Complejidades jurídico dogmáticas en la distinción cualitativa y cuantitativa de los intervinientes en la conducta punible en Colombia

Complejidades jurídico dogmáticas en la distinción cualitativa y cuantitativa de los intervinientes en la conducta punible en Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo examina la evolución de la teoría de la intervención criminal en el derecho penal colombiano, desde propuestas clásicas con el Código Penal de 1936, hasta el actual Código Penal de 2000. Se destaca la transformación hacia la teoría del dominio del hecho y su relación con la imputación objetiva, considerando elementos como la sociedad del riesgo y los roles en la interacción delictiva. El análisis aborda la distinción entre autor y partícipe, subrayando la necesidad de una tesis lógico-normativa para graduar la pena según la reprochabilidad de la contribución delictiva. Finalmente, esta investigación busca enriquecer la comprensión de las complejidades jurídicas contemporáneas, como lo es el crimen organizado y transnacional, proponiendo la imputación objetiva como un enfoque superador para abordar la responsabilidad penal en la comisión de delitos en el contexto colombiano.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Álvaro Salgado González, Universidad de Cartagena

Abogado. Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Universidad de Cartagena, y Profesor Emérito de la misma institución de educación superior. Director del Grupo de Investigación “FORSETI”. Doctor Honoris Causa múltiple; Magíster en Derecho Penal (Universidad Santo Tomas, Bogotá- Universidad de Salamanca, España); especialista en Ciencias Penales y Criminológicas (Universidad de Cartagena y Universidad del Externado – Colombia). 

Referencias (VER)

Bacigalupo, E. (2014). Derecho Penal: Parte General. Buenos Aires: Hammurabi.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidos.

Carrara, F. (2019). Teoría de la tentativa y la complicidad o del grado en la fuerza física del delito. Bogotá: Ibáñez.

Congreso de Colombia. (24 de abril de 1936). Ley 95. Colombia.

Congreso de Colombia. (2000). Ley 599. Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Congreso de Colombia. (2002). Ley 742. Colombia.

Congreso de la Nación Argentina. (1921). LEY 11.179. Argentina. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-11179-16546

Congreso de la República de Perú. (1991). DECRETO LEGISLATIVO Nº 635. Perú. Obtenido de https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/

Fernández, J. (2017). Derecho Penal Parte General, teoría del delito y de la pena: Dispositivos amplificadores, concursos y pena. Bogotá: Ibáñez.

Ferri, E. (1944). Defensas Penales. Bogotá: Librería Siglo XX.

Kindhäuser, U. (2022). Estudios sobre la parte general del derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Lesh, H. (1992). Das Problem der sukzessiven Beihilfe: Dissertationsschrift. Deutschland: Peter lang.

Orozco López, H. D. (2018). Beteiligung an organisatorischen Machtapparaten. Eine Untersuchung zur Begründung und Verteilung strafrechtlicher Verantwortlichkeit. Deutschland: Mohr Siebeck.

Orozco López, H. D. (2021). La graduación de la intervención delictiva. Indret: Revista para el Análisis del Derecho. 150-194.

Perdomo, J. (2022). Modelo normativista de imputación en macrocriminalidad y crímenes internacionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Perdomo, J., & Parra, W. (2021). Las organizaciones criminales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Presidente de la República de Colombia. (23 de enero de 1980). Decreto 100. Colombia.

Roxin, C. (1963). Täterschaft und Tatherrschaft Berlin.

Roxin, C. (2000). Autoría y dominio del hecho en el derecho penal. Barcelona: Marcial Pons.

Roxin, C. (2000). Las formas de intervención en el delito: Estado de la cuestión. En C. Roxin, G. Jakobs, B. Schünemann, W. Frisch, M. Köhler, & J.-M. S. Sánchez (Ed.), Sobre el estado de la teoría del delito (Seminario en la Universitat Pompeu Fabra) (J.-M. S. Sánchez, M. T. Palou, P. S.-O. Gutiérrez, D. F. Saborit, R. R. Valles, R. R. Planas, & J. S.-V. Gómez-Trelles, Trads., págs. 155-177). Madrid: Civitas.

Roxin, C. (2007). La teoría del delito en la discusión actual. Lima: Grijley.

Roxin, C. (2010). Apuntes sobre la Sentencia-Fujimori de la Corte Suprema del Perú. En K. Ambos, & I. Meini, la autoría mediata. El caso Fujimori (págs. 92-102). España: ARA EDITORES.

Roxin, C. (2010). Derecho Penal, Parte General: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. (Vol. Tomo I). (D.-M. L. Peña, Trad.) España: Thomson Reuters.

Roxin, C. (2014). Derecho Penal Parte General: Especiales formas de aparición del delito. Madrid: Civitas.

Roxin, C. (2016). La teoría del delito en la discusión actual. Lima: Grijley.

Roxin, C. (2020). El dominio de la voluntad en virtud de aparatos organizados de poder. En Y. Reyes Alvarado, & H. D. Orozco López, Aparatos organizados de poder (págs. 193-225). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Salgado, A., Serpa, E., & García, T. (2023). La constitucionalización del derecho penal colombiano: Relación sociedad-derecho. En Y. C. Cano, Sobre la constitucionalización del derecho y otros problemas actuales (págs. 125-186). Cartagena: Editorial Universidad Libre.

Salgado, A. (2022). Los protagonistas en la conducta punible. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 202-216. doi: https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.27-2022-3816

Salgado, Á., Serpa, E., & García, C. (2022). Judicialización de los superiores en los casos de macrocriminalidad en Colombia: Línea y análisis jurisprudencial. Intertemas, 74-93. Obtenido de http://intertemas.toledoprudente.edu.br/index.php/INTERTEMAS/article/view/9564/67651439

Salgado, A., Serpa, E., & García, C. (En prensa). Aplicabilidad de la autoría mediata por dominio de la organización en Colombia: comparación con los ordenamientos germánico, peruano y argentino. Prolegómenos.

Serpa Sua, E. M., & García Tarrá, C. (2021). La tentativa en los aparatos organizados de poder: una mirada de la influencia del título de imputación en la determinación del comienzo de la ejecución. En L. Reyes Ortega, B. Quintana Pérez, & Y. Garrido Ochoa, Debates contemporáneos y desafíos del derecho (págs. 155-169). Cartagena: Sello editorial Tecnológico Comfenalco.

Serpa Sua, E., & García Tarra, C. (2023). Título de intervención delictiva de las cúpulas de mando en los aparatos organizados de poder en Colombia. Cartagena: Universidad de Cartagena.

Serpa Sua, E., & García Tarrá, C. (2023). Títulos de Intervención Delictiva Aplicables a los Máximos Responsables y Participes Determinantes en la Jurisdicción Especial para la Paz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 4698-4722.

Weezel, A. v. (2023). Curso de Derecho Penal: Parte General. Chile: Universidad Externado de Colombia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Welzel, H. (2015). Derecho Penal Alemán. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Werle, G., & Burghardt, B. (2016). La co-autoría mediata ¿Desarrollo de la dogmática jurídico penal alemana en el derecho penal internacional? En K. Ambos, M. L. Böhm, & J. Zuluaga (Edits.), Desarrollos actuales de las ciencias criminales en Alemania: Segunda y Tercera Escuela de Verano en ciencias criminales y dogmática penal alemana (Vol. 1, págs. 279-294). Göttingen University Press.

Wessels, J., Beulke, W., & Satzger, H. (2018). Derecho Penal Parte General. Perú: Instituto Pacífico.

Wessels, J., Beulke, W., & Satzger, H. (2018). Derecho Penal, parte general: El delito y su estructura (46 ed.). (R. P. Arana, Trad.) Alemania: Instituto Pacífico.

Zaffaroni, E. (2009). Estructura básica del derecho penal. Buenos Aires: EDIAR.

Zaffaroni, E., Alagia, A., & Slokar, A. (2002). Derecho Penal parte general. Buenos Aires: Ediar.

Zaffaroni, E., Alagia, A., & Slokar, A. (2007). Manual de Derecho Penal Parte General (2da ed.). Buenos aires: EDIAR.

Zdravomíslov, Schneider, Kélina, & Rashkóvskaia. (1970). Derecho penal sovietico: parte general. Bogotá: Temis.