https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/issue/feed Revista Ing-Nova 2024-04-25T15:20:02-05:00 Miguel Angel Mueses revista.ing-nova@unicartagena.edu.co Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Ing-Nova</strong> es una revista científica arbitrada, modalidad doble ciego, editada por la Universidad de Cartagena en el área de Ingeniería y Tecnología, Sub-áreas: Ingeniería Civil, Ingeniería Química, Ingenierías eléctrica, electrónica e informática, y otras ingenierías y tecnologías. Publica artículos originales de investigación e innovación con periodicidad semestral.</p> https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/4678 La ingeniería de reacciones fotoquímicas como herramienta de la Ingeniería Química para afrontar los retos modernos 2024-04-25T14:23:47-05:00 Raúl Alberto Acosta Herazo racostah@simprolab.co <p style="font-weight: 400;">La aparición de nuevos paradigmas en el mundo contemporáneo también implica nuevos retos para la formación de los futuros ingenieros. Uno de los grandes paradigmas a los que nos enfrentamos es la transición energética y el desarrollo de procesos altamente eficientes y amigables con el medio ambiente. En esa línea, la formación en ingeniería debe considerar información relacionada con la implementación de energías renovables y procesos más limpios.</p> <p style="font-weight: 400;">En el caso particular de los ingenieros químicos, un área de conocimiento que nos distingue es la “Ingeniería de Reacciones Químicas”. Dice Levenspiel que “La Ingeniería de las reacciones químicas es la rama de la Ingeniería que estudia las reacciones químicas a escala industrial. Su objetivo es el diseño y funcionamiento adecuado de los reactores químicos, y probablemente la Ingeniería de las reacciones químicas es la actividad que, por sí sola, hace que la Ingeniería química constituya una rama de la Ingeniería” [1].</p> 2024-04-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/4674 La verdad detrás de la receta científica 2024-04-25T11:30:53-05:00 Miguel Ángel Mueses revista.ing-nova@unicartagena.edu.co <div><span lang="ES-TRAD">“</span><em><span lang="ES-TRAD">Grow up, Raj. There´s no place for truth on the Internet</span></em><span lang="ES-TRAD">” (Madura, Raj, en Internet no hay lugar para la verdad) (Howard Wolowitz), sin duda ésta es una de las frases más célebres pronunciada por uno de los personajes ficticios de la serie de televisión “<em>The Big Bang Theory</em>” (TBBT), en la Temporada 2, Episodio 21: <em>The Vegas Renormalization</em>[1]. Es una frase algo cruda si la generalizamos, no obstante, haciendo un análisis crítico de las tendencias actuales de las redes sociales, tiene gran parte de verdad si se consideran las innumerables noticias falsas que circulan a diario en la web.</span></div> <div>&nbsp;</div> <div> <p style="font-weight: 400;">Facundo Manes, un prestigioso neurocientífico Argentino, en su libro “<em>El cerebro del futuro ¿cambiará la vida moderna nuestra esencia?</em>” presenta un sólido análisis alrededor de la importancia del conocimiento disponible en la Internet y las herramientas que podemos implementar para diferenciar lo válido de lo falaz [2]. Hace unas décadas acceder al conocimiento era asunto de pocos y de gran costo económico. En la actualidad, cualquier persona con acceso a un teléfono inteligente o una computadora e internet, tiene más acceso a información que el mismísimo Einstein en el momento de formular y publicar sus teorías de la Relatividad [3], por eso la importancia de saber diferenciar la verdad y también tener la capacidad de saber que hacer con la información.</p> </div> 2024-04-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/4675 Estudio bibliográfico para el proceso de obtención de bebida alcohólica destilada tipo vodka a base de ñame (Dioscorea spp.) 2024-04-25T11:41:05-05:00 Laura Acosta lacostag@unicartagena.edu.co Martha Cuenca lacostag@unicartagena.edu.co Marco Mason lacostag@unicartagena.edu.co <p>Este artículo fue elaborado con el objetivo de efectuar una revisión bibliométrica, enfocada en las etapas y parámetros usados en la preparación de una bebida alcohólica tipo vodka a partir de la pulpa de ñame (Dioscorea spp.). Lo anterior, se realiza para potenciar la obtención de una bebida alcohólica y, al aprovechar la demanda de licores, ayude al agricultor a cubrir la inversión en el cultivo y generar un margen de utilidad en los periodos de sobreproducción. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica en cinco bases de datos (Google Scholar, Google Books, ScienceDirect, Scopus y SciElo) para crear un estudio que abarque las condiciones y procesos involucrados. Se recopilan 10.501 documentos enfocados en las bebidas <span lang="ES">alcohólicas cuyo componente principal son los tubérculos y/o raíces, donde 14 de estos cumplen con los criterios de evaluación. Se estudiaron las condiciones de proceso y las características fisicoquímicas y sensoriales; luego, a través de un análisis se identificaron las operaciones, tales como: reducción de tamaño, lavado con agua e hipoclorito de sodio, cocción, hidrólisis enzimática, fermentación, filtración y destilación, donde se identificó que escoger un sistema de fermentación – sacarificación adecuada mejora el rendimiento en la hidrólisis enzimática. Este trabajo no pudo establecer la eficiencia y las características fisicoquímicas del vodka de ñame dado que la información publicada empleó otros alimentos, entre ellos: yuca (Manihot esculenta), papa (Solanum tuberosum), papa china (Colacasia esculenta), oca (Oxalis tuberosa) y zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza).</span></p> 2024-04-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/4676 Obtención de papel de quitosano a partir de cáscara de camarón 2024-04-25T11:53:12-05:00 Yedidia Villegas Peralta perla.gonzalez@itson.edu.mx Perla Alejandrina Gonzalez Tineo perla.gonzalez@itson.edu.mx Reyna Guadalupe Sánchez Duarte perla.gonzalez@itson.edu.mx Ana Alejandra Aguilar Ruiz perla.gonzalez@itson.edu.mx <p>Este artículo de investigación presenta la obtención de quitosano y la elaboración de papel a partir de residuos de cáscaras de camarón como alternativa de materia prima para la industria del papel. Se obtuvo quitosano a partir del método químico con variación en tiempo de desacetilación, temperatura y concentración de hidróxido de sodio. Se elaboraron dos papeles de quitosano: Quitosano 1 y Quitosano II, los cuales fueron caracterizados por espectroscopía de Infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR), grado de desacetilación (GD), espesor, humectabilidad (ángulo de contacto), humedad y cenizas. El proceso de elaboración de papel permitió obtener dos papeles con características similares en cuanto a humedad y apariencia, ambos papeles de quitosano resultaron de buena calidad con GD de 66 y 68%. Con esto se concluye que los residuos de cáscaras de camarón son una alternativa para la producción de polímeros biodegradables que permitan sustituir a la materia prima con la cual se elabora el papel.</p> 2024-04-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/4677 Sustancias perfluoroalquiladas como contaminantes emergentes preocupantes sin un panorama de tratamiento viable: revisión 2024-04-25T12:08:19-05:00 Lis Marique Losada l.manrique@udla.edu.co Miguel Ángel Mueses revista.ing-nova@unicartagena.edu.co <p>Los ácidos perfluoroalquílicos (PFAA) son un grupo de sustancias químicas sintéticas persistentes con propiedades distintivas, como una gran estabilidad térmica y química, que los hacen adecuados para una amplia gama de aplicaciones. Se producen desde la década de 1950, lo que ha provocado una contaminación global del medio ambiente y la fauna. Son resistentes a la biodegradación y tienen tendencia a bioacumularse en los organismos y biomagnificarse en la cadena alimentaria. Las sustancias poli y perfluoroalquiladas (PFAs) se han utilizado ampliamente en muchos productos industriales y de consumo. Esta investigación presenta los problemas asociados a los PFASs contaminantes emergentes (CE), sus efectos en el medio ambiente debido a la bioacumulación, los métodos de detección y las tecnologías convencionales y no convencionales con las que se tratan. Se realizó una revisión de los estudios más relevantes de los últimos años. Se constató que las tecnologías convencionales basadas en la adsorción son ampliamente utilizadas, principalmente con carbones activados, con eficiencias de eliminación de contaminantes de hasta el 95%. Sin embargo, otras tecnologías como los fluidos supercríticos y las membranas no son suficientemente eficaces, por lo que se requieren alternativas más eficientes. Las tecnologías de oxidación avanzada resultaron ser una opción sostenible válida para el tratamiento de estos contaminantes.</p> 2024-04-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024