Punitivismo violento. Una mirada a la violencia de género estructural desde la sentencia mujeres de Atenco vs Estados Unidos

Violent Punitivism. A look at structural gender violence from the Atenco women vs. the United States ruling

Contenido principal del artículo

Carolina Trujillo

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto exponer de manera descriptiva y crítica los elementos fácticos y jurídicos más destacados del litigio en el que las mujeres de Atenco reclamaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos la protección, visibilidad y reparación de sus derechos lesionados por la fuerza pública mexicana. Es un trabajo que explica el derecho jurisprudencial convencional en perspectiva de género porque pretende no solo visibilizar una apuesta valiente del uso del derecho por parte de las mujeres sino que se propone resaltar las condiciones jurídicas que se trazan en la sentencia para que todo grupo vulnerable sepa que existe una ruta de actuación normativa por la que es posible transitar y asegurar justicia en un mundo silenciado por un sistema patriarcal de abuso en el interior de la fuerza pública y en un Estado tan omisivo que roza con la complicidad.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

John Restrepo, Universidad del Valle

Abogado, politólogo, magíster en filosofía, doctor en derecho. Profesor vinculado a la Universidad del Valle, Colombia. Profesor de Teoría del Estado y Derecho constitucional.

Juliana Sinisterra, Universidad del Valle

Abogada, magíster en Derecho, candidata a doctora en Sociología. Visiting Schoolar (Northwerstern University). Profesora vinculada a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad del Valle. 

Carolina Trujillo, Universidad del Valle

Monitora académica y auxiliar de investigación. Universidad de Medellín. 

Referencias (VER)

Bauman, Zygmunt (2012). Daños colaterales: Desigualdades sociales en la era global. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Daros, William Roberto (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, LVI (162), 107-129.

Giraldo, Octavio (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 4 (3), 295-309.

Jakobs, Gunther, y Cancio Meliá, Manuel (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid. Editorial Civitas.

Kahhat, Farid (1998). Jus in bello: terrorismo y daño colateral. En: G. Bataillon, G. Bienvenu, y A. Velasco Gômez (éds.), Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.

Leal Buitrago, Francisco (2003). La sociología política: una experiencia desde la academia. Revista Sociedad y Economía (4), 179-188.

Moral de la Rubia, José, y Ramos Basurto, Sandra (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXII (43), 37-66.

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. Estados Unidos Mexicanos, 28 de noviembre de 2018.