https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/issue/feed Revista Palobra "Palabra que obra" 2025-05-20T14:47:14-05:00 Ricardo Chica Gelis revistapalobra@unicartagena.edu.co Open Journal Systems <p><strong>PALOBRA, <em>palabra que obra</em></strong>, es una revista científica de la Universidad de Cartagena, del área de las ciencias sociales interdisciplinarias con una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre). Tiene como objetivo contribuir a la popularización del conocimiento que sobre las ciencias sociales construye la comunidad académica y científica nacional e internacional, para así aportar al debate público del área. En esta revista se publican artículos originales e inéditos, resultados de investigaciones, reflexiones y revisiones, principalmente, sobre temas relacionados con trabajo social, comunicación social, sociología, antropología, ciencias de la educación, ciencias políticas, psicología, así como de género, familia, socio ecosistemas y planificación urbana. </p> https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/5222 Preliminares Vol. 24 Num. 2 (2024) 2025-04-30T18:57:36-05:00 Comité Editorial revistapalobra@unicartagena.edu.co <p>Preliminares Vol. 24 Num. 2 (2024)</p> 2024-12-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/4851 Trayectoria del tema de familia en la formación académica en Trabajo Social 2025-05-20T14:47:14-05:00 Alba Marín Rengifo alba.marin@ucaldas.edu.co <div><span lang="ES-AR">El presente artículo tiene como objetivo señalar la trayectoria del tema de familia en la formación de los programas de trabajo social a partir de un proceso investigativo realizado con nueve programas de la Región Occidente Pacífico en los años 2022-2023, con la participación de profesoras orientadoras de la materia, a través de conversatorios virtuales y de la revisión documental. La formación en familia se localiza desde el mismo origen de la profesión, a partir de un recorrido que señala tiempos significativos: origen del conocimiento experto, hacia comienzos del siglo XX; el giro estructural que produjo la reconceptualización, en la década del 70 del pasado siglo; la reconfiguración del lugar de la familia, bajo la perspectiva epistémica, conceptual y metodológica de la teoría general de sistemas, hasta ubicar el tiempo actual que atraviesa el siglo XXI con una mirada crítica derivada de la politización del tema de familia de la mano del enfoque de derechos, los movimientos feministas y sociales que han logrado en el contexto de la Constitución del 91 movilizar los imaginarios sociales, académicos e institucionales hacia el afianzamiento del paradigma de la diversidad, la complejidad y la pluralidad de las organizaciones familiares.</span></div> <div> </div> <div> <p style="font-weight: 400;">En este tiempo social contemporáneo, la academia, el programa y la formación profesional demarcan un camino en correspondencia con las demandas de la realidad familiar, social y política. Situar esta realidad desde la investigación realizada y que se focaliza en este artículo, permite hacer visible un tejido temporal, reflexivo y crítico, en torno al lugar del tema de familia en la formación, investigación e intervención desde Trabajo Social, en clave de sentido interdisciplinar y la mirada atenta ético/política.</p> </div> 2024-12-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Alba Lucia Marín Rengifo https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/4539 Sistematización de experiencias: Programa de Promoción de Conductas Prosociales para la Convivencia Escolar en el Municipio Cajicá-Cundinamarca 2025-04-02T14:49:26-05:00 Angelica Cuello Villamil cuello.villamil@gmail.com Lina Estupiñán Vega linaesve@unisabana.edu.co María Niño Moreno marianinmo@unisabana.edu.co Diana Jaimes Sequeda dianajase@unisabana.edu.co Aura Martínez Gómez auramago@unisabana.edu.co <p style="font-weight: 400;">El presente documento da cuenta de la sistematización de experiencias llevada a cabo en el proyecto promoción de conductas prosociales y el favorecimiento de la convivencia escolar en los grados tercero y cuarto en una Institución Educativa en Cajicá, Cundinamarca (Colombia). En este artículo, se presentan los resultados de la sistematización llevada a cabo en dicho proceso; sintetizando la práctica realizada, compilando nuevas lecturas explicativas de la experiencia (interpretación crítica de la experiencia), a partir de la reflexión acerca del proyecto. La sistematización involucró a diferentes actores como los niños, los padres de familia, los docentes. A partir de la sistematización se identificó un impacto positivo en los participantes, logrando el fortalecimiento de la escucha activa, empatía en la interacción entre los niños escolares, especialmente, en la comprensión hacia ideas diferentes a las propias; una comunicación más efectiva y a la reducción de malentendidos. Fomentar la empatía y la cooperación entre los participantes, ha contribuido a un ambiente más armonioso en los entornos familiares y escolares.</p> 2024-12-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Angelica Cuello https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/5189 Entre la Lluvia y el Arcoíris: Supervivencias de Mujeres Lesbianas, Bisexuales y Trans en el Caribe Colombiano 2025-04-02T14:49:16-05:00 Alexander Pérez Álvarez apereza1@unicartagena.edu.co María Vélez Marrugo mvelezm@unicartagen.edu.co <p style="font-weight: 400;">Este artículo presenta los resultados de una investigación-acción realizada en tres ciudades del Caribe colombiano, cuyo objetivo es develar no solo las violencias naturalizadas que enfrentan las mujeres jóvenes que se auto reconocen como lesbianas, bisexuales y trans (LBT), sino también las estrategias de supervivencia que les permiten vivir con entereza a pesar de ellas. Estas mujeres enfrentan violencias basadas en prejuicios relacionados con su orientación sexual, identidad o expresión de género, que son reproducidas tanto por la sociedad como por un ordenamiento institucional que a menudo valida discursos de rechazo y prácticas discriminatorias, lo que lleva a la revictimización y minimización de sus experiencias.</p> <p><span style="font-weight: 400;">A partir de una perspectiva sociojurídica y un enfoque cualitativo, esta investigación utilizó entrevistas a profundidad y encuentros grupales para involucrar a 120 mujeres LBT en un proceso de diálogo participativo. En estos espacios, las participantes pudieron recordar y compartir sus vivencias dolorosas y sus luchas cotidianas, dotando de sentido a sus relatos y desentrañando los entramados de violencia por prejuicio que atraviesan sus vidas. De esta manera, la investigación no solo documenta las violencias sufridas, sino también las formas de resistencia y resiliencia que permiten a estas mujeres vivir con dignidad en un contexto adverso.</span></p> 2024-12-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/4718 La justicia propia afrocolombiana como proceso histórico-multicultural 2025-04-02T14:49:22-05:00 Jorge Diaz Gil jdg.jurista@gmail.com Hingrid Pérez Bermúdez hingridcamila22@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El presente artículo desarrolla una exploración holística de la aplicación de la justicia propia afrocolombiana a partir de un enfoque multicultural, presentando características que convergen hacia su efectividad al interior de los territorios. Para tal fin, se parte desde el revisionismo histórico que enmarca la lucha y rastros de la resistencia de los pueblos afro, como supervivencia a un legado cultural con contenido ancestral, a la monocultura de occidente y a la colonización del saber. Es entonces la justicia propia, una práctica emergente a las dinámicas vigentes de solución de conflictos, en donde la autoridad y la comprensión colectiva por el vivir en comunidad les permite dar aplicabilidad a esta estrategia territorial, que reconcilia, corrige y se fundamenta en el perdón y la sanación espiritual. Es esta una justicia que afianza cosmovisiones, idiosincrasias y procesos culturales para reconstruir cada hebra del telar afro.</p> 2024-12-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Jorge Diaz Gil https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/4662 India, China y México: Cooperación, política, migración y su impacto en Latinoamérica 2025-04-02T14:49:24-05:00 Nitzia Vázquez Carrillo nitziavaca@economia.unam.mx Manuel Díaz Mondragón iafimexico@yahoo.com.mx <p>China, India y México se encuentran entre los principales países que expulsan mano de obra calificada y no calificada, principalmente hacia Estados Unidos; ello históricamente ha producido un fuerte impacto en el crecimiento y desarrollo económico de América Latina. El crecimiento económico de los países asiáticos no ha impedido que su población migre hacia los Estados Unidos, desplazando incluso a México como principal exportador de mano de obra hacia dicho país. La demanda por personal altamente calificado y la política de las economías asiáticas para cubrirla, ha afectado directamente los ingresos de migrantes latinoamericanos.</p> <p style="font-weight: 400;">Este artículo es producto de una investigación cuya metodología es mixta, por lo que se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo sobre el impacto en la calidad y nivel de vida de la población latinoamericana que ha sido propiciado por la migración efectuada desde China, India y México. Nuestro objetivo es presentar cómo la migración de estos tres países ha impactado en la cantidad y calidad del empleo e ingresos de la población migrante de Latinoamérica, contribuyendo al estudio de la relación de India, China y México con el crecimiento económico en países latinoamericanos a partir de la migración internacional producido entre ellos.</p> 2024-12-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Nitzia Vázquez Carrillo, Manuel Díaz Mondragón https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/5190 Consumo y percepción de Fake News. Un análisis bibliométrico 2025-04-02T14:49:14-05:00 Juan De Ávila Palacio jdeavilap@unicartagena.edu.co Freddy Vergara caro fvergarac@unicartagena.edu.co Francisco Maza Ávila fmazaa@unicartagena.edu.co <div><span lang="ES-AR">En los últimos años, las noticias falsas -Fake News- han aumentado de forma notoria, en especial, cuando se han producido eventos de relevancia política. El crecimiento también ha sido significativo en América Latina, debido a la poca capacidad de los cibernautas de la región para detectar o distinguir una noticia falsa de una verdadera. Frente a lo anterior, este artículo tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la literatura sobre Fake News, identificando los tópicos investigados, su evolución y aquellos aspectos emergentes con potencial de investigación futura. Se tomó como fuente los artículos científicos de aplicación práctica indexados en la base de datos Scopus, en el periodo de 2000-2024. En total, fueron 16.259 artículos depurados y analizados, empleando para ello los softwares SciMAT y R. Los resultados revelaron una evolución en el estudio de las Fake News, destacando temas como la tecnología, la seguridad cibernética y la percepción de la desinformación por grupos de edad. También se evidenció un aumento significativo en las publicaciones sobre Fake News desde 2016, con un enfoque creciente en el análisis del impacto en la opinión pública, así como en el esfuerzo para la formulación e implementación de estrategias efectivas para su mitigación.</span></div> 2024-12-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/5191 Exhibición de cine mexicano en la Habana, Cuba. El caso del Circuito Celestino Díaz González y Hermanos (1930-1960) 2025-04-01T11:59:14-05:00 Rosario Vidal Bonifaz rosariobonifaz@gmail.com <p style="font-weight: 400;">La historia de la exhibición cinematográfica en América Latina aún se encuentra en su fase de despegue; todavía son escasas las aproximaciones biográficas a los empresarios dedicados de manera casi exclusiva a esa rama del espectáculo fílmico. El presente texto hace un esbozo de la amplia e importante carrera de los exhibidores Valentín, Félix y Celestino Díaz González, originarios de España, ello a partir de una serie de entrevistas realizadas al hijo de Celestino, el empresario José Díaz Rodríguez, así como de la búsqueda de datos en archivos bibliográficos y hemerográficos.</p> 2024-12-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/4719 Análisis semiótico-discursivo de la venganza en Irena de La Desconocida de Giuseppe Tornature 2025-04-02T14:49:20-05:00 Yésica Nieto Lascarro yesi-234@hotmail.com Paola López Rincón palopez_17@hotmail.com <p style="font-weight: 400;">Este análisis semiótico-discursivo evidencia la configuración de la venganza como un poder no hacer en el marco de la modalidad del deber que surge por los vejámenes que padece el personaje protagonista, Irena, en la película La Desconocida de Giuseppe Tornature. En este sentido, el deber propicia una restitución identitaria producto de la experiencia sensible que se produce en el cuerpo vivo de esta mujer. Se trata de una reparación, desde un deseo de aniquilar al otro, ante la ofensa, de ahí que exista una correlación entre el sintagma: agravio, sufrimiento, espera, aniquilamiento (del otro, como victimario), castigo y desagravio. Así, el dispositivo pasional, desde el conjunto de operaciones que la llevan a valorar negativamente lo que padece y experimenta en el mundo con los otros, legitiman el accionar de la protagonista. Se concluye que la pasión de la venganza en el filme evidencia la restitución y justicia hacia la víctima.</p> 2024-12-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Yésica Andrea Nieto Lascarro, López, P.