https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/issue/feedRevista Ing-Nova2025-03-29T15:57:08-05:00Miguel Angel Muesesrevista.ing-nova@unicartagena.edu.coOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Ing-Nova</strong> es una revista científica arbitrada, modalidad doble ciego, editada por la Universidad de Cartagena en el área de Ingeniería y Tecnología, Sub-áreas: Ingeniería Civil, Ingeniería Química, Ingenierías eléctrica, electrónica e informática, y otras ingenierías y tecnologías. Publica artículos originales de investigación e innovación con periodicidad semestral.</p>https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/5186Una solución de la Ecuación de Bessel aplicada para la transferencia de calor en aletas adiabáticas2025-03-29T15:57:04-05:00Clovis Nchikoudonouclovis@yahoo.fr<div><span lang="ES">En este estudio de caso se presenta la demostración matemática de la solución de la ecuación de Bessel aplicada a la transferencia de calor para superficies extendidas adiabáticas. Aunque la expresión final es de uso común en ingenierías como la química, mecánica y afines, su obtención a partir del análisis de la solución de Bessel no es fácil de encontrar. La solución se ha obtenido por el método típico de la serie de Frobenius.</span></div>2025-03-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/5183Preliminares Vol. 4 Núm. 1 (2025)2025-03-26T11:52:18-05:00Comité Editorialrevista.ing-nova@unicartagena.edu.co<p>Preliminares Vol. 4 Núm. 1 (2025)</p>2025-03-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/4985Cuencas atmosféricas en una proyección anual del municipio de San José de Cúcuta mediante el modelo HYSPLIT2025-03-29T15:57:08-05:00Deshiret Chuscano Torresdeshiretctor@ufps.edu.coLeidy Tarazona Toboleidyvanessatt@ufps.edu.co<div><span lang="ES"><span lang="ES">El presente artículo se enfocó en estudiar el origen de los contaminantes atmosféricos que afectan la calidad del aire de San José de Cúcuta, Colombia, analizándose la influencia de factores meteorológicos, geográficos y antrópicos, en la dispersión de contaminantes. Inicialmente se identificaron las principales fuentes de emisión de contaminantes a la cuenca atmosférica y los periodos climáticos del año 2023, esto mediante datos del IDEAM y el diagrama de Pareto; además del uso del programa <em>HYSPLIT</em>con un modelo de velocidad horizontal y dirección de trayectoria hacia atrás, con una resolución de 0,25 grados y un tiempo de dispersión de 72 horas por trayectoria y la plataforma <em>FIRMS</em> para identificar focos de calor, esto con el fin de comprender como estas trayectorias varían con los periodos climáticos y su relación con la calidad del aire. Los resultados evidenciaron que las principales fuentes de contaminación atmosférica provienen de actividades industriales,</span></span> <p style="font-weight: 400;">material particulado de vehículos, y la quema agrícola, asimismo, que la mayor influencia de contaminantes que afectan la cuenca atmosférica proviene del territorio venezolano; se presentó mayor acumulación de contaminantes en los periodos lluviosos. Finalmente, se concluyó que el análisis de estas trayectorias que afectan la cuenca de la ciudad permite avanzar en el conocimiento científico de la gestión ambiental en la región, otorgando información valiosa para la formulación de políticas públicas, así como estrategias de mitigación basadas en evidencia para mejorar la calidad del aire en San José de Cúcuta.</p> </div>2025-03-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 DESHIRET CHUSCANO TORREShttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/5184Desarrollo de un software para el diseño de columnas de flotación2025-03-29T15:57:06-05:00Jorge Piñeres Mendozajorgepineres@mail.uniatlantico.edu.coJheffry González Gutiérrez jheffrygonzalez@hotmail.comDiana Ortiz Arroyodianacarolina_2307@hotmail.com<p style="font-weight: 400;">El presente artículo estudia la metodología utilizada y resultados obtenidos en el desarrollo de una secuencia de cálculo para el diseño de columnas de flotación. El estudio se encuentra basado en la unificación del modelo hidrodinámico y la química de superficie en el proceso de flotación, verificando la autenticidad del procedimiento de cálculo mediante la comparación de sus resultados con resultados experimentales de la literatura de cuatro tipos de carbones colombianos (Nechi, Cerrejón, Guachinte y La Jagua). Con base en el estudio realizado, se concluyó que sí es posible predecir el dimensionamiento de una columna de flotación de acuerdo al porcentaje de recuperación deseado y a las mejores zonas de operación, encontrándose un avance en cuanto a la determinación de estas últimas con respecto al método convencional.</p>2025-03-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/5187FE DE ERRATA: “Obtención de papel de quitosano a partir de cáscara de camarón” [Revista Ing-Nova vol. 3, no. 1. pp. 34-47, Enero 2024]2025-03-26T15:44:53-05:00Vanessa Reyna Zayasrevista.ing-nova@unicartagena.edu.coYedidia Villegas Peraltarevista.ing-nova@unicartagena.edu.coPerla Gonzalez Tineorevista.ing-nova@unicartagena.edu.coReyna Sánchez Duarterevista.ing-nova@unicartagena.edu.coAna Aguilar Ruizrevista.ing-nova@unicartagena.edu.co<p style="font-weight: 400;">FE DE ERRATA: “Obtención de papel de quitosano a partir de cáscara de camarón” [<em>Revista Ing-Nova</em> vol. 3, no. 1. pp. 34-47, Enero 2024]</p>2025-03-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/5182Ingeniería Química: diversos intereses …2025-03-26T11:38:14-05:00José Loredo Medranojose.loredomdr@uanl.edu.mx<div><span lang="ES-TRAD">Ya estamos en al 25 por ciento del siglo y al 2.5 por ciento del milenio, nos gusta (sería pleonasmo decir que a los humanos) ver que ha pasado cierto cúmulo de años en todos los ámbitos, por ejemplo <em>The New York Times</em> publicó recientemente su lista de los cien libros más leídos en estos 25 años y basta el nombre del periódico para que asiduos lectores y otros que se vayan iniciando lo tomen como referente y elijan a algún escritor de culto o algún Nobel para deleitarse con una buena prosa y también para ver que muchos actos buenos o malos se siguen repitiendo en estos tiempos, ya que varios escritores relatan sucesos de siglos anteriores. Por otra parte, decíamos que el atroz impacto de la pandemia que hace cinco años estaba por desatarse en el bello y alegre continente Americano, nos haría mejores humanos, basta hojear los periódicos, escuchar un noticiero y pasear por las redes “<strong><em>ociales</em></strong>” o sociales para darnos cuenta que como individuos y como ciudadanos hemos retrocedido, los gobernantes llegan y salen, pareciendo entrar a un entorno apartado de los pueblos.</span></div>2025-03-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/5188El Reto de Crear: Reflexiones desde la Educación como Ingeniera Química2025-03-29T15:57:02-05:00Tania Villareal Valenciataniavillarrealvalencia9@gmail.com<p>Como ingeniera química, he tenido la oportunidad de sumergirme en un campo que, a primera vista, parece estar dominado por fórmulas, procesos y resultados tangibles. Sin embargo, a lo largo de mi formación, he llegado a comprender que el verdadero desafío radica en la capacidad de crear e innovar. En un mundo en constante evolución, donde los problemas son cada vez más complejos y multifacéticos, el reto de crear se ha convertido en un imperativo no solo en el ámbito profesional, sino también en el educativo.</p> <p style="font-weight: 400;">La mayoría de las entidades educativas aún utilizan métodos tradicionales que priorizan la memorización de conceptos y la repetición de procedimientos establecidos. Este enfoque, aunque necesario en ciertas etapas, limita la creatividad y la exploración de nuevas posibilidades. Sin embargo, con el tiempo han surgido instituciones que han comprendido la importancia de una educación personalizada, enfocada en potenciar las habilidades de cada individuo. Estas entidades han comenzado a implementar metodologías innovadoras que fomentan un aprendizaje más significativo y adaptado a las necesidades del siglo XXI, como Fotovoz y otras estrategias centradas en el estudiante [1].</p>2025-03-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025