Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en jugadores de tenis de mesa

Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en jugadores de tenis de mesa

Contenido principal del artículo

Juan Felipe Correa Mesa
Juan Carlos Correa Morales

Resumen

Introducción: el tenis de mesa es un deporte complejo, donde son importantes la velocidad, los reflejos, la decisión instantánea, el manejo de los efectos y la técnica.
Participan activamente durante la práctica del deporte, la muñeca, el codo, el hombro, la rotación del tronco y el desplazamiento de los miembros inferiores en constante flexión de rodillas.
Objetivo: estimar la prevalencia de lesiones en deportistas que practican el tenis de mesa.
Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal realizado a deportistas activos y pertenecientes a Clubes afiliados a la Liga de Tenis de Mesa del Departamento de Antioquia, Colombia, con más de un año de dedicación a dicho deporte, mayores de diez años, sin que paralelamente realizaran otros deportes competitivos o tuviesen
lesiones producto de deportes o accidentes. Todos participaron de forma voluntaria y no se consideraron deportistas recreativos. La presencia de lesión fue explorada por pregunta realizada dentro de un formulario. No se realizó valoración clínica ni se utilizó método de diagnóstico. No se intentó precisar el tipo de lesión.
Resultados: las regiones anatómicas más afectadas fueron: hombro (28%), rodilla (26%) y región lumbosacra (10%). Las regiones anatómicas donde se informaron lesiones coinciden con lo ampliamente señalado, pero las prevalencias y el orden de frecuencia de lesiones fueron diferentes. Ninguno de los deportistas participantes manifestó traumatismo de globo ocular.
Conclusiones: en jugadores de tenis de mesa se encontró que en orden descendente las regiones anatómicas más afectadas fueron: hombro, rodilla y región lumbar. Rev.cienc.biomed. 2014;5(1):48-54

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ITTF. Comprehensive History of Table Tennis presented by the ITTF Museum (Internet).

www.ittf.com.2014.

http://www.ittf.com/museum/history.html

Kondric M. Moura-Zagatto Alessandro, Sekulic D. The Physiological demands of table tennis: a review. J Sports Sci Med. 2013;12:362-370.

Malagoli-Lanzoni I, Di-Michele R, Merni F. A notational analysis of shot characteristics in top-level table tennis players. Eur J Sport Sci. 2014;14(4):309-317

Gross BU, Schlager W. Table tennis: tips from a world champion. Indianapolis: Meyer & Meyer Sport; 2011.

Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humano: estructura y funcionamiento. Barcelona: Paidotribo; 2000.

Gallo MA. Las lesiones más frecuente en el tenis de mesa. Blog personal [Internet]. Miguel Gallo, enero 2012-[Citado 1 mayo 2014]. Disponible en http://drmiguelangelgallovallejo.com/wp-content/uploads/2012/02/Lesionesm%

C3%A1s-frecuentes-en-el-tenis-de-mesa-Revista-Prevenir-MGD.pdf

Fernández-Córdova S, Barrios-González J. Lesiones más frecuentes en atletas del equipo nacional cubano de tenis de mesa en el período 2005-2008. efedeportes [Internet]. 2010 [Citado 2014 abril 1].15(51). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd151/lesiones-mas-frecuentes-en-tenis-de-mesa.htm

Pérez-Ares J, Sainz de Murieta Rodeyro J, Varas de la Fuente AB. Fisioterapia del complejo articular del hombro: evaluación y tratamiento de los tejidos blandos.

Barcelona: Ars Médica; 2004.

Kapandji AI. Fisiología articular: esquemas comentados de mecánica humana. Madrid: Médica Panamericana; 1999.

Rajabi R, Johnson GM, Alizadeh MH, Meghdadi N. Radiographic knee osteoarthritis in ex-elite table tennis players. BMC Musculoskeletal Disord. 2012;13(1):12.

Di-Carlo María, Formigoni M, Peña S, Fernández F. Biomecánica y lesiones del hombro aplicadas al tenis de mesa. Revista Centro Médico. 1997;42(1):18-21.

Martín C. Rotura del manguito de los rotadores (desgarro del manguito rotador): diagnóstico. [Internet]. onmeda.es. [Citado 2014 enero 30]. Recuperado de:

http://www.onmeda.es/enfermedades/rotura_manguito_rotador.html

Miralles Marrero RC, Miralles Rull I, Puig M. Biomecánica clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor. Barcelona, España: Masson; 2005.

Ortiz ID, Acero JC. Modelo metodológico para la enseñanza de las técnicas básicas del tenis de mesa en jóvenes no entrenados. Revista actividad física y desarrollo

humano. 2013;3:201-6.

Nimura A, Fujishiro H, Wakabayashi Y, Imatani J, Sugaya H, Akita K. Joint capsule attachment to the extensor carpi radialis brevis origin: an anatomical study with possible implications regarding the etiology of lateral epicondylitis. J Hand Surg. 2014;39(2):219-25.

Patel KR, Tadisina KK, Gonzalez MH. De Quervain’s Disease. Eplasty. 2013;13:52.

Rogers J, Dijkstra P, Mccourt P, Connell D, Brice P, Ribbans W, et al. Posterior ankle impingement syndrome: a clinical review with reference to horizontal jump athletes.

Acta Orthop Belg. 2010;76(5):572-579.

Shida Y, Shida S, Suzuki S, Murakami H, Yuza N. Injuries and systemic disordes of teble tennis players: results of a survey. International J of Table Tennis Science.

;1(11-116).

Pradas de la Fuente LG, Carrasco L, Martínez E, Herrero R. Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de jóvenes jugadores de tenis de mesa. Ricyde.

;3(7):12-22.

Citado por