Factores de riesgo para trastornos del comportamiento alimentario

Factores de riesgo para trastornos del comportamiento alimentario

Contenido principal del artículo

Álvaro Monterrosa Castro
Juan José Ruiz Martínez
Glendys Carolina Cuesta Fernández

Resumen

Introducción: los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) se caracterizan por la exagerada preocupación por la apariencia física. Tienen elevada incidencia en las poblaciones jóvenes y más frecuentes en mujeres que en varones.
Objetivo: identificar los factores de riesgo para TCA.
Metodología: revisión temática de publicaciones que describen y evalúan los diferentes factores de riesgo para desarrollar TCA. Se realizó búsqueda electrónica desde 1984 a 2011, en inglés y español, incluyendo todas las modalidades de publicaciones. Se revisaron los resúmenes para detectar los artículos completos que trataran sobre factores de riesgo asociados al desarrollo de los TCA.
Resultados: se encontraron 48203 artículos sobre TCA. 96 trataban específicamente sobre factores de riesgo. Se lograron obtener 35 (36.4%) artículos completos y en ellos se realizó la revisión.
Conclusión: los principales factores de riesgo son: ser mujer, adolescente, tener percepción distorsionada de la imagen corporal y el uso de dietas para adelgazar. Rev. cienc.biomed. 2012;3(2):300-305

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Vásquez R, Ángel L, Morena N, García J, Calvo J. Estudio descriptivo de un grupo de pacientes con anorexia nerviosa. Actual. pediátr. 1998;8(1):7-14.

American Psychiatric Association. Diagnostical and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th ed. Washington DC: American Psychiatric Press; 1994.

Berner E, Piñero J, Valente S. Trastornos de la conducta alimentaria: signos clínicos en pacientes adolescentes con episodios de vómitos auto inducidos. Arch. argent. pediatr. 2004;102(6):440- 444.

Cano-Correa A, Castaño-Castrillón J, Corredor-Zuluaga D, García-Ortiz A, Gonzalez-Bedoya M, Lloreda-Chala O y cols. Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. MedUNAB. 2007;10(3):187-194.

Rueda-Jaimes G, Cadena-Afanador L, Díaz-Martínez L, Ortiz-Barajas D, Pinzón-Plata C, Rodríguez- Martínez J. Validación de la encuesta del comportamiento alimentario en adolescentes escolarizadas de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005;34(3):375-385.

Goñi-Grandmontagne A, Rodríguez-Fernández A. Eating disorders, sport practice and physical self-concept in adolescents; Psychology School University of the Basque Country. Actas Esp

Psiquiatr. 2004;32(1):29-36.

Ángel L, Vásquez R, Chavarro K, Martínez L, García J. Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario (TCA) en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia entre julio de

y diciembre de 1995. Acta méd. Colomb. 1997; 22(3):111-119.

Restrepo A, Vélez S, Isaza M, Isaza A, Aristizábal G, Palacio L. Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres estudiantes de secundaria de la ciudad de Medellín y el área metropolitana. Departamento de Psiquiatría, Área Salud Mental de las Mujeres, Programa Trastornos de la Conducta Alimentaria, Facultad de Medicina Servicio Seccional de Salud de Antioquia; 2003.

Vega A, Rasillo M, Lozano J, Rodríguez G, Franco M. Eating disorders: Prevalence and risk profile among secondary school students. Soc. Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2005;40:980–987.

Lugli ZR, Vivas E. Trastornos de alimentación, factores socioculturales, creencias de control y dietas. C. Med. Psicosom. 2006;79/80:23-32.

Cordás T, Castilho S. Imagem corporal nos transtornos alimentares. Instrumento de avaliação: Body Shape Questionnaire. Psiquiatria Biológica. 1994;2:17-21.

McLean J, Barr S, Prior J. Dietary restraint, exercise, and bone mineral density in young women: are they related?. Med Sci Sports Exerc. 2001;33:1292-1296.

Cobb K, Bachrach L, Greendale G, Marcus R, Neer R, Nieves J, et al. Disordered eating, menstrual irregularity, and bone mineral density in female runners. Med Sci Sports Exerc.2003;35:711-719.

Kovalskys I, Bay L, Raush C, Berner E; Prevalencia de obesidad en una población de 10 a 19 años de la consulta pediátrica. Arch Pediatr Urug. 2004;75(4):345- 351.

Rodríguez J, Mina F. Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes de una institución educativa en Cali, Colombia. 2005. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2008;59(3):180-189.

Toro J. El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel Ciencia; 1996.

Gracia M. Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria: desde y más allá de las normas. RIS.2005;40:159-182

Gracia M. Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona. Icaria. 1996.

Pérez-Gil-Romo S, Vega-García L, Romero-Juárez G. Prácticas alimentarias de mujeres rurales: ¿una nueva percepción del cuerpo?. Salud pública Méx. 2007;49(1):52-62.

Rosen L, Hough D. Pathogenic weight control behaviors of female gymnasts. Phys.Sports.med. 1988;16:140-146.

Rodríguez A, Novalbos J, Martínez J, Ruiz M, Fernández J, Jiménez D. Eating disorders and altered eating behaviors in adolescents of normal weight in a Spanish city. J Adolesc Health.

;28(4):338-345.

Martínez M, de Irala J. Los trastornos del comportamiento alimentario en España: ¿estamos preparados para hacerles frente desde la salud pública?. Gac Sanit. 2003;17(5):347-350.

Martínez-González M, Gual P, Lahortiga F, Alonso Y, de Irala-Estévez J, Cervera S. Parental factors, mass-media influences and the onset of eating disorders in a prospective population-based

cohort. Pediatrics. 2003;111(2):315-320.

Field A, Camargo C, Taylor C, Berkey C, Colditz G. Relation of peer and media influences to the development of purging behaviors among preadolescent and adolescent girls. Arch Pediatr

Adolesc Med. 1999;153:1184-1189.

Tripp J, Cockett M. Parents, parenting, and family breakdown. Arch.Dis.Child. 1998;78(2):104-108.

Bulik C, Sullivan P, Tozzi F, Furberg H, Lichtenstein P, Pedersen N. Prevalence, heritability and prospective risk factors for anorexia nervosa. Archives of General Psychiatry. 2006; 63(3):305-312.

Pazos A. La anorexia. Un problema en potencia en el colegio Distrital General Santander Bogotá. Bogotá: Uniandes; 2002.

Shiltz T. Eatings concerns support group curriculum grades 7-12. Community Recovery Press. Greenfield. 1997.

Mendoza P, Posada E. Prevalencia y población afectada de anorexia, bulimia y otros trastornos de la alimentación. Cali; Universidad del Valle; 2001.

Monterrosa-Castro A, Boneu-Yepez D, Muñoz-Méndez J, Almanza-Obrador P. Trastornos del comportamiento alimentario: escalas para valorar síntomas y conductas de riesgo. Rev.cienc.

biomed. 2012;3(1):99-111.

Citado por