Anotaciones médicas y literarias de la historia de la filariasis por Wuchereria Bancrofti en Cartagena y en Colombia

Anotaciones médicas y literarias de la historia de la filariasis por Wuchereria Bancrofti en Cartagena y en Colombia

Contenido principal del artículo

Hugo Armando Sotomayor Tribin

Resumen

Existe descripción en las letras médicas colombianas de una entidad que tuvo elevada prevalencia en Cartagena de Indias, Colombia, desde el siglo XVI hasta mediados del
XX. La filariasis por Wuchereria bancrofti por el estado clínico impactante que causaba, fue ampliamente descrita. Documentos médicos y crónicas de viajes describen a los enfermos, los impactos personales y sociales de la enfermedad, así como las medidas que se aplicaban. Ellas fueron extrapoladas a la literatura, especialmente por Gabriel García Márquez, quien recrea la enfermedad en tres de sus obras. Con estrategias propias de la medicina y cirugía europea de la época, así como las aportaciones y tradiciones indígenas, fue tratada por muchos años en Cartagena de Indias. En las letras médicas colombianas de los siglos XIX y XX, se logra observar el enfoque y las consideraciones clínicas y terapéuticas que se realizaban por entonces y se pueden contemplar las fronteras crecientes entre el empirismo y el naciente tratamiento
científicamente etiológico. Rev.cienc.biomed. 2014;5(2): 374-381.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Botero D, Restrepo M. Parasitosis humana. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas. 4 Ed. 2007, págs. 304-310.

Cuervo Márquez L. Geografía médica y patología de Colombia; contribución al estudio de las enfermedades intertropicales. Bogotá: Librería Colombia; 1915, págs. 140-143.

Martínez Santamaría J. Some notes on tropical diseases observed in the Republic of Colombia. J. Trop. Med. and Hygiene. 1913;16:100.

García Márquez G. El otoño del patriarca. Bogotá: Suramericana; 1975, pág. 11.

García Márquez G. El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: Knopf; 1985, págs. 153-4.

González Aristizábal F. Elefantiasis de las extremidades inferiores [Tesis doctoral] Programa de medicina y cirugía. Imprenta Nacional. Bogotá. 1938

Méndez Nieto J. Discursos medicinales. Universidad de Salamanca: Salamanca; 1989, págs. 299-302.

Plata Azuero M. Tratado de terapéutica aplicada general y especial. Tomo 1. Bogotá: Imprenta de “La Luz”; 1888, págs. 381-382.

Saffray Ch. Viaje a Nueva Granada. Bogotá:Biblioteca Popular de Cultura Colombiana- Ministerio de Educación Naciona;1948, págs. 221-2.

Savitt TL. Filariasis. En: KFKiple, Editor. The Cambridge World History of Human Disease. New York: Cambridge University Press; 1993, págs. 724-730.

Solano Alonso J. Salud, cultura y sociedad en Cartagena de Indias siglo XVI y XVII. 1998. Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico;1998, pág. 251.

Sotomayor Tribín H. Los negros, las minas y las enfermedades en Colombia. África en Colombia. Una historia paralela de cuatro parasitismos. Revista de Medicina.1995;41:45-48.

Sotomayor Tribín H. Guerras, enfermedades y médicos en Colombia. Santafé de Bogotá. Bogotá: Escuela de Medicina Juan N. Corpas. 1997, Págs. 115-116.

Sotomayor Tribín H. Encrucijada de la botánica a la química. EN: El Medicamento en la Historia de Colombia. Sotomayor, Hugo, et al Schering –Plough S.A, Santafé de Bogotá, pp121-153

Strong R. Filariasis, onchocorcerciasis and dracontiasis. En: Stitt´s diagnosis, prevention and treatment of tropical diseases., Philadelphia: The Blakiston Company; séptima edición. 1944, págs. 1294-1395.

Veronessi R. Filariasis en enfermedades infecciosas y parasitarias, Dirigido por Ricardo Veronesi. Buenos Aires: El Ateneo. 1971, págs. 955-9.

Zabaleta Jaspe H. Réquiem por un viejo hospital. Bogotá: Tercer Mundo; 1976, pág. 174.

Citado por