https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/gateway/plugin/AnnouncementFeedGatewayPlugin/atom Visitas al Patio: Avisos 2025-01-24T16:54:34-05:00 Open Journal Systems <p><strong>Visitas al Patio,</strong> es una revista científica arbitrada (modalidad doble ciego) que se publica semestralmente en el área de las Humanidades; sub-áreas de Literatura y otras Humanidades. Disciplinas: Estudios Generales del Lenguaje, Estudios Literarios, Teoría Literaria, Literatura Específica y Lingüística. Su primera publicación se realizó en el año 2008.</p> https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/announcement/view/26 Convocatorias Editoriales: DOSSIER: Reescribir lo común: vulnerabilidad, abyección y resistencia en narradoras latinoamericanas contemporáneas 2025-01-24T16:54:34-05:00 Visitas al Patio <p><strong>Vol 20 N° 1 (enero-junio 2026)</strong></p> <p><strong>DOSSIER:</strong> Reescribir lo común: vulnerabilidad, abyección y resistencia en narradoras latinoamericanas contemporáneas</p> <p> </p> <p><strong>Coordinadoras:</strong> Ana Marina Gamba (Université de Lausanne) y Andrea Carretero Sanguino (Universidad Complutense de Madrid)</p> <p><strong>Fechas importantes:</strong></p> <p><strong>Recepción de resúmenes:</strong> hasta el 15 de marzo de 2025 (hasta 250 palabras, conteniendotítulo tentativo, textos y problemática a trabajar, campo teórico). Enviar a los correos: <a href="mailto:anamarina.gamba@unil.ch">anamarina.gamba@unil.ch</a> y <a href="mailto:ancarret@ucm.es">ancarret@ucm.es</a></p> <p><strong>Aviso de aceptación o rechazo:</strong> hasta el 30 de marzo de 2025</p> <p><strong>Recepción de artículos:</strong> 15 de septiembre de 2025</p> <p> </p> <p>Uno de los interrogantes que marcó la segunda mitad del siglo XX en el pensamiento europeo y norteamericano remite a la descomposición de los ‘grandes relatos’ (Lyotard, 1979) y sus implicaciones para la construcción de lazos sociales y políticos y las configuraciones de las subjetividades. En ese marco, diversos intelectuales recuperaron la pregunta por lo común en términos postfundacionales a partir de nociones como <em>ser-con</em> (Nancy, 2006) o el <em>entre</em> (Esposito 2003), pero también a partir de interrogantes como aquel que se pregunta por las condiciones materiales de la enunciación del ‘nosotros’ (Butler, 2006, 2012) o las formas en que se propone una posible reparación del mundo desde lo colectivo (Gefen, 2017). En América Latina, distintos críticos e intelectuales asumieron esa pregunta tejiéndola con otras genealogías vinculadas a la colonialidad (Quijano, 1988; Maldonado-Torres, 2007), la violencia política (Arfuch, 2008), la violencia patriarcal (Segato, 2018), la defensa de la memoria de acuerdo con la idea del cuerpo-territorio de la activista Lorena Cabnal, que dialoga con la violencia territorial y las prácticas de resistencia “desde abajo” (Gago, 2015). En ese sentido, el pensamiento feminista, como movimiento nacido desde la colectividad, ha jugado un papel esencial en el ejercicio de reimaginar las comunidades desde el campo literario al tener en cuenta no sólo la lucha por la desigualdad de género, sino también la de clase y de raza. La literatura emerge, de esta manera, como un laboratorio en el que se ensayan formas comunes que ponen en cuestión las categorías ontológicas existentes (Giorgi, 2014), en el que el singular plural discute nociones de pueblo y comunidad (Garramuño, 2022) y en el que se traman formas de ser con otros a partir, por ejemplo, de una experiencia de violencia compartida, si pensamos en la propuesta de Cristina Rivera Garza referida al <em>con-dolerse</em> (2011).</p> <p>El dossier <strong>Reescribir lo común: vulnerabilidad, abyección y resistencia en narradoras latinoamericanas contemporáneas</strong> busca reunir contribuciones que se inscriban en estos debates y que busquen actualizar sus implicancias a partir de interrogantes que se imponen en el contexto presente, como los debates alrededor del Antropoceno y el Capitaloceno (Noguerol, 2020) y sus implicaciones específicas para América Latina; las olas transfeministas y el avance de discursos conservadores en la región; y la emergencia de voces autoriales que ponen en cuestión -de diversos modos- tradiciones e instituciones de la propia literatura.Prueba de ello sería la obra de autoras contemporáneas como María Ospina, Camila Sosa Villada o Claudia Hernández, que da cuenta de nuevos lenguajes de lo comunitario a través de los cuales se articulan vínculos sustentados en prácticas de cuidado, se explora la intimidad de lo político y se imaginan formas de narrar sociabilidades más que humanas.</p> <p>Convergen con estos enfoques los abordajes literarios que enfatizan la situacionalidad a partir de la cual se configuran estas formas afectadas de lo común, marcando sus límites y poniéndose en escena las condiciones históricas, económicas y materiales que configuran las posibilidades de ese ‘ser en común’. Así, pueblan estas historias corporalidades abyectas, cuyo ejemplo preclaro sería la novela <em>El asedio animal</em> de Vanesa Londoño o los cuentos “Chicos que vuelven” y “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez; subjetividades vulnerables como los personajes de Reyna y Alicia en la <em>Basura</em> de Sylvia Aguilar Zeleny (2022); y comunidades en las que la violencia es la fibra que constituye al tiempo que desestabiliza la posibilidad de ser-con otros, como sucede en <em>Temporada de huracanes</em> de Fernanda Melchor (2017). Otra característica de estas obras literarias es la relevancia que adquiere su dimensión ética y política: en algunos casos, como es el de los textos de Gabriela Cabezón Cámara, estos rasgos asumen la forma de voces periféricas de resistencia que trazan genealogías disidentes a la manera de los planteamientos que val flores propone en <em>Interruqciones</em> (2013). En otros casos, por ejemplo, la obra de la brasileña Ana Paula Maia, la comunidad toma formas precarias, acechada por la disolución de estructuras que históricamente delimitaron lenguas, espacios y prácticas por sobre las que construir vínculos políticos y afectivos.</p> <p>A partir de estos interrogantes, invitamos a contribuciones en las que se indaguen las diversas modulaciones de lo común que se figuran en la obra de ficción, no ficción y ensayística de autoras latinoamericanas contemporáneas no limitada a la lengua castellana. Son bienvenidas también aquellas contribuciones que adopten enfoques comparativos, por ejemplo entre América Latina y España, entre el siglo XXI y el XX o la literatura y otros medios artísticos como el cine o el teatro.</p> <p>Líneas temáticas (no excluyentes)</p> <p>● Prácticas literarias de resistencia colectiva</p> <ul> <li>Encuentros y articulaciones en el campo literario como gesto <span style="font-size: 0.875rem;">contracultural</span></li> <li><span style="font-size: 0.875rem;">La escritura como forma de resistencia desde lo comunitario</span></li> <li><span style="font-size: 0.875rem;">Prácticas escriturales desde lo colectivo</span></li> </ul> <p>● Reescrituras y transfiguraciones del cánon</p> <ul> <li>Genealogías disidentes</li> <li><span style="font-size: 0.875rem;">Prácticas literarias de desapropiación autorial</span></li> <li><span style="font-size: 0.875rem;">Reescrituras de la tradición, reformulaciones de la comunidad</span></li> </ul> <p>● Nuevos lenguajes de lo comunitario</p> <ul> <li>Narraciones sobre prácticas de cuidado</li> <li><span style="font-size: 0.875rem;">La intimidad de lo político: escrituras de la extimidad</span></li> <li><span style="font-size: 0.875rem;">La sociabilidad más que humana: repensare lo humano desdeon lo animal, </span><span style="font-size: 0.875rem;">lo vegetal y lo no vivo.</span></li> </ul> <p>● Corporalidades abyectas y subjetividades vulnerables</p> <ul> <li>Figuraciones político-afectivas de las comunidades periféricas</li> <li><span style="font-size: 0.875rem;">Relaciones entre la precariedad y la vulnerabilidad</span></li> <li><span style="font-size: 0.875rem;">Ficcionalización de las corporalidades abyectas</span></li> </ul> <p><strong>Referencias bibliográficas</strong></p> <p>Arfuch, Leonor (2008) <em>Crítica cultural entre política y poética</em>. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.</p> <p>Butler, Judith (2006). <em>Vida precaria. El poder del duelo y la violencia</em>. Fermín Rodríguez (trad.) Buenos Aires, Paidós.</p> <p>Butler, Judith (2012). “Precarious Life, Vulnerability, and the Ethics of Cohabitation”. <em>Journal of Speculative Philosophy</em>, 26(2), pp. 134-151.</p> <p>Esposito, Roberto (2003) <em>Communitas: origen y destino de la comunidad</em>. Buenos Aires, Amorrortu.</p> <p>Flores, val (2013) <em>Interruqciones</em>. Neuquén, La Mondonga Dark.</p> <p>Gago, Verónica (2015). <em>La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular</em>. Madrid, Traficantes de Sueños.</p> <p>Garramuño, Florencia (2022). <em>La vida impropia. Anonimato y singularidad</em>. Buenos Aires, Eduvim.</p> <p>Gefen, Alexandre (2017). <em>Réparer le monde. La littérature française face au XXIème siècle</em>. Paris, Corti.</p> <p>Giorgi, Gabriel (2014). <em>Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica</em>. Buenos Aires, Eterna Cadencia.</p> <p>Lyotard, Jean-François (1979). <em>La condition postmoderne: rapport sur le savoir</em>. París, Minuit.</p> <p>Maldonado-Torres, Nelson (2007) “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Santiago Castro-Gomez y Ramón Grosfoguel (eds.), <em>El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global</em>. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, pp. 127-167.</p> <p>Nancy, Jean-Luc (2006). <em>Ser singular plural</em>. Antonio Tudela (Trad.). Madrid, Arena Libros.</p> <p>Noguerol, F. (2020). “Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI”. En Marta Waldegaray (ed.) <em>Anfractuosités de la fiction. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine</em>. Reims, EPURE, pp. 51-75.</p> <p>Quijano, Aníbal (1988). <em>Modernidad, identidad y utopía en América Latina</em>. Lima, Sociedad y Política Ediciones</p> <p>Rivera Garza, Cristina (2011). <em>Dolerse. Textos desde un país herido</em>. Ciudad de México, Surplus Ediciones</p> <p>Rivera Garza, Cristina (2022) <em>Escrituras geológicas</em>. Madrid/Frankfurt am Mein, Iberoamericana/Vervuert</p> <p>Segato, Rita (2018). <em>Contrapedagogías de la crueldad</em>. Buenos Aires, Prometeo Libros.</p> 2025-01-24T16:54:34-05:00 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/announcement/view/20 Nota aclaratoria: Uso licencia Creative Commons 2022-02-04T15:13:28-05:00 Visitas al Patio <p>La licencia CC <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/&amp;source=gmail&amp;ust=1644085992842000&amp;usg=AOvVaw2oFTIcEL2La2QapF9wOKkT">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-<wbr />CompartirIgual 4.0 Internacional</a>,corresponde a todos los números publicados de la revista Visitas al Patio. Los números del año 2019 y anteriores eran en formato impreso y no se anexaba esa información en la diagramación de los mismos. Sin embargo, a partir del año 2020 se iniciaron la publicación de la revista en modalidad electrónica y la actualización del portal OJS . A partir de entonces, se incorporó en los PDF el logo correspondiente a la licencia CC; todo ello teniendo en cuenta las tendencias internacionales en la edición de revistas electrónicasos y los requisitos para aspirar a diferentes indexadores.</p> 2022-02-04T15:13:28-05:00