Los puntos ciegos de la transdisciplinariedad : una insuficiencia por subdisciplinariedad.

The blind points of transdisciplinary : an insufficiency for sub-disciplinarity.

Contenido principal del artículo

Hector de León Bedoya Leguizamón

Resumen

En los escenarios académicos e investigativos ha venido abriéndose paso la transdisciplinariedad con las dificultades propias que trae la emersión de un paradigma revolucionario, trayendo consigo escollos de orden conceptual, epistemológico, metodológico y organizacional. Tratando de posicionarse en medio de un sistema científico jerarquizado, fragmentado, lineal, binomial y reduccionista; sin contar los influjos político, económico y cultural que afectan toda empresa. Pero este joven modelo de comprensión presenta en sus dinámicas intelectuales y operativas un problema de hondo calado: un hecho de carácter comportamental que ralentiza su progreso y que se sitúa en un nivel de realidad biológico primitivo en el que las comunidades educativas e investigativas poco reparan en sus dinámicas. Por tanto, se trata de un factor evolutivo que puede resultar muy sensible en la transdisciplinariedad, dado que esta nueva apuesta científica tiene como uno de sus mayores objetivos superar dicotomías y antagonismos en el conocimiento disciplinal para tener una comprensión más integral de la realidad, lo que amerita una lógica subyacente complementaria como la subdisciplinariedad. Razones por la cuales se ha dispuesto discurrir de la mano del pensamiento complejo, fundamentalmente desde la perspectiva de Edgar Morin y Basarab Nicolescu.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Hector de León Bedoya Leguizamón, Universidad de los Llanos

Docente de la Universidad de los Llanos en el área de pedagogía. Fundador y director del grupo de investigación Praxis Complexus.

Referencias (VER)

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Argentina: Siglo XXI.

Cabello, R., Ruiz, D. & Fernández, Pablo. Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea] 2010, 13 (abril): [Fecha de consulta: 7 de enero de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014922005ISSN

De la Herrán, A. (2011). Complejidad y transdisciplinariedad. Revista Educação Skepsis, n. 2 Formação Profissional, vol. I (Contextos de la formación profesional.). São Paulo: skepsis.org.

Deleuze, G. & Guatari, F. (2004). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. 6ta Ed. Valencia: Pre-Textos.

Delors, J. et. al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París: UNESCO.

Espinosa, A. (2011). Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos (CEUArkos) de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [31-56], ISSN: 1409, p. 32-33. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.3

Hook, S. (1957). La educación del hombre moderno. Buenos Aires: Nova.

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad: una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educ. Soc., Campinas, vol. 29, n. 102. https://doi.org/10.1590/S0101-73302008000100007

Köppen, E., Mancilla, R. y Miramontes, P. (2005). La interdisciplina desde la teoría de los sistemas complejos. México: Ciencias 79, 8.

Lanz, R. (2010). Diez preguntas sobre transdisciplina. Caracas: Revista de Estudios Transdisciplinarios, vol. 2, núm. 1.

Manfred, M. (2004). Fundamentos de la transdisciplinaridad. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Maturana, H. (2002). La objetividad: un argumento para obligar. España: Dolmen ediciones.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión SAIC.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.

Morin, E. (2006). El método 1: la naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morris, D. (2000). El zoo humano. Barcelona: Plaza & Janes.

Nicolescu, B. (1994). Manifiesto de la transdisciplinariedad. Paris: Ediciones Du Rocher.

Nicolescu, B. (2006). Transdisciplinariedad: pasado, presente y futuro. Primera parte. En: Revista Visión Docente Con-Ciencia, (32): 14-33. Disponible en: http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista32/t4.htm

Primer congreso de la transdisciplinariedad (1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Portugal: Convento de Arrábida.

Richard, N. (1998) Antidisciplina, transdisciplina y redisciplinamientos del saber. En: Revista de Estudios Sociales, (1):118-123. https://doi.org/10.7440/res1.1998.25

Russell, B. (1985). Ensayos impopulares. Barcelona: Edhasa.

Sokal, A. & Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Planeta.

Touraine, A. (1969). Sociología de la acción. Colección Demos y Ediciones Ariel.

Varela, F., Thompson, E. & Rosch, E. (1997). De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana. 2da Ed. Barcelona: Gedisa.

Vasco, C. (1998). Constructivismo en el aula: ¿ilusiones o realidades? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Citado por