Panorama Económico
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico
<p><span style="font-weight: 400;"><strong>Panorama Económico</strong></span>, es una revista científica trimestral que se publica en el Área de las ciencias sociales. Sub-áreas y disciplinas: económicas, administrativas y contables. Su primera publicación se realizó en el año 1993. Desde ese momento, Panorama Económico, se ha comprometido en divulgar los resultados de investigaciones inéditas dentro de las áreas de conocimiento que le son propias, presentando artículos originales, reflexiones y revisiones inéditos y de calidad científica en español, inglés y portugués.</p>Universidad de Cartagenaes-ESPanorama Económico0122-8900<p style="text-align: center;"><img class="license" src="https://revistas.unicartagena.edu.co/images/index/cc.png" /></p> <p>Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"> Licencia Creative Commons ATTRIBUTION 4.0 INTERNATIONAL CC BY 4.0 </a></p>Excedente económico, formas de protección y reproducción de la vida en los oficios y economías populares
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/4818
<p><strong>Objetivos: </strong>El presente artículo analiza las formas de generación del excedente económico en las actividades productivas y reproductivas de la economía popular y la manera en que éste es extraído en relaciones de tipo comercial, de endeudamiento y tributarias por otros sectores de la economía capitalista <strong>Métodos: </strong>A partir de estudios de caso se estructuraron ejercicios de diálogo, acompañamiento y observación al quehacer de trabajadoras y trabajadores de confección textil satélite y de reciclaje en la ciudad de Bogotá. Se utilizaron herramientas metodológicas como guías de observación, entrevistas semiestructuradas, reconstrucción de historias de vida y talleres de economía doméstica, con el fin de obtener información sobre los usos del tiempo, los ingresos y los gastos de las unidades económicas y familiares. <strong>Resultados: </strong>Las actividades de generación del excedente económico se articulan a procesos de reproducción social en los que participan diferentes actores y, que operan desde una escala territorial de la vida cotidiana, hasta una escala macro de intercambios económicos y relaciones entre instituciones como el Estado y el mercado. En los procesos de generación y extracción del excedente confluyen actividades que no son monetizadas como la valoración social de un tipo particular de trabajo. Así, actividades como la reproducción de la vida, la salud, las emociones, el cuidado, son creadoras de valor y facilitan la generación de excedente económico, el cual no es reconocido, a pesar de que es transferido en las relaciones sociales tributarias, comerciales y financieras. Esta imbricación de relaciones económicas y no económicas que subsidian circuitos de capital comercial, financiero e industrial a través de diversas formas de articulación de las unidades económicas de la economía popular, implican una cadena sin fin de relaciones de explotación. Además, se observa que la sostenibilidad en el tiempo y en el espacio de estos trabajos, está asociada a relaciones de protección familiar y comunitarias que cubren los déficits que generan las relaciones monetarias en el intercambio económico. <strong>Conclusión: </strong>Las formas de reproducción y protección social de la fuerza de trabajo de los sectores de la economía popular están ligadas a actividades no remuneradas y no monetizadas al interior y exterior del hogar, soportadas principalmente por las mujeres, que a su vez representan el sustento de diversas formas de valorización del capital. Lo anterior provoca que los y las trabajadoras de la economía popular caigan en un espiral descendente de vulnerabilidad que atenta contra sus condiciones de subsistencia.</p>Diego Guevara CastañedaAlejandra BetancourtEdgar SuarezManuel RubioBrian Ortega Cabrera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-08-032024-08-0332183810.32997/pe-2024-4818Desarrollo económico local en el norte de Colombia: El caso de la ciudad de Cartagena de Indias
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/4822
<p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos: </strong>La aglomeración de la actividad turística, es decir, la creación de un clúster, mediante la innovación y la asociatividad, permite sincronizar a los distintos actores e instituciones en busca de un mejoramiento de la actividad turística del entorno, El objetivo del presente es caracterizar el clúster turístico en la ciudad de Cartagena, de tal manera que contribuya a conocer las principales fortalezas del sector. <strong>Métodos: </strong>Investigación es de tipo cualitativo – descriptivo ya que, a través de un análisis cualitativo se describe aquellas dimensiones que permiten caracterizar el clúster turístico en la ciudad de Cartagena. A través de la metodología planteada por Varisco (2007), Mantero <em>et al.</em> (2010) y Martínez (2011) se realizó un estudio de caso a través de un enfoque cualitativo de dimensiones de desarrollo local el cual caracterizó a través de entrevistas semiestructuradas a actores claves, la actividad turística de la ciudad de Cartagena. <strong>Resultados: </strong>Se identificó que las variables objeto de análisis presentaron resultados significativativos tanto ventajosos como desventajosos para el clúster de la ciudad tanto así que, los distintos actores han enfatizado en la importancia y la sinergia que puede generar entre los distintos sectores que se encuentran dentro de la actividad turística. <strong>Conclusión: </strong>La caracterización realizada permitió contrastar la hipotesis nula H0, en el sentido en que de acuerdo con las entrevistas realizadas a los distintos actores, las dimensiones de desarrollo local analizadas en el presente estudio, resultan relevantes y permiten caracterizar la situación actual del clúster turístico de la ciudad de Cartagena. Además, la presente investigación contribuye significativamente a la literatura sobre clúster turístico y desarrollo territorial puesto que, genera evidencia empírica en un caso de estudio representa una de las principales actividades económicas y generadoras de empleo de la ciudad.</p>Zaith Adechine CarrilloCristian Castillo RobayoKevin Gamero Tafur
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-08-032024-08-03321395410.32997/pe-2024-4822 Mortalidad por desnutrición en Colombia durante la pandemia Covid19
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/4820
<p style="font-weight: 400;"><strong>Background and objectives:</strong> Malnutrition caused by low economic income is a social problem that involves malnutrition as a direct factor in increasing morbidity and mortality. Although malnutrition is considered a low prevalence event in Colombia, its impact is significant. <strong>Method:</strong> In this study, an ecological analysis was carried out using DANE data on mortality due to malnutrition in Colombia in 2020. Mortality rates per 100,000 people were calculated and compared according to sex and origin (departments). <strong>Findings:</strong> The results indicated that 1,756 people died from malnutrition in 2020, with a national mortality rate of 3.49 per 100,000 inhabitants. No significant variation in the rate was found. There were no significant differences in the rate according to sex. In Guainía, the mortality rate due to malnutrition was the highest, with 11.0 deaths per 100,000 inhabitants, while, in San Andrés, the rate was the lowest, with 1.57 deaths per 100,000 inhabitants. La Guajira registered the highest mortality rate due to malnutrition in the Caribbean region. Also, compared to the population of the Colombian capital, Bogotá, the population of the Colombian Caribbean presented a 4.62 times greater risk of death due to malnutrition. <strong>Conclusion:</strong><span style="font-weight: 400;"> The findings highlight the importance of addressing the problem of malnutrition in Colombia, particularly in areas with high mortality rates. From an economic point of view, malnutrition has a significant impact on society. The premature death of people suffering from malnutrition means a loss of human and productive capital for the country. Furthermore, malnutrition can lead to disabilities and chronic diseases, which also have a negative impact on the economy.</span></p>Eder Cano PerezJuan Fernández MercadoDacia Malambo GarcíaDoris Gómez CamargoNelson Alvis Guzmán
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-08-032024-08-03321556710.32997/pe-2024-4820Mortalidad por Enfermedades Transmisibles (ET) durante la pandemia de Covid19 en Colombia
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/4821
<p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos:</strong> Este estudio analiza las enfermedades transmisibles (ET) como principales causas de muerte en Colombia durante en el primer año de la pandemia de COVID19 en Colombia. <strong>Métodos: </strong>Se examina la relación de muertes por sexo y la frecuencia de muertes por enfermedades transmisibles por departamentos del país. Se utiliza las razones de tasas para comparar los departamentos de la región Caribe colombiana y Bogotá. <strong>Resultados:</strong> Los hallazgos destacan la importancia de comprender y abordar adecuadamente el impacto de las ET en la salud pública de Colombia, especialmente durante la pandemia. Se destaca el aumento significativo de las muertes causadas por infecciones respiratorias agudas, especialmente por casos de Covid-19. <strong>Conclusión: </strong>Para abordar la crisis sanitaria y sus efectos en la economía y la administración pública del país, se requiere una gestión cuidadosa y coordinada a nivel nacional. La adaptabilidad y la capacidad de respuesta de las autoridades serán cruciales para superar los desafíos actuales y futuros.</p>Amith Aldana LyonsJuan Fernández MercadoNelson Alvis GuzmánRomero Sánchez Yamasain
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-08-032024-08-03321688110.32997/pe-2024-4821