Mercados políticos: una crítica desde el análisis económico del derecho
Political markets: a critique from the economic analysis of law
Contenido principal del artículo
Resumen
A lo largo de la historia se han esbozado múltiples teorías para explicar el comportamiento del individuo, sin embargo, existe una conjetura que ha trascendido los ríos de tinta y se erige como el supuesto del que parten la mayoría de los intelectuales para fundamentar sus modelos económicos, esta es: El individuo actúa en interés propio. En efecto, para Smith, las relaciones humanas se rigen por el interés personal, lo cual hoy es conocido como la teoría de la elección racional. La política parece, en principio, desviarse de estos criterios económicos, pues el burócrata ha sido, generalmente, conocido como un hombre benevolente. No obstante, varios estudiosos han introducido el análisis económico a las conductas políticas; postulados teóricos que sus autores han denominado de la “Elección pública” (Public Choice), cuyo exponente principal es James Buchanan. De dichas proposiciones se concluyó en el presente ensayo que: (i) el agente político también persigue su interés personal, (ii) que el elector, en medio de una democracia representativa, no toma la mejor decisión y que (iii) los dos puntos anteriores convergen en una consecuencia nefasta: la ineficiencia estatal a la hora de tratar de cumplir su principal función, esto es, proteger el bien común.
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad de Cartagena
- Editorial
- Universidad de Cartagena
Detalles del artículo
Referencias (VER)
AA, V. (2005). Comunicación política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales. Editorial Gedisa.
An Economic Theory of Democracy. Anthony Downs. Addison Wesley Longman, 1997. The Myth of Democratic Failure: why political institutions are efficient. Donald A. Wittman. University of Chicago, University of Chicago Press, 1997.
Aguilera, C. (2021, enero 14). Servicio público, bien común y subsidiariedad: algunas reflexiones a propósito de las XVI Jornadas de Derecho Administrativo. Diario Constitucional. https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/servicio-publico-bien-comun-y-subsidiariedad-algunas-reflexiones-a-proposito-de-las-xvi-jornadas-de-derecho-administrativo/
Alforja Escalada, J. I., & Usoz Otal, J. La elección pública o teoría de la elección pública: orígenes y principales aportaciones.
Buchanan, J. M. (2005). Elección pública: génesis y desarrollo de un programa de investigación. RAE: Revista Asturiana de Economía, (33), 203-221.
Buchanan, J. M. (1998). Política sin romanticismos: Esbozo de una teoría positiva de la elección pública y sus implicaciones normativas. In La democracia en sus textos (pp. 305-318). Alianza Editorial.
Campos, M. P. B. (2019). Constitución y contrato social. Revista jurídica de Castilla y León, (47), 7-24.
Caplan, B. (2007). The myth of the rational voter and political theory. Why Democracies Choose Bad Policies, 319-337. Princeton University, Princeton University Press.
Corte Constitucional, Sentencia C-053/01, 24 de Enero de 2001. M.P: Dra. Cristina Pardo Schlesinger.
Desarrollo, contenido y evolución de la escuela de la elección pública 241. (s/f). Jesushuertadesoto.com. https://www.jesushuertadesoto.com/articulos/articulos-en-espanol/proyecto-docente/5-desarrollo-contenido-y-evolucion-de-la-escuela-de-la-eleccion-publica-241/
FURIO BLASCO, E., (2005) Los lenguajes de la Economía. Edición digital a texto completo accesible en www.eumed.net/libros/2005/efb/
Gelardo-Rodríguez, T. (2005). La política y el bien común. Navarra Gráfica.
Guglieri, M. P. G., Luna, L. G., Cabello, M. A., & Recio, L. Á. H. (1999). ¿ Es racional votar?: El estado de la cuestión desde la perspectiva de la elección pública. In VI Encuentro de Economía Pública. El gasto social y su financiación: Oviedo. 4-6-de febrero de 1999 (p. 35).
Guzmán Napurí, C. (2002). Una aproximación a la teoría del Public Choice y sus implicancias en los mecanismos de control estatal. Derecho PUCP, 55, 223.
JIMÉNEZ, L. M. (2008). Efectividad de los procedimientos de participación ciudadana establecidos por la Ley 152 de 1994 en la discusión de los planes de desarrollo: un análisis desde la teoría de la elección pública. Contexto—Revista de Derecho y Economía, 29, 93-123.
Martín Krause (Universidad de Buenos Aires)Fundación Para el Progreso, 2013. "Fundamentos de la Escuela de Public Choice - UElCato FPP 2013" https://www.youtube.com/watch?v=4DoN0Tj4-bU
Martín Krause "James Buchanan y la escuela de public choice"- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO, 2021. ZONAVALUE TV. https://www.youtube.com/watch?v=dGDFg2WLriQ
Marques Melibeu, B. (2019). El elector pasional: una crítica a la teoría de elección pública.
Mesa, A. P. Voto racional vs. voto emocional: Spin doctor vestido de Cupido. Linkedin.com. https://www.linkedin.com/pulse/voto-racional-vs-emocional-spin-doctor-vestido-de-alberto-p%C3%A9rez-mesa/?originalSubdomain=es
Mires, Fernando. La pasión política (Aportes para una ética política post-moderna) Espacio Abierto, vol. 10, núm. 4, octubre-diciembre, 2001. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
Mueller, D. C. (2003). Public choice III. Cambridge University Press.
No hay alcalde bueno. (2023, octubre 8). Ojo Pelao´ Magazine; Ojo Pelao Magazine. https://ojopelaomagazine.co/no-hay-alcalde-bueno/?fbclid=IwAR327Kx7s6fJwAxLs7L9mdFgN1-7kV_9632pKd1UW81As2jsjEHrcC33vlg
Orts, A. C. (1988). El contrato social como ideal del Estado de Derecho: El dudoso contractualismo de I. Kant. Revista de estudios políticos, (59), 49-64.
Pinzón, M. (2010). El análisis económico del derecho: una apuesta por una visión incluyente. Aproximaciones al análisis económico del derecho, 35-79.
Pulgarín Arias, A. F., & Bustamante García, H. C. (2019). El interés público y su atomización. Bases para fundamentar una tesis en materia de regulación en contabilidad y control.
Quiroga, F., Ibarzábal, M., & Abbondanza, B. (2015). El bien común como fundamento de la responsabilidad del estado.
The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Mancur Olson. Harvard University Press, 1974
The Wisdom of Crowds: why the many are smarter than the few and how collective wisdom shapes business, economies, societies and Nations. James Surowiecki. Knopf Publishing Group, 2005
Tomar Romero, francisca. El bien común como fin de la política. Cuadernos de Pensamiento, núm. 18, 2007, pp. 417-446. Fundación Universitaria Española
Valencia, N. M., & Escobar, M. R. (2012). Psicología Política en Colombia: revisión de acontecimientos fundantes e históricos. Revista Psicologia Política, 12(25), 427-441.
Yuval, H. (2014). De animales a dioses. Pag 16-20
Zamarriego Eyzaguirre, F. (2014). La matriz del gasto de Milton Friedman. El papel que el Estado juega en la distribución de la riqueza a través del gasto público.