Análisis crítico y propositivo a Leyes que crean La Licencia Menstrual en Colombia

Critical and proactive analysis of the laws that create Menstrual Leave in Colombia

Contenido principal del artículo

Chelcea Rocha Mora
Juan Arteaga
Mariangel Castilla Pérez
Nadia Mejía Correa

Resumen

En agosto de 2023 los representantes a la cámara, Pedro Suárez Vacca y María Fernanda Carrascal, presentaron proyecto de ley que proponía crear la Licencia de Menstruación en Colombia; el proyecto fue aprobado mediante Ley 2261 de 2022. Si bien la iniciativa buscaba mayor protección y equidad para los derechos laborales de las mujeres, el cuestionamiento es, sobre los verdaderos impactos que ella genera, en la búsqueda de empleo y la discriminación hacia las mujeres menstruantes.  En el 2024, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las mujeres tuvieron una tasa de participación laboral inferior a los hombres; diferencia 42,5% a 57,5% y una tasa de desempleo de 12.7% a 8.7%. Datos que muestran un nuevo motivo para siga en declive la contratación de mujeres para trabajos formales. En el 2023 se presenta el Proyecto de ley 142 de 2023, que busca prevenir y sancionar *la exclusión y la discriminación contra las mujeres menstruantes, que quieren garantizada su licencia menstrual.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Chelcea Rocha Mora, Universidad de Cartagena

Estudiante de Derecho, Universidad de Cartagena. Semillero Derechos Humanos y Vulnerabilidad. 

Juan Arteaga, Universidad de Cartagena

Estudiante de Derecho, Universidad de Cartagena. Semillero Derechos Humanos y Vulnerabilidad. 

Mariangel Castilla Pérez, Universidad de Cartagena

Estudiante de Derecho, Universidad de Cartagena. Semillero Derechos Humanos y Vulnerabilidad.

Nadia Mejía Correa, Universidad de Cartagena

Docente investigadora, Universidad de Cartagena, (Docente tutor). Coordinadora del Semillero Derechos Humanos y Vulnerabilidad. 

Referencias (VER)

Sentencia T-398 de 2019.

Ley 2261 de 2022.

González, V. (2024) Retos para la Implementación de la Licencia Menstrual en Colombia, Revista Universidad del Externado Vol. 1.

Proyecto de Ley 142- 2023C Licencias Menstruales.

Abadía, L. K. (2023) Licencia Menstrual en Colombia: Buena Intención, Errada Solución, Revista Universidad Javeriana de Cali No. 1386.

Ponencia de Primer Debate Proyecto de Ley 142 de 2023.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Políticas de Inclusión Laboral y Género.

Ministerio de Igualdad de España (2023). Ley de Salud Sexual y Reproductiva.