Masacre, incesto y odio en La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio: un texto fundacional en la literatura del Caribe colombiano

Masacre, incesto y odio en La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio: un texto fundacional en la literatura del Caribe colombiano

Contenido principal del artículo

Ligia Aldana

Resumen

Este ensayo explora la representación del evento histórico de la Masacre de las Bananeras como acto violento público absoluto, y el incesto y el odio como formas de violencia intrafamiliar. El objetivo es demostrar cómo la violencia pública y la privada están conectadas y contienen un aura de sacrificio que determina dinámicas sociales que reflejan procesos de desintegración de la familia nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Ligia Aldana, SUNY, New Paltz

Profesora asociada en Spanish, Latin American Literature and Culture, Department of Languages, Literatures & Cultures SUNY New Paltz.

Referencias (VER)

Arango, C. (1981). Sobrevivientes de las bananeras. Bogotá: Colombia Nueva.

Arocha, J.; Cubides, F.; Jimeno, M. (Comp.). (1998). Las violencias: inclusión creciente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bastasi, E. (2006). Del odio de la casa caribe a la tragedia de la casa andaluza: La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio y La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Estudios de Literatura Colombiana, 61-77.

Castrillón, A. (1974). 120 días bajo el terror militar. Bogotá: Editorial TupacAmaru. Cepeda Samudio, A. (1962) La casa grande. Bogotá: Ediciones Mito.

Cortés Vargas, C. (1979). Los sucesos de las bananeras. Bogotá: Editorial Desarrollo.

Fals-Borda, O. (1979). Historia doble de la costa. 3 vols. Bogotá: Valencia Editores,

Faulkner, W. (1961). The Sound and the Fury. New York: Random House.

Hernandez Saavedra, R. (2000). “Álvaro Cepeda Samudio: una apertura a la modernidad”. En Literatura y cultura: Narrativa colombiana del siglo XX, I: La nación moderna: Identidad; II: Diseminacion, cambios, desplazamientos; III: Hibridez y alteridades.

García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Barcelona: Seix Barral.

Gilard, J. (1984). “El Grupo de Barranquilla.” Revista Iberoamericana 00: 128-9.

__________. (1976). “García Márquez, le groupe de Barranquilla, et Faulkner.”

Caravelle 27: 159-170.

__________. (2003). “Un texto maltratado de Cepeda Samudio”, Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien/Caravelle.

Girard, R. (1972). Violence and the Sacred. Baltimore: John Hopkins UP.

________. Jonathan Z. Smith and Walter Burkert. (1987). Violent Origins. Ed. Robert G. Hamerton-Kelly. Stanford, Calif.: Stanford University Press.

Palacios Moreno, H. (1997). Técnicas narrativas: Polifonía, cinematografía y visión de la Anti-historia en 'La casa grande' de Álvaro Cepeda Samudio. Diss. U of Nebraska.

Posada Carbó, E. (1996). The Colombian Caribbean: A Regional History, 1870-1950. Oxford: Clarendon Press.

__________. (1998). “Fiction as History: The Bananeras and Gabriel Garcia Marquez’s One Hundred Years of Solitude”. Journal of Latin American Studies 30: 2: 395-414.

Samper Pizano, D. (1977). (Ed.). Álvaro Cepeda Samudio: Antología. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Simpson, G. (1963). ed. Emile Durkheim: Selections from his Work, with an Introduction and Commentaries. New York: Thomas Y. Cromwell Company, Inc.

__________.(1985). Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Baltimore: Johns Hopkins UP.

Williams, R. L. (1992). Novela y poder, 1844-1987. 2ed. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Zapata, F. (2004). “Boom, modernism y la novela de la violencia en Columbia: voces múltiples de la historia en La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio”. Dissertation Abstracts International, The Humanities and Social Sciences (DAIA).

Citado por