Revista Ciencias Biomédicas https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas <p><span style="font-weight: 400;">La </span><strong>Revista Ciencias Biomédicas, </strong><span style="font-weight: 400;">es una revista arbitrada bajo la modalidad doble ciego, de publicación trimestral, </span><span style="font-weight: 400;">editada por la Universidad de Cartagena, Colombia, desde el año de 2010.</span><span style="font-weight: 400;"> Su objetivo es difundir, con estándares de excelencia, la producción investigativa, científica e intelectual de la comunidad académica nacional e internacional en el campo de las Ciencias Médicas y de la Salud, (Medicina Básica, Medicina Clínica, Ciencias de la Salud, Biotecnología en Salud y Otras Ciencias Médicas), en la forma de artículos resultados de investigación, reflexiones y revisiones en las temáticas afines a su área de conocimiento.</span></p> Universidad de Cartagena es-ES Revista Ciencias Biomédicas 2215-7840 Descelularización y caracterización in vitro de matrices de intestino delgado porcino para el tratamiento de heridas complejas https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4135 <p><strong>Introducción: </strong>las lesiones cutáneas complicadas se han convertido en un problema de salud mundial, siendo difíciles de tratar debido al limitado proceso de curación del cuerpo. Se han realizado estudios para mejorar los tratamientos tradicionales que tienen muchas desventajas. La investigación en cicatrización de heridas apunta a opciones con ingeniería de tejidos, como las matrices descelularizadas, con buenas propiedades de cicatrización y biocompatibilidad. <strong>Objetivo:</strong> obtener y caracterizar las propiedades de una matriz biológica descelularizada derivada del intestino delgado de animales. <strong>Métodos: </strong>el intestino delgado porcino se preparó y descelularizó utilizando cuatro métodos diferentes: Triton X-100 (TX-100), dodecil sulfato de sodio (SDS) y desoxicolato de sodio (SDC) para uno o dos ciclos de 6 horas o 24 horas, y ácido peracético para un ciclo de 2 horas. El ADN remanente se cuantificó con Nanodrop y electroforesis. Se realizaron tinciones histológicas y microscopía electrónica de barrido (SEM) para evaluar la estructura e integridad de la superficie. Se realizaron ensayos mecánicos para medir la resistencia de las matrices. Finalmente, se realizaron ensayos de degradabilidad con diferentes soluciones. <strong>Resultados: </strong>no se encontraron diferencias entre los protocolos de descelularización con respecto al ADN remanente, siendo más eficientes los protocolos de un ciclo de seis horas. Con el menor contenido de ADN remanente y una mejor preservación de la estructura, TX-100 podría considerarse como el mejor protocolo. No se encontraron diferencias estadísticas entre los protocolos y el tejido nativo durante el análisis mecánico. Los ensayos de biodegradabilidad mostraron las propiedades de degradabilidad esperadas de la matriz producida. <strong>Conclusión</strong>: se lograron resultados prometedores para obtener matrices biológicas descelularizadas que podrían servir como tratamiento para heridas cutáneas complicadas. Se deben realizar más estudios in vitro y moleculares a futuro para caracterizar aún más estas matrices.</p> Juan Pablo Ruíz Soto Sara María Galvis Escobar Maria Antonia Rego Londoño Juan David Molina Sierra Catalina Pineda Molina Derechos de autor 2023 Juan Pablo Ruíz Soto, Sara María Galvis Escobar, Maria Antonia Rego Londoño, Juan David Molina Sierra, Catalina Pineda Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-15 2023-07-15 12 3 102 120 10.32997/rcb-3023-4135 Implante valvular aórtico transcatéter en insuficiencia aórtica pura: Una opción para pacientes de alto riesgo https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4034 <p><strong>Introducción: </strong>El implante percutáneo de válvula aórtica ((TAVI; por su sigla en inglés: <em>Transcatheter Aortic Valve Implantation</em>) es una técnica de intervencionismo estructural cardiaco ampliamente conocida, que se ha convertido en uno de los pilares de tratamiento para pacientes con estenosis aórtica, con evidencia que soporta su uso independientemente del riesgo quirúrgico. Para pacientes con insuficiencia aortica severa sintomática se establece la intervención quirúrgica como primera opción, sin embargo, las actuales guías de manejo no proporcionan recomendaciones en cuanto al manejo percutáneo. <strong>Caso clínico:</strong> se presenta el primer caso de implante de válvula aórtica transcatéter en paciente con diagnóstico de insuficiencia aórtica pura, en la región Caribe colombiana. <strong>Conclusión: </strong>no existe una recomendación establecida que soporte la indicación de TAVI para pacientes con IA pura. Es importante una adecuada valoración previa que debe incluir cardioimágenes para seleccionar adecuadamente al paciente teniendo en cuenta el riesgo importante de complicaciones.</p> José de Jesús Bohórquez-Rivero Jeison Torrens-Soto Zenen Rúa Osorio Carlos Renowitzky Zabarain Adalberto Quintero Baiz Franco Vallejo García Carlos Cotes Aroca Derechos de autor 2023 José de Jesús Bohórquez-Rivero, Jeison Torrens-Soto, Zenen Rúa Osorio, Carlos Renowitzky Zabarain, Adalberto Quintero Baiz, Franco Vallejo García, Carlos Cotes Aroca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-15 2023-07-15 12 3 143 147 10.32997/rcb-3023-4034 Síndrome de Tako-Tsubo: siempre hay algo más por aprender, reporte de caso https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4054 <p><strong>Introducción: </strong>el síndrome de Tako-Tsubo (STT), es una entidad clínica que se caracteriza por cumplir criterios dados por síntomas clínicos, cambios electrocardiográficos y elevación de biomarcadores compatibles como un síndrome coronario agudo, pero que no tiene sustrato obstructivo en las arterias coronarias, ademas cursa con cambios caracteristicos y disfunción del ventriculo izquierdo. Puede desarrollarse por un desencadenante físico o emocional y es más frecuente en mujeres postmenopausicas. Su manejo se correlaciona con las complicaciones agudas que pueda ocasionar. <strong>Caso clínico:</strong> Paciente de 76 años de edad, con antecedentes de, carcinoma ductal infiltrante moderadamente diferenciado de mama izquierda, EpIIIa por T1N2M0, RE(+) 70%, RP(+) (50%), Her2Neu (-) ,Ki 67 10%, diagnosticado en 2015, manejado con mastectomía radical más vaciamiento linfático y letrozol; tromboembolismo pulmonar en 2021 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución, quien consultó por dolor torácico de 6 horas de evolución de características cardiacas, acompañado de palpitaciones y disnea. Se realizó EKG que mostró fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida, posteriormente en el EKG de control post-amiodarona se observó elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales. El ecocardiograma mostró hipoquinesia severa de los segmentos medio y apical en todas sus paredes. La coronariografía no mostró alteraciones estenosantes y en la cardiorresonancia se encontró cardiopatía transitoria por estrés. <strong>Conclusión: </strong>El caso documentado resulta importante debido a que su forma de presentación clínica obliga a descartar en primera instancia un síndrome coronario agudo, debido a su impacto en la morbi-mortalidad a su vez es importante resaltar la variedad de hallazgos electrocardiofráficos con los que puede debutar el síndrome de Tako-Tsubo.</p> Jaime Arturo Dulce Muñoz Eduardo Antonio Burgos Martinez Derechos de autor 2023 Jaime Arturo Dulce Muñoz, Eduardo Antonio Burgos Martinez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-15 2023-07-15 12 3 134 142 10.32997/rcb-3023-4054 Seguridad del paciente: un tema de todos https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4295 <p>La atención en salud comprende un proceso que se caracteriza por su complejidad, extensión y la vulnerabilidad del paciente, lo que la hace susceptible de presentar riesgo para eventos adversos en esa atención. La cultura en el conocimiento de la seguridad en el paciente debe implementarse a través de la interacción los elementos de la organización sanitaria. A pesar del marco normativo sobre seguridad del paciente, existe una brecha en el conocimiento y la aplicación de las normas de seguridad en la atención del paciente. La enseñanza desde los estamentos de educación a profesionales de la salud sobre los ejes conductores, marco legal, buenas prácticas en salud y la responsabilidad ante una eventual falla en el modela de la atención, debe ser de obligatorio cumplimiento.</p> ANYEL BERTEL DE LA HOZ Sindy Paola Jiménez Álvarez Dilia Fontalvo Rivera Derechos de autor 2023 ANYEL BERTEL DE LA HOZ, Sindy Jiménez, Dilia Fontalvo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-15 2023-07-15 12 3 121 133 10.32997/rcb-3023-4295