Esplendores y miserias de los novelistas hispanoamericanos : lecturas, sociabilidades y trayectorias (1830-1880).

Hispanic american novelists splendor’s and misery’s : readings, sociability and trajectories (1830-1880).

Contenido principal del artículo

Resumen




Los escritores hispanoamericanos que publicaron al menos una novela, entre 1830 y 1880, son estudiados en este artículo por medio de un análisis que contempla a sus países de origen, su sexo y la edad de publicación de su primera obra narrativa. Esta aproximación elabora un perfil general del novelista en esta región de habla castellana, justo al registrarse la implantación de este género narrativo en este vasto territorio recién independizado de España; se demuestra, además, que un rasgo compartido por los literatos analizados fue su fascinación ante la novela francesa producida en aquellos mismos años.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Emiliano Enrique Canto Mayén, El Colegio de México

Doctor en Historia, El Colegio de México. 

Referencias (VER)

Biblioteca Nacional de Francia (gallica.bnf.fr)

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com)

L’Artiste, Paris, 1869.

El Año Nuevo, México, 1837.

Boletín Instructivo y Mercantil de Puerto Rico, San Juan, 1839.

Los Deseosos de Instrucción, Panamá, 1849.

La Gaceta Oficial del Departamento del Istmo de Panamá, Panamá, 1873.

El Museo Mexicano, México, 1843.

La República Literaria, Guadalajara, 1887-1888.

La Revue de Paris, París, 1834.

Acevedo, Ramón Luis, La novela centroamericana (desde el Popol Vuh hasta los umbrales de la novela actual), (col. Mente y palabra), San Juan, Universidad de Puerto Rico, 1982.

Acosta de Samper, Soledad, Novelas y cuadros de la vida sudamericana, Gante, imprenta de Eug. Vanderhaegen, 1869.

Acosta Peñaloza, Carmen Elisa, Lectura y nación: novela por entregas en Colombia, 1840-1880, (biblioteca abierta, colección general, serie literatura), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Anderson Imbert, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana, 2 vols., (col. Breviarios, 89), México, FCE, 2010.

Arrellano, Jorge Eduardo, “Panorama de la novela nicaragüense” en Cuadernos americanos, núm. 273, marzo de 1973, pp. 537-546.

Arrieta, Rafael Alberto, “Esteban Echeverría y el romanticismo en el Plata” en Arrieta, Rafael Alberto (director), Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Ed. Peuser, 1958, vol. 2, p. 19-113.

Balzac, Honoré de, “Le père Goriot” en La Revue de Paris, París, 14 de diciembre de 1834, vol. XII, pp. 73-155.

Balzac, Honoré de, Le père Goriot par M. H. de Balzac, nouvelle édition, revue et corrigée, París, Charpentier, 1839.

Batres Jáuregui, Antonio, Landívar e Irisarri, literatos guatemaltecos, Guatemala, Tipografía Nacional, 1896.

Benítez Rojo, Antonio, “La novela hispanoamericana del siglo XIX” en Gonzalez Echeverría, Roberto y Pupo Walker, Enrique (editores), Historia de la literatura hispanoamericana Cambridge, del descubrimiento al modernismo, vol. 1, (col. Gredos manuales), España, Gredos, 2006.

Castillero R., Ernesto, Origen y desarrollo de la imprenta en Panamá primeros periódicos publicados en el istmo en el siglo diecinueve, Panamá, Ministerio de Educación/Departamento de Bellas Artes y Publicaciones, 1958.

Centro de Estudios Literarios, Bibliografía de la novela venezolana, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1963.

Cortés, Eladio, Dictionary of mexican literature, Connecticut, Greenwood press, 1992.

Curcio Altamar, Antonio, Evolución de la novela en Colombia, (col. Biblioteca básica de Colombia), Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1975.

Curiel, Guadalupe, Castro, Miguel Ángel y Celis de la Cruz, Martha (coordinadores), Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX, 1856-1876: Fondo antiguo de la Hemeroteca Nacional de México, (col. Ida y regreso al siglo XIX), México, UNAM, 2003.

De Cesare, Raffaele, Balzac e Manzoni e altri studi su Balzac e l’Italia, (col. Biblioteca del dipartimento di lingue straniere, vita e pensiero, 7), Milán, Università Cattolica, 1993.

Del Monte, Domingo, Centón epistolario de Domingo del Monte 1823-1843, (prefacio, anotaciones y tabla alfabética por Manuel I. Mesa Rodríguez), vol. 7, La Habana, El Siglo XX, 1957.

Di Prisco, Rafael, Acerca de los orígenes de la novela venezolana, (col. Letras de Venezuela, prólogo de Juan A. Nuño), Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1969.

Durón, Rómulo E., Honduras literaria. Colección de escritos en prosa y verso precedidos de apuntes biográficos por..., (col. Juan Ramón Molina, 6), vol. 1, Tegucigalpa, Ministerio de Educación, 1958.

Foresti, Carlos, Löfquist, Eva y Foresti, Álvaro, La narrativa chilena desde la independencia hasta la Guerra del Pacífico, 2 vols., Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello, 1999.

Fumaroli, Marc, La república de las letras, (traducción de José Ramón Monreal), Barcelona, Acantilado, 2013.

Gaigneur, L.M., La croisade noire, roman contemporain, París, Armand le Chevalier, 1872.

González Casillas, Magdalena, Historia de la literatura jalisciense en el siglo XIX, (Col. Letras, serie narrativa, 10), Guadalajara, Gobierno de Jalisco, 1987.

Guzmán, Augusto, La novela en Bolivia. Proceso 1847-1954, La Paz, Juventud, 1955.

Henríquez Ureña, Max, “Influencias francesas en la novela de la América española”, en La cultura y la literatura iberoamericanas, University of California, Vol. 7, 1957, pp. 10.

Iguíniz, Juan, El periodismo en Guadalajara, (col. Biblioteca jalisciense, 13), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1955.

Larrazabal Henríquez, Osvaldo y Cabrera, Gustavo Luis, Bibliografía integral de la novela venezolana (1842-1994), Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1996.

Lewis Galanes, Adriana, “El hombre misterioso/el cura: el texto del segundo relato en las escenas de la vida privada de la isla de Cuba por Félix Manuel Tanco Bosmeniel” en Estudios Americanos, vol. 4, núm. 1, 1994, pp. 185-211. https://doi.org/10.3989/aeamer.1994.v51.i1.505

López, Vicente Fidel, Evocaciones históricas. Autobiografía, la gran semana de 1810, el conflicto y la entrevista de Guayaquil, (col. Grandes escritores argentinos, 41), Buenos Aires, Ed. Jackson, 1945.

Mansilla, Eduarda, Pablo ou la vie dans les Pampes, París, Lachaud, 1869.

Manso, Juana, Los misterios del Plata, Buenos Aires, Librería y casa editora de Jesús Menéndez, 1936.

Menton, Seymour, Historia crítica de la novela guatemalteca, Guatemala, Ed. Universitaria, 1960. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1960.1986

Miró, Rodrigo, “Una década crítica del periodismo nacional (del Estado del Istmo al Estado Federal)” en Lotería, publicación mensual de la lotería nacional de beneficencia, Núm. 201, agosto 1972, pp. 8-27.

Miró, Rodrigo, La literatura panameña (origen y proceso), 8a edición, Panamá, Ed. Universitaria, 1996.

Molina, Hebe Beatriz, Como creen los hongos: la novela argentina entre 1838 y 1872, Buenos Aires, Teseo, 2011.

Myers, Jorge, “La cultura literaria del periodo rivadaviano: saber ilustrado y discurso republicano” en Aliata, Fernando y Munilla Lacasa, María Lía, Carlos Zuccho y el neoclasicismo en el Río de la Plata, Argentina, Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires, 1998, pp. 31-48.

Nieto, Juan José, Yngermina o la hija de calamar: novela histórica o recuerdos de la conquista, 1533 a 1537 con una breve noticia de los usos, costumbres y religión del pueblo de Calamar por..., 2 vols., Kingston, Imprenta de Rafael J. de Córdova, en la oficina del Gleaner, 1844.

Olivera, Otto, La literatura en publicaciones periódicas de Guatemala (siglo XIX), Tulane, Tulane studies in romance languages and literature, 1974.

Pas, Hernán, Ficciones de extranjería. Literatura argentina, ciudadanía y tradición (1830-1850), Buenos Aires, Katakay, 2008.

Pedreira, Antonio S., El periodismo en Puerto Rico. Bosquejo histórico desde su iniciación hasta 1930, vol. 1, La Habana, S.E., 1941.

Ruiz Castañeda, Carmen, El conde de la Cortina y “El Zurriago Literario”, primera revista mexicana de crítica literaria (1839-1840, 1843 y 1851), (col. Cuadernos del Centro de Estudios Literarios), México, UNAM, 1974.

Salazar, Ramón A., Conflictos, (col. Biblioteca de El Progreso Nacional), Guatemala, Tipografía Nacional, 1898.

Samper, J.M., Historia de un alma (1834 a 1881), Bogotá, Biblioteca popular de cultura colombiana, 1948.

Santamaría, Francisco, Datos y materiales y apuntes para la historia del periodismo en Tabasco, 1825-1935, México, Ed. Botas, 1936.

Sepúlveda, Mélida Ruth, El tema del canal en la novelística panameña, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, Centro de Investigaciones Literarias, 1975.

Sommer, Doris, Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina, México, FCE, 2004.

Suárez de la Torre, Laura (coordinadora y editora), Tras las huellas de Eugenio Sue. Lectura, circulación y apropiación de Los misterios de París. Siglo XIX, (col. Historia social y cultural), México, Mora/CONACYT, 2015.

Tola de Habich, Fernando, “Prólogo. Diálogo sobre los Año nuevo y la Academia de Letrán” en DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES, El Año Nuevo, tomo 1, (col. Ida y regreso al siglo XIX, ed. Facsimilar), México, UNAM, 1996, pp. IX- CXXXV.

Torres Bodet, Jaime, Balzac, (col. Breviarios, 149), México, FCE, 1982.

Vega, Patricia, De la imprenta al periódico. Los inicios de la comunicación impresa en Costa Rica. 1821-1850, San José, Ed. El Porvenir, 1945.

Vela, David, Literatura guatemalteca, Guatemala, Tipografía nacional, 1944.

Villaverde, Cirilo, Cecilia Valdés o la loma del ángel, (edición de Andrés B. Couselo, estudio crítico de Esteban Rodríguez Herrera), 2 vols., La Habana, Editorial Huracán/Instituto Cubano del Libro, 1972.

Citado por