Determinación del riesgo de daño hepático relacionado a los medicamentos AINEs en pacientes con Chikun-Gunya y Zika.

Determining the risk of liver damage related to NSAIDs in patients with Chikun-Gunya and Zika.

Contenido principal del artículo

Marco Manotas Castellar
María Cecilia García Espiñeira

Resumen

Introducción: El daño hepático inducido por fármacos es la causa más común de muerte por insuficiencia hepática aguda y representa aproximadamente el 10% de los casos en todo el mundo. Los AINEs son el grupo farmacológico con mayor número de casos de daño hepático reportados; su consumo ha aumentado debido al tratamiento de enfermedades emergentes como el virus Chikungunya y Zika, siendo el departamento de Bolívar uno de los principales focos de estas enfermedades. Objetivo: Determinar el riesgo de daño hepático relacionado con los medicamentos AINES en pacientes afectados con Chikungunya y Zika. Métodos: Estudio analítico observacional retrospectivo realizado en el Hospital Universitario del Caribe en el departamento de Bolívar – Colombia. Se revisaron 432 historias clínicas de pacientes hombres y mujeres con edades entre los 18-62 años que ingresaron al servicio de urgencias entre los años 2014 al 2016 y fueron diagnosticados con Chikungunya y Zika. Resultados: Fueron incluidas 112 historias clínicas de las cuales el 74,1% de los pacientes tenían diagnóstico de Chikun-gunya y tratamiento con AINES. La mediana de edad fue de 50 años (RIC: 38 - 58) y el promedio de edad fue de 48 años (DE: 14,2). Se encontraron diferencias estadísticas en el sexo, siendo más frecuente el femenino en el grupo con daño hepático encontrado en 54,3% comparado con un 7,8% en aquellos sin hepatotoxicidad, (p<0,0001). Conclusiones: La variable más asociada a la hepatotoxicidad en pacientes con Chikungunya y tratamiento con AINES fue el sexo femenino, lo que indica un mayor riesgo de desarrollo de dicha entidad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Marco Manotas Castellar, Elanco animal health

Elanco animal health, Barranquilla, Colombia

Amileth Suarez Causado, Universidad de Cartagena

Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena. Colombia, Colombia. 

María Cecilia García Espiñeira, Universidad de Cartagena

Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena. Colombia.

Referencias (VER)

Chávez E. Hepatotoxicidad por fármacos. Medwave [Internet]. 2006;(11):177-91. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1977 ; https://doi.org/10.5867/medwave.2006.11.1977

Tejada F. Hepatotoxicidad por Fármacos. Rev Clin Med Fam. 2010; 3(3): 177-191. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000300006&lng=es. ; https://doi.org/10.4321/S1699-695X2010000300006

Morales L, Vélez N, Muñoz O. Hepatotoxicidad: patrón colestásico inducido por fármacos. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2016; 31(1): 36-47. https://doi.org/10.22516/25007440.71

Rojas C, Quesada M, Esquivel N Intoxicación por acetaminofén: diagnóstico y abordaje en el adulto. Revista Médica Sinergia. 2019; 4(7): e257-e257. https://doi.org/10.31434/rms.v4i7.257

Cano A, Posada L, Muñoz P. Toxicidad hepática causada por medicamentos: revisión estructurada. Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2017; 32(4):337-48. https://doi.org/10.22516/25007440.177

Gunawan B, Kaplowitz N. Mechanisms of Drug-Induced Liver Disease. Clin Liver Dis. 2007;11(3):459-75. https://doi.org/10.1016/j.cld.2007.06.001

Bruguera Cortada M. Toxicidad hepática. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. 2004; 9(7): 435-42. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0211344904700557 ; https://doi.org/10.1016/S0211-3449(04)70055-7

Batlouni M. Antiinflamatorios No Esteroides : Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares y Renales. Soc Bras Cardiol MCMXLIII. 2010;94(4):538-46. https://doi.org/10.1590/S0066-782X2010000400019

Mühlbauer M. Paracetamol, um AINE particular. Ciência Atual-Revista Científica Multidisciplinar do Centro Universitário São José. 2016; 7(1): 2-20.

García M, Andrade R, Lucena M, González R, Camargo R, Fernández E, et al. Hepatotoxicidad secundaria a fármacos de uso común. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2005; 28(8):461-72. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-hepatotoxicidad-secundaria-farmacos-uso-comun-13079002 ; https://doi.org/10.1157/13079002

Solano M, Garavito G. Condición de venta de analgésicos antiinflamatorios no esteroides, legalmente autorizados para su comercialización en Colombia. Estrategias de uso racional Resumen Condition of sale of non-steroidal anti-inflammatory drugs Introducción. Rev Colomb Cienc Quím Farm [Internet]. 2013;42(2):145-68. Disponible en: http://search.proquest.com/openview/76860f0a454455806963cdaf5a8b0733/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2035763

Del Toro M, Díaz A, Barrios Z, Castillo I. Automedicación y creencias en torno a su práctica en Cartagena, Colombia. Rev Cuid [Internet]. 2017;8(1):1509. Disponible en: http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/367 ; https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.367

Zuluaga M, Vanegas D. El virus Chikungunya en Colombia: aspectos clínicos y epidemiológicos y revisión de la literatura. Iatreia [Internet]. 2016;29(1):65-74. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012107932016000100006&lang=pt ; https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n1a06

Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para el manejo clínico de los pacientes con el virus chikungunya (chikv). Alcance. Minist Salud [Internet]. 2013;(32): 3305050.

Instituto de evaluacion tecnológica en salud. Control y tratamiento del chikungunya. J Chem Inf Model. 2013; 53(1): 1689-99.

De Abajo F, Montero D, Madurga M, Rodriguez L. Acute and clinically relevant drug-induced liver injury: a population-based case-control study. Br J Clin Pharmacol [Internet]. 2004;58(1):71-80. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1365-2125.2004.02133.x ; https://doi.org/10.1111/j.1365-2125.2004.02133.x

Rodriguez A. Situación del Zika en Colombia: experiencia de miembros de la Red Colombiana de Colaboración en Zika (RECOLZIKA). Acta Med Peru. 2016; 33(1): 79-81. https://doi.org/10.35663/amp.2016.331.22

Rodríguez A, Willamil W. El reto de Zika en Colombia y América Latina: Una urgencia sanitaria internacional. Infectio [Internet]. 2016; 20(2): 59-61. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.infect.2016.02.001

Tejada F. Hepatotoxicidad por fármacos. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2010; 3(3): 177-191. https://doi.org/10.4321/S1699-695X2010000300006

LiverTox: Clinical and Research Information on DrugInduced Liver Injury [Internet]. Bethesda (MD): National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases; 2012-. Causality.[Updated 2019 Nov 20].

Ministerio de salud. Resolución 008430 por la cual se establece las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá DC: Ministerio de salud; 1993.

Cano A, Cifuentes L, Amariles P. Toxicidad hepática causada por medicamentos: revisión estructurada. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2017;32(4):337-48. https://doi.org/10.22516/25007440.177

García M, Andrade R, Lucena M, González-Grande R, Camargo R, Fernández-Bonilla E, et al. Hepatotoxicidad secundaria a fármacos de uso común. Gastroenterología y hepatología. 2005; 28(8):461-72. https://doi.org/10.1157/13079002

Bonkovsky HL. Hepatotoxicity associated with supplements containing Chinese green tea (Camellia sinensis). Annals of internal medicine. 2006; 144(1):68. https://doi.org/10.7326/0003-4819-144-1-200601030-00020

Angarita V, Marina O. Agencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario en Cúcuta (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte. 2014; 30(2).

Morazán AFD, Batchvaroff MB, González CH, Andrade DSB. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las arbovirosis. Archivos de medicina. 2017;13(1):5.

Cortes S, Vidal D, Fuentes D, Moreno A, Velázquez M. Infección por ZIKA en mujeres gestantes en un Hospital de Chiapas, México. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018; 37(3): 1-9.

Organización Mundial De la Salud. Nota descriptiva Chikungunya. OMS, Washington Dc; 2017. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya

Rodríguez RM, Corraliza ES, Encinas IP, Martín AF. Factores de riesgo y mecanismos de toxicidad hepática. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2008; 10(10):611-8. https://doi.org/10.1016/S0211-3449(08)73125-4

Diez J, Comas A. Asymptomatic hypertransaminasemia in patients in primary care. Revista espanola de enfermedades digestivas: organo oficial de la Sociedad Espanola de Patologia Digestiva. 2011;103(10):530-5. https://doi.org/10.4321/S1130-01082011001000005

Cacciola I, Scoglio R, Alibrandi A, Squadrito G, Raimondo G, Group S-MHS. Evaluation of liver enzyme levels and identification of asymptomatic liver disease patients in primary care. Internal and emergency medicine. 2017; 12(2): 181-6. https://doi.org/10.1007/s11739-016-1535-2

Citado por