Una aproximación conceptual al termino pasivos ambientales : una propuesta para su puesta en práctica.

A conceptual approach to the term environmental liabilities : a proposal for its implementation.

Contenido principal del artículo

Adolfo E. Carbal Herrera
Carmen Rosales García
Alexandra Hernández Viloria
Luis Martínez Gómez

Resumen

En el presente trabajo se aborda un análisis alrededor del término pasivos ambientales, identificando una variedad de conceptos en torno al mismo y de diverso origen. El objeto de la investigación se centra en el planteamiento de un nuevo concepto a partir del análisis y la síntesis de los ya existentes, como base conceptual para el desarrollo de metodologías de medición y valoración en este campo. Metodológicamente se parte de una revisión sistemática de literatura haciendo uso de diversos criterios para la selección del material bibliográfico relevante, la cual permitió identificar las principales nociones sobre el tema, posteriormente, a partir de un ejercicio de análisis y síntesis, en paralelo con la noción contable de pasivo, se propone un nuevo significado. Los resultados muestran una nueva concepción, la cual facilita la puesta en práctica del vocablo, y se avanza teóricamente en la identificación de la responsabilidad y la valoración económica de dichas realidades.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acosta, A. (2016). Maldiciones, herejías y otros milagros de la economía extractivista. Tabula Rasa, 25-55. https://doi.org/10.25058/20112742.56

Arango, M., & Olaya, Y. (2012). Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. 15(3), 125-133.

Asamblea General Ordinaria OLACEFS. (2013). Pasivos Ambientales como efecto de la destrucción de la biodiversidad. Santiago de Chile.

Castillo, P. (2011). Politica economía: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, 3, 1-2.

Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Norba. Revista de historia. 17, 93-109.

Colby, M. (1991). Environmental management in development: the evolution of paradigms. Ecological Economics. https://doi.org/10.1016/0921-8009(91)90032-A

Colin, L. (2003). Deterioro ambiental vs. Desarrollo económico y social. México: Boletin IIE del Instituto de Investigaciones Eléctricas.

Comisión Europea. (2000). White paper on enviromental liability. Luxembourg.

Córdova, V. (2016). Los costos de producción y la rentabilidad de la empresa Mundo Azul. Universidad Técnica de Ambato.

Escobar-Espinoza, A., Guevara-Castañeda, D., & Uribe-Veloza, M. (2017). Modelos Computacionales y Análisis de la Política Económica en Colombia. Panorama Económico, 25(4), 535-558. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.4-2017-2088

FUNDACIÓN FORO NACIONAL POR COLOMBIA. (2013). La normativa minera en países de América Latina. Un estudio sobre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Bogotá.

García, I. (2010). Síntesis de la ciencia contable. Universidad de Salamanca.

Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. (Una síntesis de su evolución). Universidad de Antioquia.

González, A. (2008). Diseño de metodología para la identificación de pasivos ambientales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Ijiri, Y. (1967). The foundations of accounting measurement. New Jersey: Prentice Hall.

La Rotta, Á., & Torres, M. (2017). Explotación minera y sus impactos ambientales y en salud. El caso de Potosí en Bogotá. SAÚDE DEBATE, 77-91. https://doi.org/10.1590/0103-1104201711207

Ley N° 28271. (2004). Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera. Perú: Congreso de Perú.

Ley No. 1333. (1992). Ley Del Medio Ambiente. Bolivia: Congreso de Bolivia.

Marcuse, H. (1969). La sociedad industrial y el marxismo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Quintaria.

Martinez-Alier, J. (2012). Cuantificación de la deuda ecológica. Gestión y ambiente, 23-34.

Masanet, M. J., Llul, A., & Rovira, M. R. (2008). La información medioambiental en el marco de las NIIF y la regulación española. Su aplicación al caso de los pasivos. Revista de Contabilidad y Dirección, 135-162.

Ministerio de Medio Ambiente. (2000). Dimensionamiento de los pasivos ambientales en Colombia una visión nacional y regional hacia el futuro. Memorias talleres regionales año 2000.

Missaglia, M. (2015). ¿Se pueden aplicar las ideas Keynesianas al largo plazo? Unas reflexiones teóricas y un modelo ilustrativo. Panorama Económico, 23, 17-30. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.23-num.1-2015-1380

Naredo, J. (2003). La economía en evolución: Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid, España: SIglo XXI de España Editores S.A.

Oblasser, A., & Chaparro, E. (2008). Estudio comparativo de la gestión de los pasivos ambientales mineros en Bolivia, Chile, Perú y Estados Unidos. División de Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL.

Proyecto de Ley N° 042. (2014). Por medio de la cual se regula los pasivos ambientales, y se dictan otras disposiciones. Colombia: Congreso de Colombia.

Rojas, J. (2013). Aportes y vacíos de la contabilidad en el reconocimiento y valoración de los pasivos ambientales de las empresas. La contabilidad saber estratégico y soporte del desarrollo social y económico. Cartagena, Colombia: Universidad Libre Sede Cartagena.

Rosales, M., & Quintero, M. (2015). Pasivos ambientales y las Normas Internacionales de Información Financiera en las PYMES manufactureras del municipio Libertador del estado Mérida. Actualidad Contable FACES, 123-141.

Russi, D., & Martinez, J. (2003). Los pasivos ambientales. ICONOS. Revista especializada en ciencias sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, 123-131. https://doi.org/10.17141/iconos.15.2003.1282

Schmidheiny, S. (1997). Cambiando el rumbo. Una perspectiva global del empresario para el desarrollo y el medio ambiente. Fondo de Cultura Económica.

Schneider, T., Michelon, G., & Maier, M. (2017). Environmental liabilities and diversity in practice under international financial reporting standards. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 378-403. https://doi.org/10.1108/AAAJ-01-2014-1585

Segrelles, J. A. (2012). La ecología y el desarrollo sostenible frente al capitalismo: Una contradicción insuperable. Universidad de Alicante (España). https://doi.org/10.47946/rnera.v0i13.1393

United Nations. (2001). Environmental Management Accounting Procedures and Principles. New York.

Vargas, C. (2016). Tratamiento contable bajo NIIF del pasivo ambiental que conlleva la explotación de minería de carbón en Colombia. Bogotá D. C.

Vergara-De la Ossa, R., Londoño-Vega, C., Pérez-Benítez, N., & Torres-Castellar, R. (2015). La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia. Panorama Económico, 23, 119-132. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.23-num.1-2015-1382

Weber, M. (2001). Historia económica general. Octava reimpresión. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica de México .

Citado por