https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rectaratio/issue/feedRevista Internacional de Investigación Jurídica Recta Ratio 2025-02-07T11:32:02-05:00Riccardo Peronarperona@unicartagena.edu.coOpen Journal Systems<p>La Revista Internacional de Investigación Jurídica Recta Ratio, es una publicación científica semestral de la Universidad de Cartagena, que se publica en el área de las Ciencias Sociales, abordando materias propias de las diferentes líneas temáticas del Derecho, con el objetivo de propiciar un acercamiento interdisciplinar al estudio de los temas jurídicos. Publica artículos de investigación reflexión y revisión, originales, inéditos y de calidad científica en español, inglés, italiano, portugués y francés.</p>https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rectaratio/article/view/5055Preliminares vol. 1 Núm. 1 (2024) Revista Internacional de Investigación Jurídica Recta Ratio2025-02-06T17:42:03-05:00Comité Editorial rperona@unicartagena.edu.co<p>Preliminares vol. 1 Núm. 1 (2024) Revista Internacional de Investigación Jurídica Recta Ratio</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rectaratio/article/view/5056Editorial Vol. 1 Núm. 1 (2024) Revista Internacional de Investigación Jurídica Recta Ratio2025-02-06T18:08:34-05:00Riccardo Peronarperona@unicartagena.edu.co<p>El equipo editorial de la</p> <div><em>Revista Internacional de Investigación Jurídica Recta Ratio </em>se complace en presentar, ante la comunidad científica local, nacional e internacional, el primer número de esta nueva publicación. La misma, que se propone como iniciativa editorial propiciada por el Instituto Internacional de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Cartagena, está destinada a fomentar un enfoque interdisciplinario en el estudio de los temas jurídicos. Asimismo, busca servir como un vehículo para el diálogo abierto, inclusivo y pluralista, abordando temas de actualidad y proponiendo planteamientos innovadores dentro del marco de los desarrollos doctrinales más recientes.</div> <div> </div> <div>En el contenido de este número, los lectores podrán encontrar artículos que exploran diversas áreas del saber jurídico, en una perspectiva interdisciplinaria y en diferentes idiomas (español, inglés, portugués e italiano). Los autores ofrecen sus perspectivas personales como una contribución a la generación de pensamiento crítico, dando vida a un número que busca contribuir al fortalecimiento del proceso misional de investigación de nuestra Alma Mater. Con esto, se materializa e inaugura un proyecto que, a futuro, contará con una publicación de dos números por año.</div> <div> </div> <div>Expresamos nuestra profunda gratitud a la Universidad de Cartagena y su Rector, Dr. Willian Malkún Castillejo, que a través del Plan de Desarrollo propicia y hace posible que proyectos como el presente se vuelvan realidad; al Vicerrector de Investigaciones, Dr. Harold Gómez Estrada, y al Instituto Internacional de Investigaciones Jurídicas y su Director, Dr. Yezid Carrillo de la Rosa, por auspiciar este proyecto; al equipo de Revistas de la Universidad y a nuestro equipo editorial, así como, por supuesto, a los autores nacionales e internacionales que hicieron posible el primer número de la revista. También agradecemos a quienes, desde diversas instancias institucionales, colaboraron para sacar adelante la edición, la cual esperamos cumpla con sus expectativas y con el propósito de ampliar el horizonte de los estudios jurídicos e interdisciplinares.</div>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rectaratio/article/view/5054El concepto de matrimonio en la definición del Canon 10 de la 24ª Sesión del Concilio de Trento: adhesión a la tradición y semillas de innovación2025-02-06T18:29:17-05:00Roberto Garettoroberto.garetto@igito.it<p style="font-weight: 400;">La noción jurídica del matrimonio ha sido fuertemente condicionada en el pasado por la reflexión teológica sobre el tema. Un punto nodal en este sentido es representado por el Concilio de Trento. La compleja definición del Canon 10 de la XXIV Sesión relaciona el matrimonio con la castidad. El anatema que pesa sobre aquellos que afirman la superioridad del matrimonio sobre la virginidad no implica necesariamente la afirmación de lo contrario por parte de los Padres Conciliares. Esta consideración permite discernir, ya en la segunda parte del siglo XVI, el germen de una reevaluación de la dimensión sexual de la vida matrimonial. A pesar del celo rigorista post-tridentino, este germen ha sido preservado a lo largo de los siglos y ha llegado a madurar en las últimas décadas del siglo pasado. Las nuevas perspectivas que se han abierto sobre el tema, no solo en el ámbito teológico sino también en el social, forman parte de ese complejo escenario que ha presenciado, a principios del siglo XXI, la evolución jurídica del matrimonio, ahora manifestada en una multiplicidad de formas de unión.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Roberto Garettohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rectaratio/article/view/5057Cultura de la legalidad y protección de patrimonio cultural: análisis de las medidas adoptadas por el distrito de Cartagena de Indias durante el 2018-20222025-02-06T18:45:00-05:00Daniel Flórez Muñozdflorezm@unicartagena.edu.coDaniela Barraza Puentesdflorezm@unicartagena.edu.coMaría Caraballo Áviladflorezm@unicartagena.edu.co<p>La “cultura de legalidad” se refiere al cumplimiento y respeto de las leyes. Esto significa que el derecho se centra en la obediencia a las leyes más que en evaluar las actitudes de los ciudadanos hacia ellas. Por lo tanto, si las leyes son justas o no es una cuestión secundaria frente a su cumplimiento; la regulación del comportamiento ciudadano, especialmente entre los funcionarios públicos, es fundamental para disminuir el riesgo de corrupción. Sin embargo, en países como Colombia, existe una tendencia a no cumplir con las normas. Esta investigación analizará la cultura de legalidad en la administración pública del Distrito de Cartagena, enfocándose específicamente en la regulación del patrimonio cultural. La pregunta que busca responder es: ¿Cuál ha sido el impacto de la normativa nacional e internacional en las medidas de protección del patrimonio cultural adoptadas por el distrito de Cartagena entre los años 2018 y 2022? La metodología empleada será la triangulación metodológica.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Daniel Flórez Muñoz, Daniela Barraza Puentes, María Caraballo Ávilahttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rectaratio/article/view/5058Actualidad Agrícola en Colombia, y la Relación con el Cambio Climático, la Pandemia, y la Guerra en Ucrania2025-02-06T18:48:39-05:00Nelson Plazas Ovallenelson.plazas@ustabuca.edu.co<p>La relevancia de este artículo se refleja en el desarrollo de las medidas adoptadas por el estado colombiano para superar las actuales crisis ambientales y alimentarias. No obstante, se utilizan documentos institucionales del estado colombiano, estadísticas de sus oficinas administrativas, y artículos científicos de naturaleza socio-jurídica de varios escritores de América Latina, para concluir con un informe que analiza datos, valora las opiniones, y construye críticas para la mejora de las actuales problemáticas derivadas de las crisis globales. Así mismo, el documento utiliza una metodología simple de respuestas a preguntas concretas, para esbozar conclusiones exactas frente a los problemas planteados.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Nelson Plazas Ovallehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rectaratio/article/view/5059Derecho Animal en el currículo de posgrado en el Instituto de Ciencias e Investigación en Legislación y Jurisprudencia: referente de la propuesta en educación en México2025-02-06T19:00:22-05:00Esmeralda Gutiérrez Barrancoecgb_2000@yahoo.es<p style="font-weight: 400;">El antecedente histórico en Derecho Animal como asignatura se gestó en Estados Unidos en 1977 en la Seton Hall (Tischler, 2008) impartido por el Profesor adjunto Theodore Sager Meth; actualmente se enseña en Lewis & Clark, Harvard, Georgetown, Universidad de Chicago, Stanford, entre otras (Senatori et al, 2010). En México, el único antecedente en Derecho Animal se encuentra en el currículo de los posgrados del Instituto de Ciencias e Investigación en Legislación y Jurisprudencia (INCILJ), fundado en el año 2010 e incorporado a la Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala-México, también llamado en otros países Ministerio de Educación. Actualmente el Doctorado en Literatura y Crítica Jurídica Contemporánea cuenta con la unidad de aprendizaje Teoría de los Derechos Animales, mientras que en la Maestría en Jurisprudencia la materia recibe el nombre de Jurisprudencia Animal, impartidas por la profesora titular Esmeralda del Carmen Gutiérrez Barranco, a partir de 2022 a la fecha. Se utilizó como metodología para recopilar la información de la literatura especializada, la observación, la indagación de libros de forma física y en internet a través de bases de datos: como Dialnet, Journal of Legal Education, de la Asociación de Escuelas de Derecho Americanas. PubMed, Stanford Journal of Animal Law & Policy, incilj.com.mx; DALP; además se realizó: el análisis de textos; extracción sobre temática científica, teología, estudios críticos y en particular al tomar como referente a INCILJ se realiza la propuesta interdisciplinaria en materia de Derecho Animal y su influencia en cualquier nivel educativo.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Esmeralda Gutiérrez Barrancohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rectaratio/article/view/5060El lenguaje jurídico2025-02-06T19:09:11-05:00Yezid Carrillo de la Rosaycarrillod@unicartagena.edu.coRonaldo Figueroa Puelloycarrillod@unicartagena.edu.co<p>Un elemento para considerar siempre por parte de abogados y jueces cuando infieren, deducen, inducen, coligen o motivan sus tesis es la relación que existe entre el razonamiento y el lenguaje, dado que el derecho es lenguaje: existe, se interpreta y se transmite a través de un tipo particular de lenguaje que usualmente se le denomina lenguaje jurídico. Sumado a lo anterior, no puede perderse de vista que existe una relación entre la argumentación y el lenguaje y, por consiguiente, entre la argumentación jurídica y el lenguaje jurídico; ello, porque argumentar es solo una de las acciones que se realizan mediante el lenguaje, pero no la única. Este breve ensayo intenta explorar las relaciones que se dan entre el lenguaje y el derecho, así como las particularidades del lenguaje jurídico.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rectaratio/article/view/5068Dalle cose alle persone: spunti per un diritto inclusivo e sostenibile2025-02-07T11:32:02-05:00Massimiliano Binmassimiliano.bin@edu.unito.itRiccardo Peronarperona@unicartagena.edu.co<p>Il presente lavoro analizza la soggettività giuridica in una prospettiva comparata tra la tradizione giuridica occidentale e nuove tendenze, emergenti specialmente in America Latina. Storicamente, il diritto occidentale ha attribuito soggettività giuridica esclusivamente agli esseri umani, relegando tutte le altre entità, comprese quelle naturali, al rango di “cose”. Tuttavia, recenti sviluppi stanno riconoscendo diritti a elementi naturali, promuovendo una visione più inclusiva e sostenibile del fenomeno giuridico. Questo cambiamento paradigmatico riflette un crescente riconoscimento del valore intrinseco della natura, al di là della sua mera utilità per l’uomo, e pone le basi per una responsabilità collettiva verso la preservazione degli ecosistemi e la tutela delle generazioni future.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Massimiliano Bin, Riccardo Peronahttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rectaratio/article/view/5061La dignidad humana en la jurisprudencia constitucional colombiana2025-02-06T19:18:51-05:00Yael Freile Oñateyaelfreile@gmail.comJesús Torra Cárdenasyaelfreile@gmail.com<p>El presente artículo analiza el desarrollo que el concepto de dignidad humana ha tenido en la jurisprudencia constitucional colombiana en tanto principio, valor y derecho. También revela algunos ámbitos específicos de aplicación como la salud, el enfoque de género y las parejas del mismo sexo.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Yael Freile Oñate, Jesús Torra Cárdenashttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/rectaratio/article/view/5063Desafios atuais da democracia brasileira2025-02-06T19:26:40-05:00Fernanda De Carvalho Lage fernanda.lage@unb.br<p>A discussão do presente estudo surge a partir de questões sobre a condição atual da democracia no Brasil, os perigos que ela pode enfrentar e se há particularidades no contexto brasileiro ou se é apenas um reflexo de um fenômeno global. O primeiro desafio envolve como harmonizar os resultados eleitorais, que apontam para políticas de orientação conservadora, com os princípios de generosidade estabelecidos pela Constituição de 1988. O segundo desafio trata da capacidade do Congresso Nacional e do Supremo Tribunal Federal de limitar o Poder Executivo, caso este tente implementar todas as políticas propostas durante o período eleitoral. O terceiro desafio é como integrar o uso intensivo das novas formas de comunicação online com a democracia representativa. Esses são desafios cruciais que podem impactar a democracia brasileira e que demandam participação ativa da sociedade civil.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fernanda De Carvalho Lage