De la inseguridad global a la movilidad selectiva.

From global insecurity to the selective movility.

Contenido principal del artículo

Carlos E. Montúfar S.

Resumen

Los movimientos de población han contribuido al desarrollo del conocimiento, a incrementar los intercambios de información y al desarrollo mutuo de sociedades y culturas, que la geografía o las fronteras allende limitaban, no obstante, a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la percepción de la inseguridad global se convierte en argumento convincente para cerrar las fronteras y limitar la movilidad humana, más aún luego de los atentados de París de noviembre 2015. Desde el surgimiento de lo que se considera como el nuevo paradigma de la inseguridad global, la movilidad humana ha sido representada como factor de riesgo. Este texto por consiguiente propone la necesidad de re-examinar las representaciones habituales de los fenómenos migratorios y sus supuestas relaciones con la inseguridad global.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Carlos E. Montúfar S., Universidad de Otavalo

Profesor investigador Universidad de Otavalo - Ecuador. Médico y antropólogo. Especializado en Salud Pública Internacional e Historia de Religiones en la Universidad Católica de Louvain-La-Neuve Bélgica. Posgrados en Desarrollo Local UCA Nicaragua y Marketing Mix EENI España. PhD en Antropología Cognitiva en Atlantic I. University de los Estados Unidos. 

Referencias (VER)

Ahmed, S. (2015). The ‘emotionalization of the “war on terror”’: Counter-terrorism, fear, risk, insecurity and helplessness. Criminology & Criminal Justice: An International Journal, 15(5), 545- 560. doi:10.1177/1748895815572161

Blumer, H. (1986). Symbolic interactionism: perspective and method. University of California Press.

Chávez, N. (2008). Cuando los mundos convergen: terrorismo, narcotráfico y migración post 9/11. Flacso-Sede Ecuador.

Cronin, A. K. (2013). Why drones fail. Foreign Affairs, 92(4), 44-54.

De la Dehesa, G. (2008). Comprender la inmigración. Alianza Editorial.

Dreher, A.; Krieger, T. & Meierrieks, D. (2011). Hit and (they will) run: The impact of terrorism on migration. Economics Letters, 113(1), 42-46. doi:10.1016/j.econlet.2011.05.044

Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses (Sapiens): Una breve historia de la humanidad. Debate.

Korstanje, M. E. (2015). Review of «Cuando los mundos convergen, terrorismo, narcotráfico y migración post 9/11 [WhentheWorlds Converge: Terrorism, Narco-traffic and Migration post 9/11]». Essays in Philosophy, 16(1), 8.

Korstanje, M. E. & Skoll, G. (2013).“Discussing concepts: terrorism and tourism in the spotlight.” Turismo y Desarrollo: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 6(14).

Malik, K. (2015). The failure of multiculturalism. Foreign Affairs, 94(2), 21-32.

Mantilla-Valbuena, S. C. (2008). Más allá del discurso hegemónico: narcotráfico, terrorismo y narcoterrorismo en la era del miedo y la inseguridad global. Papel Político, 13(1), 227-259.

Massey, Douglas S., et al. (1993). Theories of international migration: a review and appraisal. Population and development review: 431-466.

Prebisch, Raúl. (1982). Capitalismo periférico. Crisis y transformación.

Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial.White, M. J.(Ed.). (2015). International Handbook of Migration and Population Distribution (Vol. 6). Springer.

Wallerstein, I. (2015). Free flows and real obstacles. Mass migration in the world-system: Past, present, and future.

Withaeckx, Sophie, MiekeSchrooten, and Dirk Geldof. (2015). Living across borders: The everyday experiences of moroccan and brazilian transmigrants in Belgium. Crossings: Journal of Migration & Culture 6.1 (2015): 23-40. SocINDEX with Full Text.Web. 17 Mar. 2015.

Citado por