Comparación de la carga percibida por los cuidadores principales de pacientes con parálisis cerebral infantil y las características clínicas de estos pacientes atendidos en el hospital infantil napoleón franco pareja de la ciudad de Cartagena. Colombia

Comparación de la carga percibida por los cuidadores principales de pacientes con parálisis cerebral infantil y las características clínicas de estos pacientes atendidos en el hospital infantil napoleón franco pareja de la ciudad de Cartagena. Colombia

Contenido principal del artículo

Kary Durango Guevara
Myriam2 Barbosa Ubarnes
Antonio Arias Díaz
Óscar Correa Jiménez

Resumen

INTRODUCCIÓN: la parálisis cerebral infantil (PCI) es una serie de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, debida a injuria cerebral en la época fetal o primeros años.
OBJETIVO: comparar la sobrecarga del cuidador con el grado de deterioro y número  de comorbilidades que presentan los pacientes con parálisis cerebral infantil  (PCI) METODOLOGÍA: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal previa  caracterización clínica y epidemiológica de los casos de PCI atendidos en el Hospital  Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP) entre enero de 2010 y diciembre de 2011, mediante
revisión de las historias clínicas correspondientes, se le aplicó a los cuidadores principales de dichos pacientes la encuesta de Zarit y col., para la determinación de la carga percibida  debida a cuidado de los pacientes y posterior correlación de esta con las características de los pacientes. Los datos fueron almacenados en base de datos Excel y analizados por medio del programa estadístico EPI – INFO versión 3.5.1.
RESULTADOS: se estudian 66 pacientes y sus cuidadores a quienes se les aplicó la encuesta de Zarit. Todos los cuidadores son de estrato socioeconómico 1 y con nivel educativo básico incompleto. En cuanto a los pacientes con PCI: la edad promedio fue 6.4 años, 40.9 % de género femenino y 59.1% masculino, con mayoría de procedencia urbana (80.3%). El tipo de parálisis más frecuentemente encontrado fue la espástica con un 78.8% de los casos, seguida por la hipotónica 9.1%. El 43.9% de los pacientes presentaban como diagnóstico asociado epilepsia. El 12.1% presentaba tres o más comorbilidades. La presencia de  múltiples comorbilidades se asoció a la presencia de carga excesiva del cuidador (p=0,001). 

CONCLUSIÓN: el tipo más frecuente de PCI fue la parálisis espástica. A mayor número de comorbilidades mayor la sobrecarga de los cuidadores. Rev.cienc. biomed. 2012;3(2): 242-248

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Paneth N, Hong T, Korzeniewski S. The descriptive epidemiology of cerebral palsy. Clin Perinatol. 2006;33(2):251-267.

Dodge N. Cerebral Palsy: medical aspects. Pediatr Clin N Am 2008;55 (5):1189-1207

Spong C. Diagnosis, prevention and treatment of cerebral palsy. Clinical Obstetrics and Gynecology. 2008;51(4):740-741.

Paneth N , Establishing the diagnosis of cerebral palsy. Clinical Obstetrics and Gynecology. 2008;51(4):742-748.

Garne E, Dolk H, Krageloh-Mann I, Holst Ravn S; Cans C. SCPE Collaborative Group. Cerebral palsy and congenital malformations. European J of paediatric Neurology. 2008;12:82-88.

Ángel D, González J, Guzmán M, Mejía E. Prevalencia de parálisis cerebral infantil en los menores de diez años en el municipio de Sabaneta, Antioquia. IATREIA. 2001;14 (4):264-272.

Camacho A. Parálisis cerebral infantil: Importancia de los registros poblacionales. Revista de neurología. 2008;47(Supl-1):S15-S20.

Reddihough D. Cerebral palsy in childhood. Aust Fam Physician. 2011;40(4):192-196.

Pfeifer L, Baleroni D, Rodrigues S, Araújo C, Funayama R, Santos J. Classification of cerebral palsy: association between gender, age, motor type, topography and Gross Motor Function.

Arq.Neuro-Psiquiatr. 2009;67(4):315-319.

Bialik GM, Givon U. Cerebral palsy: classification and etiology. Acta Orthop Traumatol Turc. 2009;43(2):77-80.

Surveillance of cerebral palsy in Europe: a collaboration of cerebral palsy surveys and registers. Surveillance of Cerebral Palsy in Europe (SCPE). Dev Med Child Neurol. 2000;42:816-824

Robaina-Castellanos GR, Riesgo-Rodríguez S, Robaina-Castellanos MS. Definición y clasificación de la parálisis cerebral: ¿un problema ya resuelto? Rev Neurol. 2007;45(2):110-117.

Nelson KB, Grether JK. Causes of cerebral palsy. Curr Opin Pediatr 1999; 11(6):487-91

Cans C, McManus V, Crowley M, Guillen P, Platt MJ, Johnson A, et al. Cerebral palsy of postneonatal origin: characteristics and risk factors. Paediatr Perinat Epidemiol 2004; 18(3):214-

Rethlefsen S. Classification systems in cerebral palsy. Orthop Clin North Am. 2010;41(4):457- 467.

Pruitt D, Tsai T. Common medical comorbidities associated with cerebral palsy. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2009;20(3):453-467.

Oeffinger D. Clinical applications of outcome tools in ambulatory children with cerebral palsy. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2009;20(3):549-565.

Novacheck T, Trost JP, Sohrweide S. Examination of the child with cerebral palsy. Orthop Clin North Am. 2010; 41(4):469-488.

Gladstone M. A review of the incidence and prevalence, types and aetiology of childhood cerebral palsy in resource-poor settings. Ann Trop Paediatr. 2010;30(3):181-196.

Berker AN, Yalçin MS, Cerebral palsy: orthopedic aspects and rehabilitation. Pediatr Clin N Am. 2008;55(5):1209–1225.

Blair E, Watson L. Epidemiology of cerebral palsy. Semin Fetal Neonatal Med. 2006;11(2):117– 125.

Erkin G, Delialioglu S, Ozel S. Risk factors and clinical profiles in turkish children with cerebral palsy: analysis of 625 cases. Int J Rehabil Res. 2008; 31(1):89-91

Shapiro BK. Cerebral palsy: A reconceptualization of the spectrum. J Pediatr. 2004;145 (Supl 2):S3-7.

Gupta R, Appleton RE. Cerebral palsy: not always what it seems. Arch Dis Child. 2001; 85(5):356-60.

González F, Graz A, Pitiot D, Podestá J. Sobrecarga del cuidador de personas con lesiones neurológicas. Revista del Hospital J.M. Ramos Mejía. 2004;9(4):1-9.

López M, De Maftos C, Kurita G, De Oliveira A, et al. Caregivers of patient with chronic pain: responses to care. International. J. Nursing Temilogios and classifications. 2004;15(1):5-13.

Leviton A, Dammann O. Coagulation, inflammation, and the risk of neonatal white matter damage. Pediatr Res 2004. 55(4):541-545.

Montorio I, Fernández M. La entrevista de carga del cuidador. Utilidad y validez del concepto de carga. Anales de Psicología. 1998;14(2) 229-248.

Bertel A. Riesgo a enfermar y sobrecarga del cuidador principal del anciano dependiente. Rev. cienc.biomed. 2012;3(2):77-85.

Martínez L, Robles M, Ramos B, et al. Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 2008;20:23-29.

Malagon J. Parálisis cerebral. Medicina. 2007;67(6): 586-592.

Citado por