El Taller de la Historia https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria <p><strong>El Taller de la Historia</strong><span style="font-weight: 400;">, es una revista científica arbitrada (modalidad doble ciego) por pares internacionales que se publica semestralmente en el área de las </span>humanidades, sub-áreas: historia; idiomas y literatura y, artes. su primera publicación se realizó en el año 2009 y es editada por <span style="font-weight: 400;">la Universidad de Cartagena.</span></p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol> <li>En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la <em>Revista El Taller de la Historia, </em>cedo mis derechos patrimoniales y autorizo al comité editorial para la publicación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga el comité.</li> <li>Autorizo la divulgación en medio físico y digital, en la página web de la revista, Bibliotecas Virtuales, Repositorios y directorios que contiene la misma.</li> <li>Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.</li> <li>Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otras revistas científicas.</li> <li>No he incurrido en el fraude científico, plagio o vicios de autoría, en caso contrario eximo de toda responsabilidad a la <em>Revista Palobra, </em>y me declaro como el único responsable.</li> <li>Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.</li> <li>Confirmo también que el escrito no contiene material cuya publicación viole algún Copyright u otro derecho personal o de propiedad de cualquier persona o entidad.</li> <li>Acepto que el contenido dado a Palobra haga uso de los témino descritos en la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de atribución de Creative Commons</a>, la cual permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y no hagan uso comercial de éste. </li> </ol> eltallerdelahistoria@unicartagena.edu.co (Sergio Paolo Solano) ngonzalezv2@unicartagena.edu.co (Nancy Gonzales Villoria) Wed, 11 Dec 2024 19:16:05 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Expediente sobre las medidas que ha de tomar el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias ante la amenaza de una escuadra inglesa https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5009 <p style="font-weight: 400;">Hacia principios del siglo xvii, por medio de Real Cédula de 8 de marzo de 1610 se instauró el Tribunal de la Santa Inquisición en la ciudad de Cartagena de Indias. Al igual que los demás tribunales, este debía velar por la conservación de la Santa Fe Católica vigilando aquellas prácticas que iban en contra del dogma.</p> <p style="font-weight: 400;">Aunque no es la intención en estas líneas explicar a detalle el modo en que se llevaban a cabo los procesos inquisitoriales, basta con mencionar que el “secreto” constituía uno de los elementos más relevantes y atractivos de la jurisdicción del Santo Oficio. Según la Real Academia Española (RAE), le llaman al “secreto” en el Tribunal de la Santa Inquisición al despacho de las causas de los reos de fe, a distinción de lo público, en que se libran los pleitos de los ministros familiares o titulares y otras que por alguna razón toquen a él.</p> <p style="font-weight: 400;">De este modo, el “secreto” se puede considerar un elemento de suma importancia para los intereses de la institución, un instrumento de gran trascendencia en los procesos que se seguían por parte del Tribunal, que le permitían lograr los fines perseguidos por este órgano sagrado.</p> <p style="font-weight: 400;">Se hace mención de lo anterior, ya que, entre los años de 1702 y 1707 el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de Indias realizó diversos autos, diligencias y correspondencias sobre la necesidad de asegurar los caudales del fisco, papeles del secreto y reos del tribunal, ante una posible y repentina guerra contra una escuadra inglesa.</p> <p style="font-weight: 400;">Como se especifica en una de las presentaciones contenidas en el expediente, se había escuchado a unos prisioneros decir que sobre Santa Marta se encontraban 11 navíos de guerra, en Zamba 4, en la Habana 14 y en el Cabo del Tiburón 7 –todos ingleses–, y que a pesar de no saberse con exactitud la intención de estos, lo que se rumoreaba era una posible invasión a Cartagena de Indias.</p> <p style="font-weight: 400;">La sospecha que emanó a partir de las informaciones presentadas, conllevó a la realización de una junta por parte del Tribunal en donde se decidió asegurar y sacar de la ciudad con el mayor secreto posible los efectos del fisco, los presos en las cárceles del Tribunal y empetacar la mayor cantidad de papeles del secreto y notaria del secuestro. Este último llama la atención, ya que, en un auto posterior del año 1707, el inquisidor Juan de Layseca Alvarado ordenó que se le hiciera saber a los secretarios del secreto que recogieran y empetacaran los papeles e hicieran inventario de ellos quedándose con copia autentica de lo que pudiere importar.</p> <p style="font-weight: 400;">Se puede observar, además de la preocupación por lo referente al fisco y la situación de los reos, la importancia que se le otorgaba al documento escrito, la idea de salvaguardar y conservar la información contenida en esos “papeles del secreto”, que –como lo hemos mencionado al inicio– constituían un elemento trascendental en los procesos seguidos por el Tribunal.</p> <p style="font-weight: 400;">Este caso puede ilustrar algunas cuestiones como el modo en que se realizaba una solicitud por parte del Tribunal al Consejo de Inquisición o los posibles lugares que actuaron como puntos de recepción de aquello que se debía asegurar en un momento de tensión como el que se experimentó; por otra parte, teniendo en cuenta que se encuentra inserto el diario de los movimientos de la escuadra inglesa, también se puede analizar desde un punto de vista militar.</p> <p style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">El expediente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional de España, fondo “Consejo de Inquisición”, Primera División “Secretaria de Aragón. Consejo de Inquisición”, Serie “Correspondencia de los Tribunales de distrito con el Consejo de Inquisición”, Subserie “Cartas del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias al Consejo de Inquisición”, Legajo 1605, Expediente No. 2.</span></p> Luis Babilonia González Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5009 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 Diario de la estadía de José Celestino Mutis en Mompox y Cartagena de Indias, 1763 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5010 <p>Esta transcripción se hace con base en la publicación impresa del texto Diario de observaciones de Jose Celestino Mutis (1760-1790) manuscritos inéditos descubiertos y recopilados en el Real Jardín Botánico de Madrid, por Guillermo Hernández de Alba,&nbsp; publicado en 1957 por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, colección José Celestino Mutis, Vol. 1. Pese a que se encuentra publicada, por los 67 años transcurridos y por la difícil consecución y consulta del libro, no se le ha tenido en cuenta al referenciar los relatos e informes de viajeros, concepto este muy amplio que comprende tanto a literatos, políticos, aventureros, como también a científicos. No fue incluida en la Crónica del Río Grande de la Magdalena compilación de relatos de viajeros realizada en 1980 por Aníbal Noguera Mendoza. Y tampoco en Cartagena vista por los viajeros: Siglo XVIII-XX, compilación realizada por Orlando Deávila y Lorena Guerrero publicada en el 2011.</p> <p style="font-weight: 400;">José Celestino Bruno Mutis y Bosio fue científico y eclesiástico español, nacido el 6 de abril de 1732 en Cádiz, falleció el 11 de septiembre de 1808 en Santa Fe de Bogotá. Fue reconocido por ser el fundador de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, según algunas investigaciones se sabe que Mutis estudio medicina en el colegio de Cirugía de Cádiz y obtuvo el título en Artes y Filosofía en la Universidad de Sevilla; pues era requisito para optar por el título de medicina. Sus múltiples intereses en la medicina, la física, la botánica, la anatomía, entre otras diferentes ciencias lo llevaron a emprender un viaje hacia América en 1760, durante toda su travesía consignó en un diario de observaciones gran parte de sus impresiones.</p> <p style="font-weight: 400;">Aunque en varias ocasiones estuvo en Cartagena, su visita más reconocida es de 1760 cuando arribó a este puerto como médico de cabecera del virrey Pedro Messia de la Cerda. Es de estos años su diario de Observaciones que ha merecido un exhaustivo estudio en años recientes.&nbsp; Entre 1760 y 1763 escribió su Diario y en 1763, de retorno a Cartagena, después de haber subido a la capital virreinal, es que son las notas que ahora transcribimos.</p> <p style="font-weight: 400;">La Cartagena visitada empezaba a mostrar síntomas de recuperación y de preocupación porque en 1762 La Habana fue tomada por los ingleses y se temía que esto pudiera acontecer a la plaza fuerte neogranadina. Entonces, Mutis estuvo en un año de preparativos militares y cuando apenas empezaba a insuflarse grandes cantidades de dineros de las arcas reales para poner en buen estado y recomponer las defensas de la ciudad. Pero aún la ciudad mostraba el letargo en que había caído durante la primera mitad del siglo xviii.</p> <p style="font-weight: 400;">La curiosidad científica por la naturaleza y la salud de las personas se acompañan con descripciones sobre aspectos de la vida cultural (fiestas de la Candelaria, cabildos de negros, alimentación, vestimentas, tradiciones medicinales…), presentes en las observaciones de Mutis.</p> <p style="font-weight: 400;">Pero dejemos que sea el lector quien descubra las riquezas etnográficas de estas observaciones.</p> Kelly Gastelbondo Ramírez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5010 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 Presentación Vol. 15, Núm. 2 (2023), Revista El Taller de la Historia https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/4996 <div><span lang="ES-MX">Esta edición de <em>El Taller de la Historia</em> cuenta con una selección de artículos dedicados a diferentes temas, espacios y temporalidades. Sin embargo, la mayoría está dedicado a diversos temas de la educación. Circulación de libros, formación de pedagogos, catequización de comunidades de indígenas, los antecedentes ilustrados de la primera institución universitaria de la Costa Caribe colombiana (Universidad de Cartagena) forman un cuerpo de artículos atravesados por el tema de la educación como hilo conductor.</span></div> <div>&nbsp;</div> <div> <p style="font-weight: 400;">Eder Gallegos Ruiz, historiador mexicano reconocido por su dedicación a investigar temas relacionados con la historia militar y a la que ha dedicado varios años aportando al conocimiento de la tecnología bélica, abriendo un nuevo campo en su agenda de investigaciones, incursiona en la historia cultural con un artículo sobre la circulación de libros entre Nueva España y las Filipinas, de los siglo xvi y xvii analizada desde la perspectiva de la historia global que ha tomado auge en los últimos años.</p> </div> Sergio Solano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/4996 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 La circulación oceánica de tecnología libresca Filipinas-Nueva España, artefactos de la temprana globalización de dominicos y jesuitas (XVII-XVIII) https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/4997 <p>El objetivo de este artículo es realizar un estudio histórico contextual e inédito sobre la circulación de un número reducido libros antiguos en su trayectoria transoceánica en el marco de las navegaciones hispanas de largo alcance para contribuir a una perspectiva glocal de la cultura libresca del virreinato de la Nueva España. La meta particular es remarcar la relevancia de la conservación de algunas obras que pertenecieron a los principales recintos que alojaron a los misioneros jesuitas y dominicos que se dispusieron a realizar el tránsito bidireccional entre las islas Filipinas y Europa. En segundo término interesa demostrar la movilización de libros antiguos producidos en Manila que a través del galeón de Acapulco arribaron al interior del territorio novohispano. Deseando romper con el actual enfoque historiográfico centrado en la circulación “Atlántica” de libros antiguos y complementar el circuito de circulación desde ambas vías de las rutas marítimas en la temprana globalización.</p> Eder Gallegos Ruiz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/4997 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 “¡Al bote o la vida!”: agentes y justicias locales ante la doble fuga de un grupo de desterrados en la Real Audiencia de Santa Fe, 1760 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5002 <p>Este artículo se propone estudiar dos temas que se condensan en el caso de doble fuga de un grupo de criminales condenados al destierro en las obras de fortificación de Cartagena de Indias. El primero, el accionar de las justicias locales frente a este tipo de coyunturas y el segundo, las condiciones bajo las que se hacían dichos traslados, consideradas como “logística de la sujeción”, término acuñado por el antropólogo Hernando Villareal. Se realizará una crítica de fuente al caso, el cual se encuentra ubicado en la sección Colonia del Archivo General de la Nación de Colombia, titulado “Acuerdo sobre remisión de reos a Cartagena, e investigación que se hizo sobre la fuga de algunos de ellos en el camino” y en el que se relatan las peripecias de un grupo de presos para evitar un indeseado destino.</p> Lilia Martínez Meléndez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5002 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 La historiografía presidencial de la Guerra Civil de 1859-1863: Juan José Nieto y los presidentes “borrados” de la historia de Colombia https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5003 <p>Este trabajo se propone indagar sobre los presidentes que gobernaron durante la Guerra Civil de 1859-1863, teniendo en cuenta que el contexto ocasionó que estos mandatos fueran efímeros y con soberanías limitadas. Como aquí se demuestra, la mayor parte de estos periodos presidenciales no han gozado de total reconocimiento en los libros de historia política de Colombia y están ausentes. Dentro de esta historia se encuentra Juan José Nieto, recientemente reivindicado como presidente en 1861 y, de quien se ha dicho, que su periodo fue borrado. Sin embargo, esto solo es cierto en la medida en que casi todos los mandatarios de esta época también lo han sido, no teniendo Nieto esa particularidad. Pero con la incorporación de este personaje se ha tergiversado lo mencionado, haciendo alusión, entre otras cosas, a su ausencia en la galería de retratos de la Casa de Nariño, en donde supuestamente sería el único faltante, pero allí hay varios presidentes ausentes.</p> Jorge Cifuentes Beltrán Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5003 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 Educar para enseñar. La formación de maestros en Cartagena: la Escuela Normal en el siglo XIX https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5004 <p>En este artículo se pretende realizar un acercamiento al devenir histórico de la Escuela Normal de Cartagena a partir de los cambios políticos que surgieron posterior a la independencia de las colonias españolas en Latinoamérica; entendiendo que el nuevo gobierno constituido propendió por establecer la educación de la niñez y la juventud a través de la instrucción pública. Estas leyes quedan supeditadas a los diferentes gobiernos que asumen a lo largo del siglo xix generándose una sucesión de reformas y contrarreformas al sistema educativo. En este sentido, a través del método analítico-sintético, se analizaron los sucesos descomponiéndolos en diferentes momentos en que la Escuela Normal emerge hasta finales del siglo XIX, entendiendo que la mayoría de los estudios que se han desarrollado sobre la educación en Cartagena, parten de la reforma educativa realizada por los radicales en 1870, desconociendo el período comprendido entre 1822 al 1863, que incluye tanto la propuesta educativa de Santander como la reforma educativa de Mariano Ospina Rodríguez en el año de 1842, a partir de la cual es fundada la Escuela Normal de Cartagena. El propósito es dar cuenta de la evolución de la educación en Cartagena de Indias y la importancia de la escuela normal como formadora de maestros.</p> Luis Reyes Castellar Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5004 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 Laura Montoya Upegui y su relación con los indígenas Catíos del occidente antioqueño https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5005 <p>Laura Montoya se convierte en una revolucionaria de las estructuras eclesiales y sociales de finales del siglo xix e inicios del xx por su capacidad de afrontar situaciones tales como lanzarse a la selva a evangelizar; labor impensable en la sociedad colombiana del momento, porque las mujeres o eran casadas o monjas de convento. Otro desafío que enfrentaría es la misma crítica de un sector de la Iglesia pues la mujer no podía evangelizar, en atención del mandato dado por Jesús a su grupo de apóstoles, todos hombres. Pese a ello logró consolidar una empresa de evangelización con los indígenas, innovando en método, hasta ese momento empleado, la fuerza y las imposiciones occidentales que los indígenas detestaban. Por su parte, ella, primeramente, con su grupo misional aprendió la lengua nativa y cosmovisión de estos grupos, y desde allí logró que aceptaran la fe católica, convirtiéndose este un método revolucionario para la época y ganándose la aceptación de muchos sectores de la sociedad antioqueña.</p> Alberto Rebollo Zarza Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5005 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 La huelga de los panaderos de Paraná de 1945. Conflicto laboral y alianzas políticas https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5006 <p>Hay momentos en la historia que a pesar de su exigüidad exponen las tensiones internas de una sociedad de forma nítida; síntesis de una multitud de fuerzas que en otros momentos corren por canales separados hasta que llegan a estos entrecruzamientos en que se manifiestan las complejidades, las fuerzas y las tensiones de la vida social, es decir, del conflicto de clase y político. Este es el caso de la huelga de los panaderos de Paraná de 1945. El gremio del pan, de larga existencia en la provincia de Entre Ríos, lanzó una lucha por mejoras en el histórico mes de octubre de 1945, pero aquel mes estaba cargado de otros conflictos que se fueron imbricando en torno a la lucha económica de los trabajadores, ordenando los actores en torno a dos alianzas que se iban delimitando. El oficialismo que se encontraba en una lucha palaciega en torno a la suerte de Perón y la oposición que mostraba a los radicales como los elementos mejor cohesionados para retornar al poder, asistiendo a los panaderos, enrolados en un gremio dirigido por comunistas. Los meses después del 17 de octubre el escenario cambió y el conflicto de los panaderos se convirtió en arena de las disputas entre los sectores gubernamentales que apoyaban a Perón en oposición a los radicales y comunistas aliados en el conflicto, pero también para ir a las urnas en febrero de 1946. La propuesta de ponencia versa sobre la articulación entre el conflicto y los actores detrás de la lucha de los panaderos.</p> Rodolfo Leyes Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5006 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 Índice general EL TALLER DE LA HISTORIA Volúmenes 1 - 15 (2009 - 2023) Números 1 al 19 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5011 <p>Han pasado quince años desde que, en 2009, <em>El Taller de la Historia </em>abrió sus puertas gracias a la iniciativa de su fundador y primer director, el doctor José Trinidad Polo Acuña y luego dirigida, hasta el presente por el doctor Sergio Paolo Solano de la Aguas. Durante estos años, la revista se ha consolidado como un espacio de intercambio de saberes, contribuyendo al desarrollo de la historiografía del caribe colombiano. Además de reconstruir procesos históricos, ha promovido debates sobre las realidades de otros países latinoamericanos, lo que le ha permitido ampliar su alcance y relevancia. Gracias a esta visión, la revista no solo ha superado las limitaciones en la circulación y apropiación del conocimiento en la región, sino que también ha promovido un diálogo activo con la comunidad académica de otras latitudes, enriqueciendo así la historiografía tanto colombiana como latinoamericana.&nbsp;</p> <p>El impacto alcanzado por la revista a lo largo de estos años se ha visto reflejado en la publicación de 15 volúmenes, distribuidos en 19 números, resultado del trabajo conjunto de 184 autores provenientes de distintas partes del mundo, quienes han enriquecido sus páginas y contribuido a un total de 243 trabajos publicados hasta la fecha, que van desde artículos, debates, transcripciones y reseñas, divididos en 92 ejes temáticos.</p> <p style="font-weight: 400;">Este compromiso con la difusión del conocimiento ha permitido que en sus páginas se incluyan además ocho dossiers especializados en temas de reciente relevancia académica, enriqueciendo los debates historiográficos y contribuyendo a la generación de nuevas interpretaciones. De igual forma, la revista ha acogido más de medio centenar de artículos libres, los cuales han explorado aspectos varios de la historiografía latinoamericana, colombiana y del Caribe. Este esfuerzo colectivo no sólo ha ampliado el alcance de la revista, sino que también la ha posicionado como un espacio de referencia para los historiadores de la región, fomentando el diálogo interdisciplinar y el intercambio académico en torno a las realidades históricas de América Latina.</p> <p style="font-weight: 400;">En reconocimiento a estos 15 años de labor investigativa que han consolidado el significado de <em>El Taller de la Historia</em>para la comunidad académica y la región Caribe, ofrecemos un índice general que abarca los 19 números publicados hasta el momento como una herramienta que, por un lado, facilite la búsqueda puntual de alguna de las publicaciones y, por otro, permita un acercamiento más amplio al conjunto de trabajos y enfoques históricos que han dado forma a la identidad de la revista.</p> <p style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">El presente índice se encuentra organizado de la siguiente manera: en primer lugar, un índice cronológico que abarca todos los volúmenes y números publicados por la revista; en segundo lugar, un índice de autores dispuestos alfabéticamente para facilitar la identificación de sus contribuciones; y, por último, un índice temático que clasifica las publicaciones según los 92 ejes abordados, destacando la amplitud y riqueza de sus contenidos.</span></p> Rosa Bolaño Olmos, Farid Torres Diaz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5011 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 Estudios superiores en el Caribe neogranadino (1776-1826): antecedentes de la Universidad de Cartagena https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5007 <p style="font-weight: 400;">Con el propósito de mostrar los antecedentes de la Universidad del Magdalena e Istmo (Universidad de Cartagena fundada en 1827), este artículo analiza los estudios superiores en Cartagena de Indias durante el último tercio del siglo xviii y el primer cuarto del xix, cuando se crearon el Colegio Real y Seminario Conciliar San Carlos Borromeo (fundado en 1776) y el Colegio Nacional (fundado en 1824 y al que se integró el anterior). El primero es estudiado como el resultado de la conjunción entre las necesidades de la iglesia, el funcionamiento del patronato regio y el ambiente reformista que se vivió en esta plaza fuerte. Y el Colegio Nacional es visto como consecuencia de la radicalización de la crítica ilustrada a la educación colonial, de la apertura del país al extranjero y de las innovaciones en materia educativa introducidas en la fase inicial de la república. Ambas instituciones son analizadas como expresión de las aspiraciones de dos generaciones de letrados interesadas en dotar a la ciudad de una institución universitaria que otorgara títulos profesionales. La segunda generación formó una comunidad de interpretación agrupada en torno a críticas a aspectos del orden colonial, generación que en su mayoría abrazó las ideas de la independencia y que luego asumió el desafío de echar andar a la Universidad de Cartagena.</p> Sergio Solano, Roicer Flórez Bolívar, Maribel De la Cruz Vergara Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5007 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 Los naipes en la provincia de Cartagena a finales del siglo XVIII: aproximación desde la historia fiscal y social https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5008 <div><span lang="ES-MX">Este artículo analiza y describe algunos aspectos sociales y fiscales relacionados con el juego de naipes en la provincia de Cartagena, Nuevo Reino de Granada. Aunque este juego era uno de los pocos que estaban permitido por las autoridades, en determinadas circunstancias y contextos sociales tenía implicaciones judiciales. Su baja contribución en ingresos a las arcas reales, no se compadece con la importancia social de este juego, el que monopolizado por la corona fue organizado en cuanto a su distribución en la geografía provincial.</span></div> Juan Suarez Meza, Melissa Pinzón Narváez, Carmen Babilonia Vargas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5008 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500