Revista Espejo
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/espejo
<p><span style="font-weight: 400;"><strong>ESPEJO,</strong> es una revista estudiantil del programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena, Se publica anualmente y está dirigida a la comunidad académica y al público en general. Fue fundada en 1994 por estudiantes de Lingüística y Literatura y, desde entonces, se ha mantenido como un espacio que posibilita la creación, reflexión e investigación en humanidades.</span></p>es-ESRevista Espejo2027-9302Editorial Revista Espejo N. 13
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/espejo/article/view/4959
<p>Espejo es un animal fantástico, endémico de un territorio donde conviven cerca de 68 lenguas. Esta cantidad representa, además, un número increíble de cosmovisiones que lastimosamente van desapareciendo con el paso del tiempo. Nuestra especie, colorida, tropical, curiosa y persistente está comprometida con la divulgación de estudios dedicados a las distintas lenguas existentes.</p> <p>Milorad Pavic (1929), escritor serbio, en su libro Los espejos venenosos (2021), explica cómo una persona que habla distintos idiomas asombra a su interlocutor y se transforma ante sus ojos en una criatura fabulosa, mágica. Muy probablemente este sería el caso del poeta wayuu Vito Apüshana (1965), quien articula en su obra En las hondonadas maternas de la piel, una relación entre el español y el wayuunaiki presentada aquí en uno de los artículos que usted podrá encontrar.</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-282024-11-281311Protesta social en Colombia (2019): recursos gramaticales y análisis de estrategias discursivas en los periódicos El Espectador y El Tiempo
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/espejo/article/view/4964
<p>El objetivo de esta nota es presentar el diseño metodológico que nos permitió describir algunos recursos gramaticales y multimodales mediante los cuales interpretamos las estrategias discursivas utilizadas por los periódicos El Espectador y El Tiempo para informar el fenómeno de la protesta social que se llevaría a cabo el 21 de noviembre de 2019 en Colombia. Mediante estos procedimientos pudimos explicar el posicionamiento ideológico de cada periódico.</p>Yuliana Amador Anaya
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-282024-11-28133435Procesos identitarios en el cabildo indígena Zenú Zhandero de Bayunca: posicionamientos indexicales frente al español normativo
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/espejo/article/view/4960
<p>El objetivo de este estudio es analizar los procesos de construcción de la identidad en el cabildo indígena zenú Zhandero de Bayunca a partir de posicionamientos indexicales. En particular, nos cuestionamos sobre cómo los hablantes zenúes se posicionan con respecto a la norma del español hablado a través de la utilización de ciertas formas lingü.sticas y expresiones en sus interacciones, especialmente en contextos que representan formalidad. Este cabildo está asentado actualmente en el corregimiento de Bayunca a unos 30 kilómetros al noreste de Cartagena. Es una comunidad relativamente nueva que se formó durante el año 2016, tiene una estructura organizativa interna de acuerdo a los roles que ejerce cada miembro. Actualmente, se encuentran en proceso de reconocimiento jurídico por parte de las autoridades locales.</p>Paula Álvarez Bossio
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-282024-11-2813211El bilingüismo En las hondonadas maternas de la piel de Apüshana
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/espejo/article/view/4961
<p>En la última década del siglo XX se produjo un cambio en el curso de la literatura indígena colombiana. En 1991 se promulga la Constitución Política de Colombia que reconoce al país como una nación multiétnica y pluricultural. Esto contribuye a la visibilidad social de los pueblos indígenas y al reconocimiento oficial de sus derechos. La nueva Constitución fue traducida por vez primera en la historia nacional a siete lenguas indígenas: wayuunaiki, nasa yuwe, guambiano, arhuaco, inga, camëntsá y cubeo, lo que contribuyó a un reconocimiento de al menos siete de las sesenta y ocho lenguas nativas habladas por aproximadamente 850.000 personas en el país (Vivas, 2013, p.75). Es con el apoyo de esta constitución que la Ordenanza 01 de 1992 declara al wayuunaiki lengua oficial de la Guajira. Este cambio constitucional hace que la última década del siglo XX y la primera del XXI sean cruciales para los escritores indígenas colombianos al generar un renovado interés en las editoriales, en especial en las institucionales.</p>Amanda Zambrano
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-282024-11-28131215Construcción sociocultural del sabor en la comida costeña desde una mirada cartagenera
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/espejo/article/view/4962
<p>Cuando se habla del sentido del gusto, usualmente pensamos en ‘la lengua’ como órgano de percepción, encargado de detectar las cualidades gustativas de los alimentos. No obstante, los actuales estudios sensoriales han demostrado que la percepción del sabor es más que un hecho meramente biológico/fisiológico, ya que actúa en coherencia con la identidad de las personas, enmarcadas en dinámicas culturales determinadas. Los alimentos que consumimos hacen parte de nuestra identidad menor (Lakoff, 2006) y los vínculos sociales, las tradiciones y los simbolismos de los que hacemos parte como integrantes de una comunidad, señalan lo que es consumible, agradable o desagradable; esto a su vez se refleja en la forma en la que hablamos y caracterizamos la comida. Este artículo describe cualidades relevantes en la construcción sociocultural del sabor en la costa caribeña colombiana, especialmente en Cartagena de Indias, también ofrece un análisis del vocabulario que los cartageneros empleamos para expresar nuestra relación con los alimentos.</p>Johanna Galván PuertaRebeca Ortiz Álvarez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-282024-11-28131625Categorizaciones de la lengua achagua en comparación con el español
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/espejo/article/view/4963
<p>Los achagua, o hijos del río, son un grupo autóctono de los llanos orientales de Colombia, ubicados específicamente en el departamento del Meta. Constituyen un resguardo indígena en la localidad de Umapo. Según cifras del DANE la población está constituida por 796 personas (420 hombres y 376 mujeres). Sin embargo, la lengua es hablada por el 64, 57% de su población total (514 de sus miembros). Las comunidades achagua mantienen un vínculo sagrado con los ríos y la naturaleza, pues representan un medio de subsistencia y son portadores de los principios de la vida y la espiritualidad. La lengua achagua pertenece a la familia lingü.stica arawak.</p>Richard Delgado ReyesIván Hernández Ramírez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-282024-11-28132633