Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo <p><strong>Mario Alario D'Filippo,</strong> es una revista científica, semestral, de acceso abierto y, revisada por pares internacionales, que se publicó por primera vez en 2009. Desde entonces, la revista ha sido un espacio académico comprometido con la discusión y transmisión de trabajos de investigación originales que ofrecen contribuciones significativas sobre los sistemas legales, teoría jurídica, instituciones jurídicas, teoría general del derecho, seguridad social, derecho laboral, derecho penal, sociología del derecho y temas relacionados con el Derecho y la Sociedad.</p> <p>La Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, a partir del 2023 cambia su periodicidad a cuatrimestral (Enero a abril, mayo a agosto y septiembre a diciembre).</p> es-ES rmarioalario@unicartagena.edu.co (Fernando Luna Salas ) ngonzalezv2@unicartagena.edu.co (Nancy Gonzalez Viloria) Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Derecho indígena en Colombia: avances, principios y retos hacia la protección de los derechos culturales y territoriales https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4755 <p>La Constitución Política de Colombia reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación. No obstante, en la práctica existe un precario cumplimiento material de ese deber. En parte por cambios legislativos contra las garantías constitucionales de los pueblos indígenas; por otra, algunos fallos judiciales que manifiestan ciega obediencia al formalismo jurídico en abierto desconocimiento de los derechos sustanciales que les asiste a dichos pueblos. En este artículo se reflexiona acerca del desarrollo del derecho indígena en Colombia, centrándose en los avances, principios y retos que han surgido en la protección de los derechos culturales y territoriales de las comunidades indígenas. Además, se busca analizar las implicaciones legales y los efectos en los derechos de las comunidades indígenas en casos específicos. Se justifica por la necesidad de comprender y evaluar el marco jurídico existente en relación con los derechos indígenas, con el fin de identificar áreas de mejora y fortalecimiento. Se observa que el desarrollo del derecho indígena en Colombia ha experimentado avances significativos en la protección de los derechos culturales y territoriales de las comunidades indígenas. Sin embargo, persisten retos importantes en cuanto a la aplicación efectiva de los principios y reglas establecidos, especialmente en lo que respecta a la consulta previa y el otorgamiento de licencias ambientales.</p> Jose David Guerra Bonet, Katherine Lidys Ospina Vellojín, Solvey Lorena Estrada Arrieta Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4755 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 -0500 Dinámicas procesales en el estado colombiano: hacia nuevas herramientas probatorias en materia de sostenibilidad https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4756 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene como finalidad analizar la figura del peritaje ambiental como herramienta probatoria vinculante a las actuales dinámicas del derecho procesal colombiano como un medio para poder garantizar la sostenibilidad del Estado.&nbsp; Es a partir de esto que se puede comprender que la misma, como un medio de prueba se aleja de la clásica concepción que existe sobre los meros aspectos técnicos que trae consigo un peritaje sobre esta área. Lo anterior debido principalmente a que las bases sobre las que se cimienta el peritaje ambiental son multidisciplinarias y su enfoque busca precisamente primar la sostenibilidad sobre cualquier aspecto, esto debido a que la prueba permite allegar aspectos conexos y transversales al medio ambiente, de manera que le otorgaría a un operador de justicia la información suficiente para que su fallo sea lo menos gravoso posible al entorno, el ambiente y todos los demás elementos que componen la sociedad.&nbsp; Por lo tanto, se llegó a la conclusión que el peritaje ambiental si resulta en un medio idóneo para poder efectivizar la sostenibilidad no solo del medio ambiente en sí, sino también de las propias decisiones judiciales del Estado colombiano.</p> Johan Sebastián Lozano Parra, María Fernanda Jaimes Melgarejo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4756 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 -0500 Reflexiones críticas en torno al régimen legal de donación de órganos en el ordenamiento jurídico colombiano https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4757 <p style="font-weight: 400;">Aunque en Colombia la ausencia de regulación sobre la disponibilidad jurídica del cuerpo humano o partes de este, es una realidad, existe una legislación básica sobre algunos temas que han sido desarrollados por la ciencia médica, como lo es la donación de órganos, se plantea como problema jurídico: ¿Existe en el ordenamiento jurídico colombiano fundamentos legales, jurisprudenciales o principialistas que permitan o prohíban la disponibilidad jurídica del cuerpo humano y partes separadas de éste, en respuesta a los avances científicos propiciados por la ciencia médica ( en este caso circunscrito al trasplante y donación de órganos) ?; por tal motivo se analizará a manera de reflexión crítica, algunos aspectos jurídicos sobre la donación de órganos en Colombia, y la reglamentación de la misma en línea de tiempo, así como su diferencia con la presunción legal de donación de órganos, en especial a la luz de la ley 1805 de 2016, planteando argumentos que establecen críticas a&nbsp; los mecanismos legales que la ley contempla para la declaración de voluntad en tal sentido; dándole un matiz de actualidad con la introducción de la figura de&nbsp; directivas anticipada a la luz&nbsp; de la ley 1996 de 2019 en Colombia. Para finalmente concluir que es necesario una reglamentación sistemática y actualizada pero coherente sobre la disposición del cuerpo humano, en este caso, de partes separadas del cuerpo humano, como lo son los órganos.</p> Vanina Moadie Ortega, Claudia Ochoa Buelvas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4757 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 -0500 Medidas cautelares innominadas en procesos arbitrales https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4758 <p style="font-weight: 400;">Con la expedición de la ley 1564 de 2012 se avanzó en materia de medidas cautelares por cuanto se dio origen a&nbsp; las denominadas ordenes preliminares o medidas cautelares innominadas, institución que a su vez se desarrolló en la ley 1563 Estatuto Nacional de Arbitraje Nacional e Internacional que dio un gran paso en materia arbitral en nuestro ordenamiento legal interno, el breve pero necesario recuento histórico del desarrollo del arbitraje internacional y el marco jurídico que lo ha venido regulando, entre otros,&nbsp; por la convención de New York , el convenio Europeo sobre arbitraje comercial Internacional de Ginebra del 21 de abril de 1962 y las Resoluciones que los reglamentan, nos llevaran a&nbsp; concluir que existe un vacío en cuento a la adopción de las denominadas medidas cautelares innominadas y por su parte no se atribuye directamente esta facultad a los árbitros, aspecto que dificulta aún más su aplicabilidad debido al trámite que debe surtir el proceso arbitral que obliga a los árbitros para garantizar la tutela efectiva de la parte que acude a esta&nbsp; medida a acudir a herramientas conocidas como árbitros de urgencia y el apoyo judicial que permiten tutelar de manera efectiva los derechos reconocidos en la ley sustancial.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Por su parte se tiene como propósito analizar y definir si en los procesos de arbitraje adelantados durante los años 2019 a 2021 en una determinada ciudad de Colombia se han decretado cautelas innominadas. Cuáles son los requisitos establecidos en las disposiciones reglamentarias del arbitraje para la solicitud y decreto de las medidas cautelares. El estudio se realizará respecto del análisis de procesos tramitados en los centros de arbitraje de una ciudad determinada de Colombia durante los años 2019 a 2021.</span></p> Ana Soledad Garcia Buitrago, Yessica Paola Bernal Gutiérrez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4758 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 -0500 Relacionamiento entre empresas y comunidades étnicas en el marco del derecho a la consulta previa: un análisis a partir de la regresión logística multinomial https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4759 <p style="font-weight: 400;">El artículo tiene por objetivo presentar el uso de la técnica de análisis cuantitativo regresión logística multinomial para la identificación de los principales factores que inciden en la optimización del relacionamiento entre empresas y comunidades étnicas en escenarios de procesos de licenciamiento social y responsabilidad social empresarial (RSE). A partir del uso de la regresión logística multinomial se explicarán los principales factores que inciden en la optimización de los escenarios de diálogo, reconocimiento y construcción de consensos entre empresas y comunidades étnicas. El caso analizado se refiere a una compañía de inversión, la cual ha debido tramitar una serie de licencias sociales frente a comunidades étnicas a través de la consulta previa en la ciudad de Cartagena de Indias, lo anterior para poder dar inicio a proyectos de intervención en sus territorios. Se obtiene como resultado que el éxito en la gestión del relacionamiento de la empresa con la comunidad se basa en la confianza que logre generar al interior de esta última y en su involucramiento activo en los procesos orientados al desarrollo, fortaleciendo el tejido social a través de la comunicación, el diálogo y la implicación. Dentro de las principales conclusiones se destaca que la regresión logística multinomial es una técnica de análisis de enorme utilidad para analizar el relacionamiento de una empresa con una comunidad étnica en el marco de una consulta previa, así mismo constituye método confiable para la toma de decisiones informadas y responsables en este tipo de escenarios.</p> María Cristina Bustillo, Yesid De la Espriella, Daniel Eduardo Flórez Muñoz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4759 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 -0500 Justicia consensual: una apuesta por lo funcional y los resultados prácticos https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4760 <p>La ley penal de nuestro país, se caracterizaba por su corte inquisitivo materializado con la Ley 600 (2000), y es con la entrada en vigencia de la Ley 906 (2004) donde este paradigma cambia para hacerla de carácter acusatorio, siguiendo como ejemplo el sistema anglosajón e introduciendo una herramienta novedosa y por algunos cuestionables como lo son los preacuerdos y negociaciones entre el ente acusador y el acusado que busca impactar con un cambio de paradigma que traslada lo jurídico a lo sociológico, humanizando así el proceso penal siendo está acorde con el preámbulo de nuestra constitución, y lo que busca en sí es dar solución&nbsp; rápida y eficaz al proceso, descongestionar los despachos judiciales, garantizar verdad y reparación a la víctima y en cuanto al indiciado asegurar rebaja de la pena o beneficios por su aceptación de cargos.</p> Jorge Alberto Moreno Rojas, Alfonso Rubiano Medina Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4760 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 -0500 La validez de las normas jurídicas en el ordenamiento jurídico colombiano https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4761 <p>Este artículo pretende dar cuenta de la teoría que mejor explique la validez jurídica de las normas individuales en nuestro ordenamiento jurídico. Para ello primero se explora los diferentes conceptos de validez que proponen los diversos enfoques teórico-jurídicos, luego se describe la situación actual del sistema de fuentes en el ordenamiento jurídico colombiano y, finalmente, se confronta esos diversos enfoques teóricos con nuestro sistema de fuentes.</p> Yezid Carrillo de la Rosa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4761 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 -0500