n°15, Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 1991, pp. 37-49.

Grisanti, Ángel, El proceso contra don Sebastián de Miranda, padre del Precursor de la Independencia Nacional, Caracas, Avila Gráfica, 1950.

Irazábal, Carlos, Venezuela esclava y feudal, Caracas, José Agustín Cátala Ed., 1974.

Langue, Frédérique, “Las ansias del vivir y las normas del querer. Amores y ‘mala vida’ en Venezuela colonial”, en Elías Pino Iturrieta (coord.), Quimeras de amor, honor y pecado en el siglo XVIII venezolano, Caracas, Ed. Planeta, 1994, pp.36-63.

Langue, Frédérique, “Desterrar el vicio y serenar las conciencias. Mendicidad y pobreza en la Caracas del siglo XVIII”, en Revista de Indias, vol.LIV, n.°201, Madrid, CSIC, 1994, pp.355-381.

Langue, Frédérique, “Les identités firactales. Honneur et couleur dans la société vénézuélienne du XVIIIe siècle”, en Caravelle n°65, Toulouse, Université de Toulouse, 1995, pp.23-37.

Langue, Frédérique, “La résurgence des vieux démons. Le Venezuela entre le caudillisme et la dette sociale”, l’Ordinaire du Mexique-Amérique Centrale n.°145, Toulouse, Université de Toulouse, 1993.

Langue, Frédérique, “De moralista a arbitrista: Francisco de Ibarra, obispo de Venezuela (1798-1806)”, en Suplemento de Anuario de Estudios Americanos vol.XLIX, n°1, (Historiografía y Bibliografía Americanistas), Sevilla, Escuela de Estudios Hispano

Americanos, 1992, pp.55-84.

Leal, Ildefonso, “La universidad de Caracas y los pardos”, Revista de Historia vol.III, n°15, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1963, pp.51-74.

Leal, Ildefonso, Historia de la UCV, Caracas, Ediciones del Rectorado de la UCV, 1981.

Martí, Mariano Obispo, Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas, 1771-1784 tomo II, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1988.

McKinley, Michael, Caracas antes de la Independencia, Caracas, Monte Avila Eds., 1993

Moreno Gómez, Luís, País pardo, Caracas, Cromotip, 1987.

Navarrete, Juan Antonio, Arca de Letras y Teatro Universal, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1962.

Pérez Vila, Manuel, “El artesanado. La formación de una clase media propiamente americana (1500-1800)”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, t.LXIX, n.°274, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986, pp.325-341.

Pino Iturrieta, Elías, “La mulata recatada o el honor femenino entre las castas y los colores”, en Elías Pino (coord.), Quimeras de amor, honor y pecado en el siglo XVIII venezolano, Caracas, Planeta, 1994.

Pollak-Eltz, Angelina, María Lionza. Mito y Culto Venezolano, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1985.

Siso, Carlos, La formación del pueblo venezolano. Estudios sicológicos, Madrid, Escritorio Siso, 1962.

Suárez, Santiago-Gerardo, Las Milicias. Instituciones militares hispanoamericanas, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1984.

Uslar Pietri, Arturo, La creación del Nuevo Mundo, Caracas, Grijalbo, 1992.

Wright, Winthrop R., Café con leche. Race, Class and National Image in Venezuela, Austin, University of Texas Press, 1990.

Citado por