Visitas al Patio https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio <p><strong>Visitas al Patio,</strong> es una revista científica arbitrada (modalidad doble ciego) que se publica semestralmente en el área de las Humanidades; sub-áreas de Literatura y otras Humanidades. Disciplinas: Estudios Generales del Lenguaje, Estudios Literarios, Teoría Literaria, Literatura Específica y Lingüística. Su primera publicación se realizó en el año 2008.</p> es-ES <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> </ol> revistavisitasalpatio@unicartagena.edu.co (Silvia Valero) ngonzalezv2@unicartagena.edu.co (Nancy Gonzalez Viloria) Sat, 21 Sep 2024 15:39:57 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 José Antonio Mazzotti (1961-2024) In memoriam https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4857 <p style="font-weight: 400;">Este número de <em>Visitas al patio</em> iba a abrirse de otra manera. La muerte nos sorprendió. Y cuando la muerte sorprende llevándose, absurdamente pronto, a alguien tan querido como José Antonio Mazzotti, no podemos menos que frenar el proceso de publicación, cambiar el orden, y expresar nuestro agradecimiento sincero en medio de una tristeza que no termina de asimilar el impacto.</p> <p style="font-weight: 400;">José Antonio, crítico literario, poeta, estudioso y difusor de las literaturas andinas, fue parte de nuestro Comité Editorial; el primero de los colegas que convocamos cuando <em>Visitas al patio</em> comenzó una nueva etapa hace casi una década. Él, que dirigió desde el 2010 la revista más importante de literatura latinoamericana en español en Estados Unidos, heredero de Antonio Cornejo Polar y Raúl Bueno Chávez, rápida y gustosamente aceptó nuestra invitación. Pero, sobre todo, siempre estuvo presente para difundir nuestra revista, comunicar su aparición, los artículos, las convocatorias, y recomendarnos evaluadores cuando se nos agotaban en publicaciones numerosas. Eso habla de su generosidad sin límites, su consideración por los colegas sin hacer distinciones, su trato siempre amigable, su nobleza en una academia que no siempre es noble.</p> <p style="font-weight: 400;">Su presencia diaria y constante en las redes nos tuvo al tanto de las múltiples actividades académicas en las que se embarcaba por el mundo, reuniendo colegas de muchos y diferentes espacios. Su última publicación, el 5 de septiembre, fue compartir el llamado de Casa de las Américas y sumarse con su firmar a una carta abierta de reclamo al Pdte. Joe Biden. Es por eso por lo que las numerosas manifestaciones de dolor y consternación apenas se supo la mala noticia fueron la expresión del cariño por la persona y el reconocimiento del vacío que nos deja.</p> <p style="font-weight: 400;">Sin ninguna duda, se te va a extrañar, José Antonio. Que descanses en paz.</p> Silvia Valero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4857 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Presentación Vol. 18, Núm. 2 (2024), Revista Visitas al Patio https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4858 <p style="font-weight: 400;">Una nueva publicación de <em>Visitas al patio </em>llega, esta vez, con el importante anuncio de que la revista del programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena hace parte desde este número de <em>MLA International Bibliography</em>, la base de datos de mayor distribución en el campo de las humanidades, con lo cual, los artículos publicados serán recibidos por un gran número de lectores.</p> <p style="font-weight: 400;">Esto ha sido posible gracias al trabajo que se lleva adelante desde el equipo editorial de la revista, pero fundamentalmente por la colaboración de excelencia, a lo largo de estos años, de autores de artículos, coordinadores de números monográficos y evaluadores, que han respondido a nuestro llamado y ofrecido sus exhaustivos trabajos. Lo más importante es que ello nos permite contribuir, desde la universidad pública, con la difusión del conocimiento entre la mayor cantidad de lectores posible, de manera abierta y sin condicionamientos. Y, por esto mismo, reconocer y agradecer a quienes colaboraron -y a quienes lo harán en el futuro- para que esto sea posible, es, para nosotros, una obligación moral.</p> Silvia Valero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4858 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Fernando Degiovanni. Latinoamericanismos situados. Guerra, mercado, literatura. Villa María: Eduvim, 2024. 432 págs. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4872 <p style="font-weight: 400;">“Este es un libro sobre profesores, pero también sobre militantes y organizadores culturales que durante seis décadas trataron de dar forma a ese objeto de estudio llamado literatura latinoamericana”. Es la forma con la que Fernando Degiovanni elige dar inicio a su libro <em>Latinoamericanos situados. Guerra, mercado, literatura</em>, un texto esperado, cuya versión en español hoy ve la luz. La frase condensa no solamente el problema central que aborda este trabajo acerca de cómo se construye un “objeto” en las coordenadas espacio temporales del inestable mapa de las Américas más allá de la primera mitad del siglo pasado, sino&nbsp; que anuncia algo así como una interpelación a los estatutos de constitución de una disciplina. ¿No nos había enseñado Ángel Rama que la crítica era la principal responsable en la construcción de la literatura? Si, como podremos leer, es este un estudio sobre modernidades y literatura latinoamericana, ambas nociones van a estar sometidas a su cincel crítico. Por una parte, va a asediar los modos de construcción de lo literario en el marco de la constitución del saber moderno escenificando los límites de su autonomía. Por otra, va a indagar en cómo se construye ese abigarrado discurso que llamamos latinoamericanismo.</p> Nancy Calomarde Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4872 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Ricardo Piglia sobre el cuento “El álbum”, del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4870 <p>En la saga de Santa María encontramos muchos relatos, historias fugaces y rapidísimas, que se cuentan en el interior de un texto y que se retoman y amplían en otro relato. Fragmentos de historias que nunca se desarrollan, personajes que se van construyendo paralelamente a su función en relatos particulares y van adquiriendo determinados tipos de características y biografías. Por ejemplo, uno de los personajes con el que nos vamos a encontrar a menudo es Jorge Malabia, figura central de <em>Para una tumba sin nombre</em>, ese adolescente que tiene un aire a Stephen Dedalus, el personaje de James Joyce, que tiene cierto parentesco con Quentin Compson, de Faulkner. El joven aspirante a poeta que cultiva una mirada sarcástica en relación con la sociedad y con ciertos valores materiales aparece en un relato de 1953 que se llama <em>El álbum</em>, donde las historias imaginarias y fantásticas que cuenta una mujer resultan ser reales, o mejor, verdaderas. Un baúl donde está el álbum es la clave del relato. […]. (13)</p> Ricardo Piglia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4870 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Preliminares Vol. 18 Num. 2 (2024) Revista Visitas al Patio https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4856 <p>preliminares del Vol. 18 Num. 2 (2024) de la Revista Visitas al Patio</p> Comité Editorial Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4856 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Martín Kohan: ¿Qué formas del olvido se alojan al interior de la memoria? https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4871 <p style="font-weight: 400;">En esta entrevista, Martín Kohan (1967), uno de los más importantes escritores argentinos contemporáneos, plantea algunas ideas derivadas de su libro <em>¿Hola? Un réquiem para el teléfono </em>(2022) en torno al impacto sociohistórico de este medio de comunicación en el siglo XX. Asimismo, hace una interesante reflexión acerca de los modos en que la literatura puede operar en los espacios de “olvido colectivo” y, a través del caso de <em>Los pichiciegos </em>y <em>Confesión, </em>cómo la tradición literaria, en determinadas ocasiones, puede alcanzar un estatuto equiparable al de la realidad y competir con sus representaciones.</p> Nahum José Villamil Garcés Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4871 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Estudios de Lingüística Cognitiva: nuevos desarrollos teóricos y empíricos https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4859 <p style="font-weight: 400;">El objetivo central de este dossier es presentar los avances del paradigma que propone el Enfoque Cognitivo, que considera al conocimiento lingüístico parte integrante del conocimiento del mundo y a la facultad del lenguaje, sujeta a las mismas reglas que el resto de las facultades. En este marco, se conduce a desestimar una dicotomía tajante entre la habilidad lingüística y otros aspectos del procesamiento cognitivo, dado que el lenguaje comparte estructuras y habilidades con otros procesos cognitivos (Langacker, 1987: 12-13). La Lingüística Cognitiva busca correspondencias entre el pensamiento conceptual, la experiencia corpórea y la estructura lingüística, al tiempo que intenta descubrir los contenidos reales de la condición humana (Gibbs, 1996: 27-28).</p> <p><span style="font-weight: 400;">Estos presupuestos tienen su correlato en una concepción distinta del signo lingüístico y del proceso de categorización, de la Gramática, de la construcción del significado y del proceso de producción y comprensión de discursos. En este sentido, se sostiene que la distribución de las formas no es arbitraria, sino que puede explicarse tanto desde la semántica (la contribución de los significados de los signos lingüísticos), como desde la pragmática (la contribución del contexto lingüístico y extralingüístico y de los factores externos psicológicos y socioculturales a la forma y el contenido del mensaje) (Contini Morava, 1995: 14).</span></p> Vanina Barbeito Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4859 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Montaje estructural y manejo de secuencias. Aspectos de la visión dinámica de la Gramática Cognitiva de Ronald W. Langacker a la luz de la Teoría de Redes Relacionales de Sydney Lamb https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4860 <div><span lang="ES">La Gramática Cognitiva (GC) se propone reconsiderar nociones gramaticales clásicas desde un marco conceptual que intenta no imponer límites artificiales entre los diferentes niveles del análisis lingüístico, procurando, de este modo, integrar la semántica, la gramática, el procesamiento lingüístico-cognitivo y el discurso. Por su parte, la Teoría de Redes Relacionales (TRR) concibe el sistema lingüístico en conexión con otros subsistemas del sistema cognitivo. Toda la información se encuentra en la conectividad de la red y el sistema lingüístico (y conceptual) puede variar si se producen cambios en la estructura de esta red. La interrelación de los sistemas y niveles, así como la concepción dinámica en el abordaje de los fenómenos lingüísticos habilitan la comparación y búsqueda de compatibilidades entre ambos enfoques. El presente trabajo constituye un avance en la exploración de la plausibilidad neurocognitiva de conceptos y herramientas de análisis de la GC. El replanteo de la noción de subordinación, propuesto por Langacker (2014), y el análisis de casos puntuales de estructuras sintácticas constituyen la plataforma de base para su reconsideración en el marco de la TRR. Los resultados del análisis arrojan evidencias que parecen confirmar el carácter realista y plausible de la GC, en términos neurocognitivos.</span></div> Gisela Müller Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4860 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Las relativas con pronombre reasuntivo tienen significado propio https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4861 <div><span lang="ES-AR">En el marco del Enfoque cognitivo-prototípico, se busca aportar evidencia a que en la prosecución de un objetivo comunicativo toda unidad morfológica o sintáctica está motivada por este y la situación y es significativa (Langacker, 1991:522). En el español de Buenos Aires conviven (1) <em>para la escuela que LA van a poner en Olivos </em>y (2) <em>para la escuela que van a poner en Olivos</em>.&nbsp; Al describir (1), los autores contemplaron el antecedente; distancia y material entre este y el relativo, entre relativo y hueco, entre relativo y morfema verbal; la distribución de la información, la función sintáctica del reasuntivo, y el subtipo de cláusula relativa.&nbsp; Sin embargo, no se mostró la diferencia de significado entre (1) y (2), no se especificó el objetivo comunicativo del hablante, no se priorizaron los contextos más salientes (Lakoff, 1987:115) ni se articularon entre sí. Este trabajo, muestra que (1) significa diferente de (2), y propone dos subtipos de relativas con pronombre reasuntivo, en un caso se persigue (re)construir el antecedente y en otro, ponerlo en valor; fomentando, en cada caso, movimientos cognitivos de interpretación diferentes.</span></div> Claudia Borzi Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4861 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 La conceptualización metafórica y metonímica de las emociones: la IRA en el español de Colombia y de España https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4862 <div><span lang="ES-TRAD">Este artículo examina cómo las lenguas codifican conceptos abstractos, como las emociones, mediante el razonamiento metafórico y metonímico, desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva. Adoptando la Teoría de la Metáfora y la Metonimia Conceptuales, con un enfoque especial en la motivación y la corporeización, esta investigación analiza cómo factores corporales y culturales pueden influir en la conceptualización de “la ira” en español. Este estudio interdisciplinar compara las metáforas y metonimias asociadas con esta emoción en español con la conceptualización que tienen de ella hablantes de Colombia y España. Los resultados muestran cómo las metáforas y metonimias de la ira en español se basan en cambios fisiológicos, como el calor y la tensión muscular, y destacan mayores similitudes que diferencias en la percepción de la ira entre los hispanohablantes de ambos países.</span></div> Laura Suárez Campos, Alberto Hijazo Gascón, Iraide Ibarretxe Antuñano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4862 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Le falta un hervor: metáfora, metonimia e integración conceptual en expresiones figuradas para indicar incapacidad https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4863 <div><span lang="ES-AR">Este artículo examina la locución <em>faltar un hervor a algo o a alguien </em>como instanciación del <em>esquema de imagen</em> de la carencia. Dentro del marco teórico de la Lingüística Cognitiva, se estudia el fenómeno a partir de la teoría de la metáfora, la metonimia y la integración conceptual para describir los mecanismos creativos que intervienen en la producción y la comprensión de tal formulación. Sobre la base de un corpus de enunciados efectivos, se realiza un análisis cualitativo que permite describir los <em>modelos cognitivos</em> que sustentan esta expresión: (i) el modelo del <em>desarrollo pendiente</em>, para marcar inmadurez, y (ii) el modelo del <em>desarrollo inacabado</em>, para sugerir falta de inteligencia. El análisis se extiende a otras formulaciones como <em>le falta un jugador</em> que muestran construcciones similares sobre el modelo del <em>todo incompleto</em>, empleado para insinuar incapacidad. Finalmente se caracteriza el valor retórico de estas expresiones con especial atención a la tensión existente entre eufemismo y lítote.</span></div> Patricia Hernández Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4863 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4864 <p>En el marco del Enfoque Cognitivo-Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987 y 2008), este trabajo propone estudiar y describir en sus contextos de uso las relaciones pragmáticas, semánticas y sintácticas que se establecen entre los conectados de un período de discurso referido directo, es decir, entre la expresión introductoria y la cita. El estudio gramatical de esta construcción surge de las contradicciones que presentan las gramáticas del español, que pueden asignarle, según el caso, cinco tipos de relaciones: (a) subordinación (Gutiérrez Ordóñez, 1986), (b) coordinación (Maldonado, 2000), (c) yuxtaposición (Seco, 1999), (d) interordinación (Estévez, 2016) y (e) relación exclusivamente discursiva, no sintáctica (Di Tullio, 1997). El artículo se divide en dos grandes partes: (a) una teórica, en la que se explica tanto los principios del enfoque cognitivo prototípico como las características de cada una de las relaciones sintácticas abordadas y se presenta un breve estado de la cuestión sobre los estudios dedicados al discurso referido; y (b) una práctica, donde se expone el corpus, la metodología y el análisis realizado con las conclusiones pertinentes.</p> Mariana Morón Usandivaras, Esteban Condorí Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4864 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Modelo de desarrollo lingüístico secuencial en L2 (PFIAP): potenciando el aprendizaje efectivo de una L2 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4865 <p style="font-weight: 400;">Este artículo presenta un modelo integral y progresivo de desarrollo lingüístico, concebido para facilitar el aprendizaje efectivo de una segunda lengua o lengua extranjera (L2). Este modelo se basa en teorías educativas como el enfoque por tareas, la teoría de la metacognición y la lingüística cognitiva, y tiene como propósito fomentar la participación, la reflexión metacognitiva, la utilización de diversas estrategias de aprendizaje y la aplicación práctica de habilidades lingüísticas en situaciones reales. Estructurado en cinco etapas: Percepción, Focalización, Internalización, Aplicación y Producción (PFIAP), cada una complementada con actividades sugeridas, ofrece una visión concreta de su aplicación. Para demostrar su efectividad, se presentan los resultados de una prueba piloto realizada en un colegio secundario privado en Mar del Plata, donde tres docentes participaron en un grupo focal para evaluar la efectividad del modelo. Los comentarios obtenidos reflejaron tanto los beneficios como los desafíos de su implementación. A partir de estos datos, se destacan algunas implicaciones pedagógicas que subrayan la importancia de adoptar enfoques didácticos dinámicos y centrados en los estudiantes para mejorar el aprendizaje en el aula. Además, se identifican algunas limitaciones y desafíos potenciales en su aplicación. Se sugiere que, con adaptación y revisión continua, este enfoque podría convertirse en una valiosa herramienta pedagógica para la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.</p> Pedro Luchini Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4865 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Elecciones de los alumnos en el uso del aspecto perfecto: ¿error gramatical o perspectiva diferente? https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4866 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de este trabajo es analizar el nivel de precisión con el que los estudiantes de inglés como lengua extranjera de nivel B1 (MCER), cuya lengua materna es el español rioplatense, transmiten los significados prototípicos del presente perfecto en L2. Específicamente, se busca analizar el uso del aspecto perfecto en inglés desde la perspectiva de la influencia interlingüística y determinar si las diferencias observadas constituyen errores que impiden la comunicación o implican una perspectiva distinta que conduce a la elección de diferentes realizaciones lingüísticas al construir un evento. Los resultados demuestran que existe transferencia conceptual y lingüística desde L1 a L2. A pesar de esto, pocas muestras se consideran incorrectas: la comunicación se logra aun cuando no se elige el presente perfecto. Otras líneas de investigación, como las implicancias de la influencia interlingüística para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación, surgen a partir de estos resultados.</p> María Luciani, Carla Lauría Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4866 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Funciones discursivas de las formas adjetivales con reminiscencia verbal https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4867 <p>El presente trabajo se propone estudiar, desde un enfoque cognitivo-prototípico (Langacker, 1987; 2008; Diver, 1995; Hopper, 1988; 1998) que propugna una gramática emergente del discurso, la categoría “adjetivo”, en tanto estrategia que construye significados en prácticas discursivas. Si bien el adjetivo ha sido mayormente asociado, en las gramáticas, al sustantivo, en este trabajo se presta atención a la cercanía categorial entre el adjetivo y el verbo. Ese comportamiento verbal del adjetivo, que denominamos “reminiscencia verbal”, le imprime una complejidad a la zona nominal. La estructura eventiva que implica el verbo construye una situación que involucra actantes que interactúan, un tiempo, una modalidad, un perfilamiento. Al integrar como todo verbo un evento, abre la puerta a la construcción de una narración o una argumentación.&nbsp; El corpus (ver Corpus) está constituido por textos narrativos y argumentativos. Este cuerpo de datos incluye, en el subcorpus de textos narrativos, cuatro novelas latinoamericanas del siglo. En total, se analizan 200 páginas, aproximadamente 90.000 palabras. <span lang="ES-TRAD">La metodología de trabajo es cualitativa y cuantitativa, por cuanto considera frecuencias relativas de uso de acuerdo con ciertos parámetros seleccionados a partir de las características contextuales de uso de la forma bajo estudio</span></p> Adriana Collado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4867 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Motivación semántica y pragmática en la sintaxis https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4868 <p>El propósito analítico de este artículo es la comprensión del apareamiento de formas lingüísticas y contextos de uso, a la luz de los procesos cognitivos que llevan a un hablante a seleccionar las formas más propicias para la inferencia de sus mensajes. Para ello, analizaremos <span lang="ES-MX">variables dependientes que marcan posesión gramatical de 3ra. persona con poseedores animados y frase prepositiva encabezada por<em> de</em> <u>Artículo definido </u></span><u><span lang="ES-AR">N+ <em>de</em> N </span></u><span lang="ES-MX">(<strong>La</strong> familia <strong>de</strong> Chávez) <em><u>vs</u></em>. doble posesivo: </span><u><span lang="ES-AR">Posesivo 3ra.p. N + <em>de</em> N </span></u><span lang="ES-MX">(<strong>Su</strong> familia <strong>de</strong> Chávez</span><span lang="ES-AR">). </span><span lang="ES-MX">Ambas, empleadas en variación intrahablante por </span><span lang="ES-MX">usuarios escolarizados que las explotan para producir sutiles diferencias en sus mensajes. Analizamos un corpus propio de entrevistas a migrantes peruanos en Buenos Aires, donde la doble marcación posesiva se desconoce. &nbsp;</span>Adoptamos los postulados del marco teórico socio-funcional cognitivista de la Escuela Lingüística de Columbia, bajo la consideración de que la sintaxis se encuentra semántica y pragmáticamente motivada (Diver, 1995; Davis, 2017; Contini-Morava, 1995; García, 1995; Ho Fernández, 2019; Huffman, 1995; Huffman y Davis, 2012; Otheguy, 2018; Reid, 1991; Risco, 2023; Sabar, 2018; Stern, 2019).</p> Roxana Risco Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4868 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500 Desvíos semánticos: cuando los cambios lingüísticos no ocurren https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4869 <div><span lang="ES-AR">En este artículo usaré como punto de partida metaestudios sobre desarrollos morfosintácticos, además de datos del corpus tipológico<em> The world atlas of language structures</em> (WALS), y sus distintos <em>features</em> o herramientas de búsqueda para discutir la validez de los senderos de gramaticalización y otros cambios morfosintácticos. Discutiré sus ocurrencias en lenguas románicas y, sobre todo, si la literatura cognitiva diacrónica ha puesto en foco lo suficiente en 1) los desarrollos morfosintácticos en lenguas “periféricas”, es decir, lenguas no indoeuropeas y variedades románicas que difieren de las variedades estándar, y 2) excepciones a cambios esperados. Terminaré discutiendo la importancia de la unidireccionalidad en una teoría cognitiva diacrónica y sus limitaciones, así como la importancia de señalar por qué ciertos cambios lingüísticos <em>no </em>ocurren (véase, entre otros, Reinöl y Casaretto, 2018).</span></div> Guro Nore Fløgstad Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4869 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0500