Panorama Económico https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Panorama Económico</strong></span>, es una revista científica trimestral que se publica en el Área de las ciencias sociales. Sub-áreas y disciplinas: económicas, administrativas y contables. Su primera publicación se realizó en el año 1993. Desde ese momento, Panorama Económico, se ha comprometido en divulgar los resultados de investigaciones inéditas dentro de las áreas de conocimiento que le son propias, presentando artículos originales, reflexiones y revisiones inéditos y de calidad científica en español, inglés y portugués.</p> Universidad de Cartagena es-ES Panorama Económico 0122-8900 <p style="text-align: center;"><img class="license" src="https://revistas.unicartagena.edu.co/images/index/cc.png" /></p> <p>Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"> Licencia Creative Commons ATTRIBUTION 4.0 INTERNATIONAL CC BY 4.0 </a></p> ¿La migración deteriora los salarios y las horas trabajadas en Colombia? https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/4704 <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos:</strong> Históricamente, Colombia ha experimentado movimientos migratorios internos debido a la problemática del conflicto armado y condiciones socioeconómicas, conduciendo a urbanizaciones precarias. Aunque antes había más emigrantes que inmigrantes, la crisis socioeconómica en Venezuela ha invertido esta tendencia, con cerca de 1.73 millones de venezolanos que han llegado a Colombia para finales de 2020. El objetivo de este estudio es estimar la relación de la migración venezolana en los salarios, horas de trabajo y salarios por hora de los residentes colombianos, proporcionando un panorama sobre la tendencia migratoria actual en el mercado laboral.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Métodos:</strong> Este estudio emplea una metodología que segmenta la fuerza laboral y evalúa la participación de los migrantes dentro de grupos de habilidades específicos, categorizados por educación y experiencia laboral. Se utiliza un enfoque de variable instrumental, basado en el deterioro económico en Venezuela, para evaluar el impacto en el mercado laboral colombiano. Los datos para el análisis se obtienen de la "Gran Encuesta Integrada de Hogares" (GEIH) y su módulo de migración que abarca los años 2014 a 2019. Este enfoque permite un examen comprensivo de las dinámicas del mercado laboral en el contexto del aumento de la migración venezolana.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados:</strong> Los hallazgos del estudio revelan un impacto negativo de la migración venezolana en los resultados económicos para los residentes colombianos. Específicamente, el análisis indica que el aumento en la fuerza laboral migrante ha contribuido a una reducción en los salarios de los residentes en un 1.77%, una disminución en las horas de trabajo en un 0.54%, y un declive en los salarios por hora en un 1.13%. Estos resultados destacan la influencia significativa de la migración venezolana en el mercado laboral en Colombia y los desafíos planteados por la migración reciente.</p> <p><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> El estudio concluye que la afluencia de migrantes venezolanos ha tenido un efecto negativo discernible en los salarios, horas de trabajo y salarios por hora de los residentes colombianos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de que las autoridades migratorias consideren las implicaciones de la ola migratoria actual y enfatizan la importancia de implementar medidas de regularización para asegurar una migración ordenada. El estudio sugiere que se necesitan intervenciones políticas para mitigar los efectos adversos en el mercado laboral y para apoyar tanto a la población migrante como a los trabajadores residentes en Colombia.</span></p> Kelina Puche Valentina Villa Luis Daniel Trujillo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-15 2023-07-15 31 3 190 219 10.32997/pe-2023-4704 Dilemas Bioéticos de la Política Migratoria Colombiana frente a la Diáspora Venezolana https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/4705 <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos: </strong>Analizar los dilemas bioéticos de la política migratoria colombiana relacionada con el flujo de inmigrantes venezolanos, así como sus incidencias económicas y sociales durante el periodo 2014-2023.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Métodos: </strong>En lo que respecta al enfoque metodológico de la investigación, se opta por una perspectiva epistemológica que combina elementos positivistas e interpretativos. Se aplicó un enfoque sintético que, mediante el abordaje holístico, facilitó el análisis minucioso y exhaustivo de las variables que constituyen el fenómeno de la migración venezolana, sus peculiaridades funcionales y sus relaciones de asociación.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>Históricamente, Colombia solía ser un país emisor de migrantes. Sin embargo, debido a la crisis estructural en Venezuela y a los considerables problemas humanitarios a escala global, ha experimentado una transformación notable, convirtiéndose ahora en receptor de migrantes, ya sea como lugar de tránsito o como destino final para aquellos que aspiran a establecerse. Al examinar los dilemas bioéticos de la política migratoria colombiana que se presentan respecto al éxodo venezolano, se evidenció un ritmo creciente y desordenado de migrantes que generan presiones sociales, económicas y política, especialmente en el mercado laboral. Es importante resaltar que la migración venezolana tiene como características importantes, la no linealidad, la retroalimentación, la adaptabilidad y la presencia de lógicas que interactuan sinérgicamente.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión: </strong>Los movimientos migratorios han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, ejerciendo una notable influencia en la evolución de las civilizaciones. Estos desplazamientos se originan por diversas motivaciones e intereses, ya sean de índole económica, política o social. A lo largo de los siglos, los continentes y los asentamientos humanos han fungido como escenarios de procesos migratorios, desempeñando papeles tanto de receptores como de emisores. Estos acontecimientos han dejado una marcada huella en la dinámica social, generando una rica diversidad cultural y contribuyendo de manera significativa en la formación de un sincretismo manifiesto en todas las esferas de la actividad humana. Es necesario lograr un equilibrio entre la hospitalidad humanitaria y la seguridad económica y social de los nacionales. La migración desordenada genera presiones notables sobre la política migratoria, dando lugar a un dilema entre la disposición hospitalaria y la capacidad efectiva de acogida.</p> Jorge Herrera José Alvarado Liceth Herrera Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-15 2023-07-15 31 3 220 237 10.32997/pe-2023-4705 Pronósticos de volatilidad del tipo de cambio: Un enfoque vectorial aplicado al caso de México https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/4706 <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos: </strong>El objetivo de la investigación es identificar las variables macro-fundamentales que influyen en el comportamiento de la tasa de cambio nominal Peso Mexicano – Dólar Estadounidense en México durante el período de 1995 a 2020.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Métodos: </strong>La metodología lleva a cabo un análisis de series de tiempo y se estima un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), análisis de funciones de impulso respuesta y también descomposición de varianza.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>Los resultados muestran que la tasa de cambio Peso Mexicano Dólar Estadounidense responde de manera significativa a las condiciones del comercio exterior y la política monetaria mexicana, lo que refleja la autonomía de esta última y su dependencia de los ingresos del sector minero energético.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión: </strong>Estos hallazgos desafían las percepciones previas sobre la influencia de Estados Unidos en el comportamiento cambiario a través del diferencial en tasas de interés, especialmente desde la perspectiva de la tradición teórica de paridad de tasas de interés. Por tanto, este estudio ofrece nueva evidencia que enriquece la literatura de economía financiera al presentar determinantes adicionales de la tasa de cambio del Peso Mexicano – Dólar Estadounidense.</p> Carlos David Cardona Sabogal Juan Pablo Daniel Felipe Casas Alejandra Sepulveda Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-15 2023-07-15 31 3 238 264 10.32997/pe-2023-4706 Factores asociados con la deserción escolar en una institución educativa pública en Cartagena (Colombia) https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/4707 <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos: </strong>El presente estudio analiza los factores asociados con la deserción escolar en una institución educativa pública en Cartagena (Colombia)</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Métodos: </strong>Estudio de enfoque cualitativo utilizando la técnica de entrevista a profundidad. La muestra fue la participación voluntaria de 40 jóvenes que desertaron en el año 2022. Los datos para realizar este estudio se obtuvieron de la plataforma SIMAT suministrados por la coordinación académica de la institución.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>Los estudiantes desertan debido a situaciones como falta de recursos económicos. Los hombres son los que presentan más riesgo de desertar debido a la necesidad de conseguir dinero para sostener las necesidades básicas de la familia, la deserción en el caso de las mujeres se debe a los embarazos no deseados.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión: </strong>La tasa de deserción en esta institución educativa es alta en comparación con la tasa promedio a nivel distrital y nacional. Para reducir las cifras de deserción es necesario una mayor inversión económica del Estado con el fin de garantizar a los estudiantes los recursos materiales y psicosocial en su proceso de formación escolar.</p> José Luis Narváez Edna Gómez Bustamante Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-15 2023-07-15 31 3 267 290 10.32997/pe-2023-4707