Intoxicación paralítica por moluscos, revisión del tema.

Paralityc shellfish poisoning, a review.

Contenido principal del artículo

Elin Yohana Manrique Julio
Belkis Palacio Villalba
Marco Aurelio Manotas Castellar
Margaret Rudas Arrieta
Jhon Jairo Segura Posada

Resumen

Introducción: la intoxicación paralítica por moluscos es una enfermedad neurotóxica ocasionada por el consumo de moluscos contaminados por saxitoxina y sus derivados La neurotoxicidad se debe a la acción de la toxina sobre canales de calcio bloqueando la excitación neuromuscular. El tratamiento es sintomático, consiste en medidas de soporte hemodinámico y ventilatorio. En Colombia no se han reportado casos de intoxicación en humanos, pero en los últimos años el género Alexandrium ha sido detectado en muestras de agua provenientes de mareas rojas. Es necesario el monitoreo de las zonas de pesca o bancos de moluscos en Colombia para analizar la presencia de la biotoxina. Objetivo: conocer el comportamiento de la saxitoxina en la intoxicación paralítica por moluscos. Métodos: se realizó una revisión temática, para la cual se llevó a cabo una búsqueda electrónica en las bases de datos Sciencedirect y Scopus, y mediante el motor de búsqueda Google Académico, fueron adquiridos en texto completo, revisados y citados a lo largo de la presente revisión. Resultados: se obtuvieron 50 artículos, de los cuales, 27 fueron considerados pertinentes, dichos estudios fueron adquiridos en texto completo, revisados y citados a lo largo de la presente revisión. Conclusión: la intoxicación paralítica por moluscos puede afectar seriamente la salud humana, por tal motivo, y puesto que el género Alexandrium ha sido detectado en nuestros mares, se hace necesario el monitoreo de las aguas costeras donde se cultivan o pescan moluscos. Además, se hace necesario regular los límites permitidos de saxitoxinas en productos del mar.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Fao. Biotoxinas marinas. Food Sci Technol Int. 2005;2(1):64.

Costa PR, Botelho MJ, Rodrigues SM. Accumulation of paralytic shellfish toxins in digestive gland of Octopus vulgaris during bloom events including the dinoflagellate Gymnodinium catenatum. Vol. 58, Marine Pollution Bulletin. 2009. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2009.08.005

Finnis S, Krstic N, McIntyre L, Nelson TA, Henderson SB. Spatiotemporal patterns of paralytic shellfish toxins and their relationships with environmental variables in British Columbia, Canada from 2002 to 2012. Environ Res. 2017;156:190-200. https://doi.org/10.1016/j.envres.2017.03.012

Handy SM, Yakes BJ, DeGrasse JA, Campbell K, Elliott CT, Kanyuck KM, et al. First report of the use of a saxitoxin-protein conjugate to develop a DNA aptamer to a small molecule toxin. Toxicon. 2013;61:30-7. https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2012.10.015

Liu Y, Yu R-C, Kong F-Z, Chen Z-F, Dai L, Gao Y, et al. Paralytic shellfish toxins in phytoplankton and shellfish samples collected from the Bohai Sea, China. Mar Pollut Bull. 2017;115(1):324-31. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2016.12.023

Vale P. Fate of benzoate paralytic shellfish poisoning toxins from Gymnodinium catenatum in shellfish and fish detected by pre-column oxidation and liquid chromatography with fluorescence detection. J Chromatogr A. 2008 May;1190(1-2):191-7. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2008.03.009

Fleming LE, Broad K, Clement A, Dewailly E, Elmir S, Knap A, et al. Oceans and human health: Emerging public health risks in the marine environment. Mar Pollut Bull. 2006 Jan;53(10-12):545-60. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2006.08.012

Gessner BD, Middaugh JP. Paralytic Shellfish Poisoning in Alaska: A 20-Year Retrospective Analysis. Am J Epidemiol. 1995 Apr 15;141(8):766-70. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a117499

Del FYA, Arteaga E, Victoria L, Trujillo P. Distribución, frecuencia y abundancia del fitoplacton potencialmente toxígeno en la cuenca pacífica colombiana. Boletín Investig Mar y Costeras. 2016;45(1):135-48. https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2016.45.1.635

Mancera Pineda JE, Gavito B, Arencibia Caraballo G. Floraciones Algales Nocivas, Intoxicación por Microalgas e Impactos en el Desarrollo Regional: el Caso de San Andrés Isla, Caribe Colombiano. Cuad del Caribe. 2010;13:46-62.

Del T, Salazar CM. Las biotoxinas marinas en los alimentos Biotoxines marines in food. Rev.Per Obst Enf.2006; 2(2):1-11.

Sar E, Ferrario M, Reguera B. Floraciones Algales Nocivas en el Cono Sur Americano. Madrid: Instituto Español de Oceanografia; 2002. 311 p.

Alonso-Rodríguez R, Mendoza-Amézquita E, Velásquez-López SA, Seim JA, Martínez-Rodríguez VM. Florecimientos algales nocivos producidos por Pyrodinium bahamense en Oaxaca, Mexico (2009-2010). Salud Publica Mex. 2015;57(4):343-51. https://doi.org/10.21149/spm.v57i4.7578

Baylón M, Sánchez S, Bárcena V, López J, Mamani E, Maribel Baylón E, et al. First record of potentially toxic dinoflagellate, Alexandrium minutum Halim 1960, from Peruvian coastal. Rev Peru Biol. 2015;22(221):113-8. https://doi.org/10.15381/rpb.v22i1.11129

Torres G. Eventos de mareas rojas: estrategias de manejo preventivas en Ecuador. Universidad de Guayaquil; 2011.Rev Acta Oceanografica del Pacifico.2015;20(1)89-99.

Chegini S, Austin SJ, Metcalfe DD. Seafood Toxins. Foodborne Diseases. 214AD. 518-534 p. https://doi.org/10.1002/9781118744185.ch41

Finnis S, Krstic N, McIntyre L, Nelson TA, Henderson SB. Spatiotemporal patterns of paralytic shellfish toxins and their relationships with environmental variables in British Columbia, Canada from 2002 to 2012. Environ Res. 2017;156(January):190-200. https://doi.org/10.1016/j.envres.2017.03.012

Franquelo Cabrera F, Domínguez Pión F, Cruz-conde De Boom R, Tellez Andrade A, Quesada García G. Intoxicación paralítica por consumo de marisco. Emergencias. 2009;21:306-8.

Tania Guerrero Marin, A. C. Ron Aguirre, E. Saleme Cruz, H. Montiel Falcon L Dominguez Gordillo. Intoxicación paralítica por ingesta de moluscos. Reporte de caso. An Médicos. 2013;58(3):5-8.

Rodríguez A. Evaluación de los resultados del laboratorio de toxinas marinas durante el periodo 2008-2012, en el marco del programa de vigilancia y control de marea roja en la provincia de río negro. Repositorio Univ Nac La Pampa. 2014; p 1-54

De CO de la RN, (RENAPRA) P de A. Enfermedades transmitidas por alimentos. Red Nacional de Protección de Alimentos. Ficha Técnica No5. 2009; p2-5

Alvarado Noriega JR. Neurotoxicidad por intoxicación alimentaria: toxinoinfección por consumo de mariscos. Boletin Médico de Postgrado. Vol. 26 Núm.1. Enero 2010 p. 26-35.

Ching PK, Ventura RJ, de los Reyes VC, Sucaldito MN, Tayag E. Lethal paralytic shellfish poisoning from consumption of green mussel broth, Western Samar, Philippines, August 2013. West Pacific Surveill Response J. 2015;6(2):22-6. https://doi.org/10.5365/wpsar.2015.6.1.004

Sánchez Flores HE. Envenenamiento paralizante severo por consumo de moluscos. Reporte de un caso. Arch Med Urgenc México. 2011;3:30-3.

Isbister GK, Kiernan MC. Neurotoxic marine poisoning. Lancet Neurol. 2005 Apr;4(4):219-28. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(05)70041-7

Leiva Hidalgo J, Soto Flores S. Las mareas rojas en Costa Rica. Rev Med Costa Rica. 2010;77(595):433-6.

Poot Delgado CA. Normativa aplicada al manejo de moluscos bivalvos expuestos a mareas rojas. In: XXI Congreso Ciencia y Tecnologia del Mar. Cozumel - Quintana Roo; 2014.

Citado por