Elvira Espejo Ayca y la oralidad del sujeto andino Aymara y Quechua.

Elvira Espejo Ayca and the orality of the andean Aymara and Quechua subject.

Contenido principal del artículo

Adriana Sánchez Gutiérrez

Resumen

En este artículo se propone un acercamiento a los poemas de Elvira Espejo, quien presenta en su obra literaria una imagen de la colectividad oral en las culturas Aymaras y Quechuas de los And es bolivianos. Sus cantos evidencian un proceso comunitario que moviliza la identidad del indígena convirtiéndola en una narración poética que indaga, en los cantos sagrados, trazos arqueológicos de sus antepasados incaicos. El análisis presenta poemas de los libros Phaqar Kirki T’ikha Takiy. Canto a las flores (2006), Kaypi Jaqhaypi. Por aquí y por allá (2017) y Sami Kirki. Canto a los alientos sagrados (2018); textos en los cuales se vivencia una sociedad indígena que restituye las voces colectivas de cantos sagrados que se crearon para mantener tradiciones andinas en la Colonia a pesar de la influencia evangelizadora de los españoles.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Adriana Sánchez Gutiérrez, Purdue University Fort Wayne

Doctora en Literatura comparada de la Universidad de Montreal. Continuing lecturer and Director of the Foreign Language Lab, Purdue University Fort Wayne, IN.

Referencias (VER)

Alarcón, T. (2001) The ‘ayllu’ the basic social unit of the Aymara people. St Thomas Law Review. 14(2) 449-457.

Bhabha, H. (1994). The location of culture. London: Routledge.

Buechler, H. et Buechler J. (1971). The bolivian ayamara. New York: Holt, Rinehart and Winston, INC.

Bueno, R. (1996). Sobre la heterogeneidad literaria y cultural de América Latina. En J. Mazzotti y U. Juan Zevallos Aquilar (Eds), Asedios a la heterogeneidad: Libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar, (pp. 21-36), Filadelfia: Asociación Internacional de Peruanistas.

Cornejo Polar, A. (2011, [2003 1ra]). Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Centro de Estudiso Literarios.

Cornejo Polar, A. (2011) “Piedra de sangre hirviente: los múltiples retos de la modernización heterogénea”. En Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas, (pp.133-196). Lima: Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar”.

Cornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discursos migrantes en el Perú. Revista Iberoamericana, LXII(176-177), 837-844. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1996.6262

Escobar, F. (2013). Oralidad y escritura: El movimiento perpetuo de las lenguas. Disponible en https://www.uchile.cl/noticias/93290/oralidad-y-escritura-el-movimiento-perpetuo-de-las-lenguas

Espejo, E. (2020, mayo 29). Sami Kirki: Canto a los alientos sagrados. (Videoconferencia). Stony Brook University. Zoom

Espejo, E. (2019, agosto). “Poesía boliviana actual escrita por mujeres: Elvira Espejo Ayca. Círculo de poesía. Revista electrónica de literatura. Disponible en https://circulodepoesia.com/2019/08/poesia-boliviana-actual-escrita-por-mujeres-elvira-espejoayca/?fbclid=IwAR2cttoi2QTtbyhKrz7P9Ufz8Nx0hPItrw2B2ZyjIpobgnO1wfGUAJwIMWE

Espejo, E. (2019b, julio 31. Barricada (Entrevista). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0LD84ZbxExI

Espejo, E. (2018) Sami Kirki. Canto a los alientos sagrados. (MP3). Potosí: Jiyawa Música.

Espejo, E. (2017). Kaypi Jaqhaypi. Por aquí, por allá. Lima: Pakarina Ediciones.

Espejo, E. (2016) El lenguaje textil. JALLA-Bolivia. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=oLrAsn0SjJQ&t=20s

Espejo, E. et Arnold, D. (2015). The Andean science of weaving. Structures and techniques of wrap-faced weaves. London: Thames & Hudson.

Espejo, E. et Arnold, D (2009). A comparison of war iconography in the archeological textiles of Paracas-Topará (in Southern Peru) and the weavings of Ayllu Qaqachaka (Bolivia) today. Textile,7(3), 272-295. https://doi.org/10.2752/147597509X12541451109794

Espejo, E. (2006). Phaqar Kirki T’ikha Takiy. Canto a las flores. La Paz: Editorial Pirotecnia.

Fernández, F. (2016). Indianización y municipalización de lo aymara en Bolivia: El caso de Jesús de Machaca. Chungará, 48(3), 1-12. https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000022

Frassani, A. (2018) La Virgen de Chiquinquirá y la religión Muisca. Historia y sociedad (35), 61-86. https://doi.org/10.15446/hys.n35.70319

Gareis, I. (2004). Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo XVII). Boletín de Antropología, 18(35), 262-282.

Haboud, M. (2019). Estudios sociolingüísticos y prácticas comunitarias para la documentación activa y el reencuentro con las lenguas indígenas del Ecuador. VISITAS Al PATIO, 13(1), 37–60. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.13-2019-2314

Hidalgo, J. (2011). Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama. Siglos XVII y XVIII. Revista estudios atacameños arqueología y antropología surandinas, (42), 113-152. https://doi.org/10.4067/S0718-10432011000200007

Itier, C. (1192) La tradición oral quechua antigua en los procesos de idolatrías de Cajatambo. Bulletin de l’Institut francais d’études andines, 21(3), 1009-1051.

Kokotovic, M. (2006). La modenridad andina en la narrativa peruana: conflicto social y transculturación. Lima-Berkeley: CELACP-Latinoamericana Editores.

Kolata, A. (1999). Valley o the Spirits. A journey into the lost realm of the Ayamara. New York: John Wiley & sons.

Latour, B. (1999). Politiques de la nature. Comment faire entrer les sciences en démocratie? Paris: La Découverte.

Lienhard, M. (1990) La voz y su huella. La Habana: Casa de las Américas.

Lizarzaburu, J. (2016). Proceso de extirpación de idolatrías y su relación con la cosmovisión andina de los Andes del Sur del Perú, Siglos XVI y XVII. La razón histórica. Revista hispanoamericana de historia las Ideas, (34), 1-4.

Martínez, J. y Martínez, P. (2013) Narraciones andinas coloniales. Oralidad y visualidad en los Andes. Journal de la société des américanistes, 99(2), 41-81. https://doi.org/10.4000/jsa.12858

Mignolo, W. (2010). Delinking. The rhetoric of modernity, the logic of coloniality and the grammar of de-coloniality. En Mignolo, W., Escobar, A. (Eds) Globalization and the Decolonial option, (pp.260-281). New York: Routledge Taylor and Francis Group.

Moulian, R. Catrileo M., et al. (2018). Correlatos en las constelaciones semióticas del sol y de la luna en las áreas centro y sur andinas. Boletín del museo chileno de arte precolombino, 23(2), 11-141. https://doi.org/10.4067/S0718-68942018000300121

Navarro, R. (2002). Trueques seseo-ceceosos en las crónicas de Huamán Poma de Ayala y Juan Santa Cruz Pachacuti. Lexis, 26(1), 165-180.

Ong, W. (1987) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Pacheco, C. (2016 [1992 1ra Ed]) La comarca revisitada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Quijano, A. (2007) Coloniality and modernity/ rationality. Cultural Studies, 21(2-3), 168-178. https://doi.org/10.1080/09502380601164353

Sagárnaga, R. (2020). Elvira Espejo: Pude formarme sin perder los valores de mi tierra’. Los tiempos. Disponible en https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20200619/elvira-espejo-pude-formarme-perder-valores-mi-tierra?fbclid=IwAR1JmI3W6bfxlhHMID6JBcmow5QMDBQr05iJYkdEzhNBDQe993SJZ5xLrRQ

Sanchez Moreano, S. (2019). Repertorios lingüísticos y representación de la diversidad lingüística en Leticia (Colombia) y su periferia. VISITAS Al PATIO, 13(1), 12–36. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.13-2019-2313

Tschopik, H. (2015 [1951 1ra Ed]). Magia en Chucuito. Pubo: Universidad Nacional de Puno.

Von Wobeser, G. (2015). Antecedentes iconográficos de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Anales del instituto de investigaciones estéticas, 37(107), 173-227. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2015.107.2558

Citado por