Representaciones “afrodiaspóricas” en la literatura afrocolombiana contemporánea: entre la naturalización y la ironía

Representaciones “afrodiaspóricas” en la literatura afrocolombiana contemporánea: entre la naturalización y la ironía

Contenido principal del artículo

Silvia Valero

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar de qué manera las políticas de identidad “afrodescendientes” se evidencian en la obra de tres escritores colombianos publicada en los últimos diez años –Pedro Blas Julio Romero, Alfredo Vanín y María Teresa Ramírez–. Para ello, la teoría del discurso social del crítico belga Marc Angenot servirá como fundamento para argumentar acerca del concepto “afroetnicidad” y sus derivados, como construcción impulsada política y culturalmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Silvia Valero, Universidad de Cartagena

Directora - Programa de Lingüística y Literatura Facultad de Ciencias Humanas Universidad de Cartagena Centro Carrera 6 No.36-100 Cartagena t.e.: 57-5-6550834- cel. 3183057747 http://www.corregidor.com/?book_author=silvia+valero&page_id=332 http://ase.tufts.edu/romlang/rcll/numero81.htm

Referencias (VER)

Aldana, L. (2006). “Entre mito e historia: hacia una estética fanoniana de la resistencia en El árbol brujo de la libertad de Manuel Zapata Olivella”, Afro Hispanic Review, n° 25, pp. 39-53.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bajtin, M y Medvedev, P. (1993). “La evaluación social, su papel, el enunciado concreto y la construcción poética”, Criterios, n° 30, pp. 9-18.

Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Bogotá: ICANH.

Gutiérrez Azopardo, I. (1980) Historia del negro en Colombia. ¿Sumisión o rebeldía? Bogotá: Nueva América.

Hall, S. (2010). “¿Qué es ‘lo negro’ en la cultura popular negra?”. En Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Victor Vich. (Eds.) Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Stuart Hall. Colombia: Envión editores.

Jaramillo, M. M. (2011). “María Teresa Ramírez: heredera de Yemayá y Changó”. En María Teresa Ramírez, Mabungú/Triunfo. Poemas bilingües: palenque-español. Bogotá: Ediciones Apidama.

Julio Romero, P. B. (2009). Pedro Blas. Obra poética. Cartagena de Indias: Editorial Universidad de Cartagena.

Lawo-Sukam, A. (2010). Hacia una poética afro-colombiana: el caso del Pacífico. Cali: Universidad del Valle.

Maglia, G. (Ed.). (2010). Si yo fuera tambó. Poesía selecta de Candelario Obeso y Jorge Artel. Edición crítica. Bogotá: Editorial Javeriana-Editorial Universidad del Rosario.

Prescott, L. (1999). “Evaluando el pasado, forjando el futuro: estado y necesidades de la literatura afro-colombiana”, Revista Iberoamericana, n° 188-189, pp. 553-565.

Quintero Rivera, Á. (2005).¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música tropical. México: Siglo XXI.

Ramírez, M. T. (2008). Flor de palenque. Cali: Artes gráficas del Valle. Restrepo, E. (2004). “Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las Colombias negras”. En E.

Restrepo y A. Rojas. (Eds.). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cali: Universidad del Cauca.

Ríos Ávila, R. (1993). “La raza cómica: identidad y cuerpo en Pedreira y Pales”, La Torre, n° 7, pp. 559-576.

Valero, S. (2014). Mirar atrás, Las políticas de la identidad en los relatos de la nación y negritud en la literatura afrocubana de entre siglos. Argentina, Alción.

Valero, S. (2013). “¿De qué hablamos cuando hablamos de la ‘literatura afrocolombiana’? o los riesgos de las categorizaciones”, Estudios de literatura colombiana, n° 32, pp. 15-37.

Valero, S. (2011). “Mapeando las narrativas de la diáspora en Cuba: la imaginación de la negritud en la literatura de entre- siglos”, Revista Casa de las Américas, n° 264, pp. 93-105.

Valero, S. (2011). “De procesos identitarios, influencias literarias y creación poética. Entrevista a la poeta uruguaya Cristina Rodríguez Cabral”. En M.M. Jaramillo y Lucía Ortiz. (Eds.) Hijas del Muntu. Biografías críticas de mujeres afrodescendientes de América Latina. Bogotá: Editorial Panamericana, pp. 602-616.

Valero, S. (2010). “ʻEntró negro y salió afrodescendiente’: genealogía de una diferencia”, Actas del Congreso Internacional “El Caribe en sus Literaturas y Culturas”. Consultado en http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/centenariojoselezamalima/files/2010/02/silvia-valero.pdf

Vanín, A. (2008). Los restos del vellocino de oro. Manizales: Hoyos Editores.

Zapata Olivella, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogota: Altamira Ediciones.

Citado por