La paradoja del liberalismo y la deuda de los estados liberales.
The paradox of the liberalism and the debt of the liberal states.
Contenido principal del artículo
Resumen
Aquí analizaremos la paradoja de la política liberal de abolición de la esclavitud, gradual e indemnizatoria, que fue adoptada en Latinoamérica y en el Caribe, y que tuteló el derecho patrimonial de los propietarios esclavistas en detrimento de los derechos humanos de las personas esclavizadas. Trataremos sobre los argumentos teóricos del liberalismo para mantener la esclavitud en los Estados liberales y unas justificativas para proceder a una abolición gradual de la esclavitud con indemnización para los propietarios esclavista, excluyendo cualquier tipo de compensación o reparación hacia las personas esclavizadas. Sugeriremos que esta fue una omisión legislativa discriminatoria producida en el siglo XIX sigue generando efectos hasta los días actuales y se configura como manifestación de una injusticia histórica, por parte de los Estados liberales independientes.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
de Editoração 2012, volume II.
Adam Smith (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Valladolid, Ed. Oficina de la Viuda e Hijos de Santander, Tomo III, Libro IV. Capítulo VII. Parte II. De las Causas de la prosperidad de las nuevas Colonias.
Alfonso X, "El Sabio". Las siete partidas (1256-1265). Selección, prólogos y notas de Francisco López Estrada y María López García-Berdoy. Madrid: Editorial Castalia, 1992.
Alfredo Bosi, (1992). Dialética da colonização. 2. ed. São Paulo: Cia. das Letras.
Arno Wehling (2006). "O escravo ante a lei civil e a lei penal no Império (1822-1871)" En: Carlos Wolkmer (org). Fundamentos de História de Direito. Belo Horizonte, 3ed, Editora Del Rey.
Bartolomé de las Casas (1567). Brevisima relacion de la destruccion de Africa: preludio de la Destrucción de Indias: primera defensa de los guanches y negros contra su esclavización. Editorial San Esteban, 1989.
B. Macintyre, (2010), "The fault line in Haiti runs straight to France". The Sunday Times, 21.
David Brion Davis (1986). Slavery and human progress. New York, Oxford University Press.
Domenico Losurdo (2007). Contrahistoria del liberalismo. Barcelona, Editorial El Viejo Topo.
Eduardo A. Sambrini (2004). "Impedimentos de carácter eugenésico para contraer matrimonio". Derecho y Eugenesia. Buenos Aires, Educa.
Emília Viotti da Costa (1985). Da Monarquia à República: Momentos decisivos. 7ª ed. São Paulo, Unesp, 1999.
Emmanuel Chukwudi Eze (2001) "El color de la razón: La idea de 'raza' en la antropología de Kant" En.: Enrique Dussel [et al] Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires, Ediciones del signo.
Eric E Williams (1944). Capitalismo y esclavitud. Habana, Editorial La Habana, Ciencias Sociales, 1964.
Eugenio R. Zaffaroni (2006). El enemigo en el derecho penal. Bogotá, Editorial Ibañez.
Ferrajoli, Luigi (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid, Editorial Trotta.
Francisco Vidal Luna y Herbert S. Klein. (2010). Escravismo no Brasil. São Paulo Edusp, Imprensa Oficial do Estado de São Paulo.
George Reid Andrews, (2007), "Las guerras por la libertad 1810-1890". En Afro-Latinoamérica 1800-2000. Madrid, Iberoamericana, Frankfurt am Main, Vervuert.
Herbert Spencer, (1851). Social statics: or the conditions essential to human happiness specified and the first of them developed. Editorial New York, Augustus M. Kelley, 1969.
H. M. Beckles, (1991). "An Unnatural and Dangerous Independence. The Haitian Revolution and the Political Sociology of Caribbean Slavery". The Journal of Caribbean History, 25(1), 160
John Locke (1690). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. London, Aronsham Churchill, at the black swan in Ave-Mary-Lane, by Amen-Corner.
Juanita Villaveces Niño, "Formación de la deuda pública en Colombia (1821-1873)." Facultad de Economía. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2007. Serie Documentos. Borradores de Investigación; 84. http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/bi84.pdf
Karin Schuller, (2001). "From liberalism to racism: German historians, journalists, and the Haitian revolution from the late eighteenth to the early twentieth centuries". In David P. Geggus (Ed.). The impact of the Haitian Revolution in the Atlantic World. University of South Carolina Press, (pgs. 23 - 43). https://doi.org/10.2307/j.ctvw1d76k.9
Ley 2040 de 1871. En. A Abolição no Parlamento (1823-1888) 65 anos de lutas. Brasília, Senado Federal secretaria Especial de Editoração 2012, volume I.
Ley 3270 de 1885. En. A Abolição no Parlamento (1884-1888) 65 anos de lutas.
Brasília, Senado Federal Secretaria Especial de Editoração 2012, volume II. Ley sobre Libertad de Esclavos (mayo 21 de 1851). Archivo General de la Nación, fondo Negros y Esclavos, Legislación http://negrosyesclavos.archivogeneral.gov.co/portal/apps/php/legislacion.kwe
Luis Weckmanns (1992). Constantino el Grande y Cristóbal Colón: estudio de la supremacía papal sobre islas (1091-1943). México, Fondo de Cultura Económica.
Maria Cristina Rodríguez, (2006). "Crímenes de lesa Humanidad". Cuadernos de Derecho Internacional, nº 2, p. 143-192.
Representação de José Bonifácio Assembleia Gera Constituinte Legislativa do Império do Brasil (1823). A Abolição no Parlamento (1823-1888) 65 anos de lutas.
Brasília, Senado Federal Secretaria Especial de Editoração 2012, volume I, pag. 31-47
Saunders, A.C.C.M. (1994). Historia social dos escravos e libertos negros em Portugal (1441-1555.). Lisboa, Imprensa Nacional Casa da Moeda, 1994.
Simone Beate Borgstede (2011). "All is Race": Benjamin Disraeli on Race, Nation and Empire. Editor LIT Verlag Münster.
Tim Ingold, (2013). "Death of a paradigm". In: Palsson, Gisli and Ingold, Tim. Biosocial becomings: integrating social and biological anthropology. New York, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139198394