Consideraciones teórico-prácticas de la argumentación aplicada al derecho
Theoretical-practical considerations of argumentation applied to law
Contenido principal del artículo
Resumen
Considerar la argumentación aplicada al campo jurídico es indispensable no solo como un asunto teórico y de conocimiento en sí, sino porque es la manera de garantizar que el ejercicio jurídico se lleve a cabo con un nivel de rigurosidad acorde a los desafíos que la sociedad contemporánea le exige al derecho: un buen abogado necesariamente es un buen interprete. La argumentación jurídica no solamente ha tomado una enorme relevancia para quienes ejercen la función jurisdiccional, sino que está en el interés de todos los juristas, los abogados y los estudiantes de derecho incluso. La argumentación es lo que da soporte y fundamento a la tarea de los jueces en cuanto a su legitimidad. Este artículo de carácter reflexivo tiene como propósito fundamental promover un análisis sobre una serie de consideraciones teóricas y prácticas en torno de la argumentación jurídica y cómo, de algún modo, su reconocimiento, consideración y asimilación contribuyen a una praxis continúa del derecho mucho más coherente a sus principios constitutivos. La génesis del ejercicio se circunscribe en el ámbito de enseñanza de la Hermenéutica y Argumentación Jurídicas a estudiantes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, por lo cual su naturaleza es propositiva.
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad de Cartagena
- Editorial
- Universidad de Cartagena
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aguirre, J., García, Pedro., y Pabón, A. (2009). ¿Argumentación o demostración en la decisión judicial? una mirada en el estado constitucional. Revista de Derecho, (32), 1-29. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972009000200002&lng=en&tlng=es
Atienza, M. (1997). Los límites de la interpretación constitucional. De nuevo sobre los casos trágicos. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 6, pp. 7-30. Recuperado de https://es.scribd.com/document/284183807/Los-limites-de-la-interpretacion-Constitucional-Manuel-Atienza
Bechara, A. (2011). Estado constitucional de derecho, principios y derechos fundamentales en Robert Alexy. Saber, Ciencia y Libertad, 6(2), 63–76. Recuperado de https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.1778
Bulygin, E. (2008). Algunas reflexiones sobre lagunas y antinomias en principia iuris. Revista DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 31, pp. 227-232. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/algunas-reflexiones-sobre-lagunas-y-antinomias-en-principia-iuris/
Carbonell, M. (2011). Argumentación jurídica. El juicio de ponderación y el principio de la proporcionalidad. Editorial Porrúa.
Carrillo, Y., y Caballero, J. (2021). Positivismo jurídico. Prolegómenos, 24(48), 13-22. Epub December 31, 2021. Recuperado de https://doi.org/10.18359/prole.4168
Chávez-Fernández, J. (2019). El enfoque argumentativo de Manuel Atienza y la teoría estándar: dos problemas y un ensayo de solución. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (13), 129-160. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2019.13.13718
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019). Control de Convencionalidad. Cuadernillo N°7, Chile. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo7.pdf
Deanesi, L. (2019). La Psicología del Testimonio y sus aportes al Proceso Judicial. Revista Pensamiento Penal, Tomo I, pp. 1-10. Recuperado de https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/90784-psicologia-del-testimonio-y-sus-aportes-al-proceso-judicial
Dworkin, A. (1976). Our blood. Prophecies and discourses on sexual politics. Harper & Row.
Dworkin, D. (1984). Los derechos en serio. Editorial Ariel.
Dworkin, R. (1988). El imperio de la justicia. Editorial Gedisa.
Ferretti, E. (2009). Toma de decisiones usando argumentación rebatible. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Sur-Argentina]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/1996?show=full
Figueroa, M. (2016). De la noción del caso trágico en la teoría de la argumentación jurídica estándar y su proyección para el desarrollo de una categoría de análisis en el ámbito de la aplicación de la norma. Revista Temas Socio jurídicos, vol. 35, pp. 133-150. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/download/2505/2141/7856
Guastini, R. (2007). Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Editorial Trotta.
Hamblin, C. L. (2016). Falacias. Presentación de Luis Vega Reñón. Traducción de Hubert Marraud. Palestra editores.
Hart, H. (1961). El concepto de derecho. Abeledo-Perrot.
Hitters, J. C. (2009). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. comparación (Criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Estudios constitucionales, 7(2), 109-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002009000200005
Huerta, C. (2017). Interpretación y argumentación en el derecho. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (11), 379-415. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-43872017000100379&lng=es&tlng=es
Ibáñez, A. y González, D. (2023). Argumentación jurídica y prueba de los hechos. Palestra.
Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Penguin UK.
Moreno, R. (2012). Argumentación jurídica, por qué y para qué. Boletín mexicano de derecho comparado, 45(133), 165-192. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332012000100006&lng=es&tlng=es.
Nieva-Fenoll, J. (2018). Repensando Daubert: La Paradoja de la Prueba Pericial. Revista Civil Procedure Review, v.9, n.1, pp. 11-26. Recuperado de https://www.civilprocedurereview.com/revista/article/download/156/146
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Antrhopos.
Peñalva, G. (2020). El falaz problema de las falacias y el derecho. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP. Año 17/Nº 50, pp. 699-725. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/download/9747/10059/36216
Posner, R. (1973). Economic Analysis of Law. Little Brown.
Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española. (s.f.), Subsunción. En Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado de https://dpej.rae.es/lema/subsunci%C3%B3n#:~:text=Gral.,contenida%20en%20una%20norma%20general
Rodríguez, M. (2018). La interpretación de las normas jurídicas como problema constitucional. Una reflexión desde el caso español. Díkaion, 27(2), 175-204. Recuperado de https://doi.org/10.5294/dika.2018.27.2.1
Zavaleta, R. (2018). Razonamiento probatorio a partir de indicios. Revista Derecho y Sociedad, (50), (197-219). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6754606