Perspectivas Afro
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro
<p><span style="font-weight: 400;"><strong>PerspectivasAfro</strong> es una revista científica arbitrada (modalidad doble ciego), del grupo de investigación Comunidades imaginadas latinoamericanas (CILA), editada por la Universidad de Cartagena, Colombia. ¨Publica trabajos innovadores e inéditos en el ámbito de los estudios afrolatinoamericanos y afrocaribeños. Áreas: Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.</span></p> <p> </p>Universidad de Cartagenaes-ESPerspectivas Afro2805-7090<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><span style="font-weight: 400;"><img src="https://revistas.unicartagena.edu.co/public/site/images/CC_BY-NC-ND.svg.png" alt="" /></span></a></p> <p><span style="font-weight: 400;">Todo el contenido de la revista Ing-Nova, excepto donde se identifica, está bajo los términos de la licencia Creative </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><span style="font-weight: 400;">Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International</span></a><span style="font-weight: 400;"> (CC BY-NC-ND 4.0)</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span><span style="font-weight: 400;">De acuerdo a estos términos los usuarios pueden Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Reconocimiento</strong> — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>NoComercial</strong> — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>SinObraDerivada</strong> — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.</span></p>Arnoldo Palacios
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4911
<p>El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia declaró el 2024 como el año del escritor Arnoldo Palacios, considerando que se cumplen 100 años de su nacimiento en Cértegui, Chocó, el 20 de enero de 1924.</p> <p>Después de trasladarse en 1949 a París con una beca de estudios, vivir en diferentes países de Europa Central por cuestiones políticas y pasar gran parte de su vida en Francia con su esposa Beatrice y sus cuatro hijos, Arnoldo Palacios retornó a Colombia y falleció en Bogotá el 12 de noviembre de 2015.</p> <p>En todo ese tiempo, además de numerosos artículos y columnas en revistas y periódicos, publicó <em>Las estrellas son negras</em> (1949), <em>La selva y la lluvia</em> (1959) y <em>Les mamelles du Choco</em> (1989), traducido al español como <em>Buscando a mi madrededios</em>.</p> <p>Nuestra manera de homenajear al escritor en su centenario es reproduciendo su propia voz a través de un cuento muy poco conocido: "Entre nos, hermano", publicado en <em>Antología del cuento colombiano</em>, compilado por J. J. Fajardo, J. J. y publicado en 1967 por Ediciones Faro, de Bogotá.</p>Perspectivas Afro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-1441145147Juan Roberto Diago Durruthy
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4912
<p>Escultor e instalacionista, Roberto Diago vive y trabaja en La Habana. El artista estudió en la Academia de Artes Plásticas San Alejandro de La Habana. También es Profesor Consultante del Instituto Superior de Arte, La Habana y miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).</p> <p>A partir de la incorporación de materiales encontrados, su obra expresa la esencia del esclavo en el hombre negro contemporáneo e interroga la experiencia de la diáspora africana, la resistencia, la lucha por el día a día y la fuerza para continuar la vida.</p> <p>Sus piezas han sido expuestas en centenas de espacios entre muestras personales y colectivas extendidas en alrededor de 25 países. Su trabajo se reviste en aproximadamente 20 colecciones de gran relevancia a nivel nacional e internacional.</p>Perspectivas Afro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-1441148155Domínguez, Daylet y Víctor Goldgel Carballo, eds. Slavery, Mobility, and Networks in Nineteenth-Century Cuba, Routledge, 2023. 140 págs.
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4914
<p><em>Slavery, Mobility, and Networks in Nineteenth-Century Cuba</em> es una obra esencial no solo para los estudiosos de la literatura e historiografía cubanas, sino también para caribeñistas, especialistas en estudios latinos, trasatlánticos e interseccionales. Publicado inicialmente como un dossier de ensayos en inglés por la revista <em>Atlantic Studies</em>, este libro editado por Daylet Domínguez y Víctor Goldgel Carballo explora diversas formas de movilidad y redes de conexión en el Atlántico durante el siglo XIX. A través de seis capítulos, los autores ofrecen una perspectiva multidisciplinar y provocativa sobre la circulación de ideas, movilidad y agencia de grupos esclavizados, el surgimiento de redes de poder en el Caribe y Cuba. Esta obra se inscribe en la estela de otros libros canónicos como <em>The Common Wind</em> de Julius S. Scott y <em>El Ingenio</em> de Manuel Moreno Fraginals al expandir nuestro entendimiento de los procesos histórico-culturales que han fundamentado las complejidades de las naciones caribeñas contemporáneas.</p>Roseli Rojo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-1441160163Oliva Oliva, María Elena. Escrituras de la afrodescendencia. Debates y trayectorias de la intelectualidad negra/afrodescendiente en el siglo XX latinoamericano. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2024. 386 págs.
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4915
<p>Este libro es fruto de la investigación doctoral de la autora en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile y expone un análisis de “las reflexiones y debates que las y los intelectuales negros/afrodescendientes en la América de habla hispana han desarrollado en sus producciones escritas a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI” (11). En esta frase inicial se sintetizan las opciones teórico-metodológicas que fundamentan los principales aportes del libro, a los que me referiré más abajo.</p> <p>La argumentación se despliega en dos partes, de tres capítulos cada una. La primera parte, “Sujetos, campo intelectual y discursos”, presenta un amplio marco conceptual, así como las principales coordenadas contextuales que permiten situar la emergencia de intelectuales que se reconocen como negros/as o afrodescendientes en América Latina. El primer capítulo versa, precisamente, sobre estas categorías, situándolas en sus contextos históricos, heterogeneidades y tensiones internas, y profundizando en las dinámicas de (re)apropiación y elaboración conceptual que, en distintos momentos, han hecho de ellas categorías de autoidentificación, sin dejar de lado las dinámicas de poder que históricamente han puesto a los/as sujetos/as negros/as y/o afrodescendientes en un lugar de subordinación. El segundo capítulo retoma la discusión en torno al espacio letrado en América Latina y sitúa a fines del siglo XIX y comienzos del XX la emergencia local de un campo intelectual parcialmente autónomo de otras esferas sociales. Para la autora, se trata de un campo intelectual compartido por los países latinoamericanos de habla hispana, signados por una historia colonial común y similares trayectorias históricas. Es en este contexto que surgen lo que llama “intelectuales negros/afrodescendientes”, una categoría que construye con apoyo de autores/as como Antonio Gramsci, Edward Said y Claudia Zapata. Se trata de “un concepto específico que apunta a una autoría que no se reduce al color de piel, sino que remite a una determinada experiencia histórica que articula un vínculo político” (102), vínculo desde el cual se ejerce una reflexión crítica que escapa a la mera representación de un colectivo. La autora destaca que estos intelectuales “no son figuras excepcionales, sino resultantes de un proceso formativo mayor” (107), asociado a los procesos de modernización que ha atravesado la región, lo que les otorga un lugar de enunciación específico. El tercer capítulo sitúa las propuestas de tales intelectuales en relación con aquellas desarrolladas por intelectuales afrodescendientes en otras regiones del continente, enfatizando la relevancia de mirar más allá del Caribe, de Brasil y, sobre todo, de Estados Unidos. Frente a la “pretensión de universalidad que proyecta procesos intelectuales específicos como si fueran continentales” (133), Oliva propone una mirada decididamente latinoamericana, que considera las características y experiencias específicas de la región.</p>Ricardo Amigo Dürre
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-1441164166Presentación del Vol. 4 Núm. 1 (2024)
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4901
<p>En tiempos en que la burocracia académica ocupa más tiempo del deseado en la vida de los investigadores, no es menor reconocer la participación generosa de quienes aceptaron el trabajo de evaluar, tanto en este como en los números anteriores -y los que vendrán- de <em>PerspectivasAfro</em>. Es por eso decidimos abrir este volumen agradeciendo la invalorable colaboración de aquellos colegas que prestaron su tiempo y conocimiento para leer los artículos y enriquecerlos con sus recomendaciones y sugerencias. El logro de que esta revista esté hoy en plataforma digital con investigaciones novedosas, de calidad y contribuyendo en el campo de los estudios afrolatinoamericanos, se debe también en parte a ese trabajo exigente y casi nunca valorado como lo merece.</p>Silvia Valero
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-144179Conflicto intergeneracional en la Cuba contemporánea: rivalidad dentro de las Congas Santiagueras
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4910
<p>The current article reflects on the topic of intergenerational conflict between those Cubans who lived closer to the beginning of the Castro-led Revolution of 1959, and those who were born closer to the beginning of the 1990s, during the fall of the Soviet Union, now referred to as the Special Period in the Time of Peace. In the documentary <em>Lázaro and the Shark: Cuba under the Surface</em> (2022), Cuban exile director William Sabourin O'Reilly showcases this national conflict. Through the screen, O’Reilly highlights the beauty of the Afro-influence combined with the intimate and lively rivalry between Santiago’s local Conga groups in a country riddled by harsh conditions to dive deeper into the ever-growing intergenerational conflict. Within this current conflict, Cuba’s generations are separated into Fidelists and Oppositionalists; in opposition to the Pragmatist and the Disengaged generation (Krull and Kobayashi). With recent restrictive legislation for Cuban filmmakers, the director’s ability to make a controversial documentary of this nature is only possible from outside of Cuba as an exile.</p>Jack DeVry Riordan
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-144113614410.32997/pa-2024-4910Activismos afrocaribeños en contra de la xenofobia: el caso panameño, 1940-1968
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4902
<p>Durante gran parte del siglo veinte, afropanameños de ascendencia caribeña lucharon en contra de ideologías y políticas que intentaban negarle el acceso no solo a la nacionalidad panameña, sino al estatus mismo de seres humanos. Este artículo se enfoca en el activismo por parte de periodistas, maestros y maestras, organizadores, y líderes comunitarios en la lucha en contra de prácticas de desnacionalización, segregación y exclusión en Panamá y los Estados Unidos. En particular, le doy atención a cómo podemos investigar sobre estos temas, usando como ejemplo las observaciones y reflexiones que surgieron mientras escribía mi libro <em>Panama in Black</em>. Lo que sigue es una invitación a pensar en cómo hablamos del activismo por parte de comunidades afrodescendientes, especialmente cuando reconocemos que la xenofobia, la supremacía blanca y la anti-negritud siguen siendo realidades constantes.</p>Kaysha Corinealdi
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-1441102110.32997/pa-2024-4902Tomás Castillo Santillán: bosquejo de un referente afroporteño y legendario bailarín de tango (1900-1930)
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4903
<p>Este artículo intenta reconstruir las trayectorias de Tomás Castillo Santillán, importante referente afroporteño y legendario bailarín de tango, en las primeras décadas del siglo veinte. A pesar de que Castillo Santillán fue presidente de dos principales organizaciones de la comunidad afroporteña—la asociación mutualista La Protectora y el famoso Shimmy Club—ha permanecido, hasta ahora, una figura desconocida. Este trabajo también da a conocer que Castillo Santillán fue la verdadera persona detrás de un mítico personaje del tango conocido solamente como “El Pardo Santillán”. Los recorridos de Castillo Santillán ayudan a expandir nuestro conocimiento de la sociedad afroporteña del siglo veinte y refutar los mismos discursos de invisibilización que habían intentado ocultar los desempeños de Castillo Santillán y la comunidad a la que pertenecía.</p>Chisu Teresa Ko
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-1441223810.32997/pa-2024-4903Resistir al fuego: los cocineros esclavizados y la alta demanda anunciada en los periódicos de Río de Janeiro en el siglo XIX
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4904
<p>Este artículo utiliza anuncios en periódicos del siglo XIX para estudiar la importancia que tenían los cocineros esclavizados en el Brasil de esa época. Dividido en dos partes, el texto explora algunas figuras de este mercado y la vida cotidiana de los trabajadores esclavizados en la cocina. A partir de una revisión cuantitativa y cualitativa de tres publicaciones periódicas publicadas en Río de Janeiro, Petrópolis y Niterói, sostenemos que el trabajo de cocina era el más solicitado en las areas urbanas y sirvió, en muchos casos, como mecanismo de enriquecimiento de la clase dominante. De esta manera, observamos que estas ciudades, todas politicamente importantes a lo largo del siglo XIX, compartían dinámicas similares respecto a este tema.</p>João Victor Ribeiro Pires
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-1441395810.32997/pa-2024-4904Espejismos de igualdad: la representación del negro y de lo negro en filmes cubanos de ficción, 1959-1999
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4905
<p>La Revolución cubana trajo consigo una agenda de transformaciones concebida en proximidad a la eliminación de toda forma de desigualdad. Consecuentemente, entre 1959 y 1999, el ICAIC produce un cúmulo de largometrajes de ficción que se hace eco de estos cambios promisorios; los personajes cinematográficos de condición racial negra y/o mulata aparecerán al centro de la construcción de la nueva sociedad marxista. Este trabajo explorará en los filmes de ficción la intersección entre la integración y el tabú, así como los diferentes roles asignados al personaje negro y mulato, entre la incorporación simbólica a un imaginario nacional hasta el ejercicio de rescate del sujeto de sus propias prácticas culturales y religiosas, es decir de su negritud.</p>Hugo García González
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-1441598010.32997/pa-2024-4905Toda creación, toda invención pasa por el camino de Oggún
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4906
<p>Dentro del vasto mundo de las religiones populares-tradicionales de matriz africana se encuentra una alternativa más al mundo del conocimiento: los relatos cosmogónicos. Siguiendo el hilo de éstos, es posible establecer conexiones que permiten ver a Oggún, el oricha de la guerra, como uno de los principales entes creadores de arte, pues a decir del relato, “toda creación, toda invención pasa por el camino de Oggún”. El objetivo es contribuir a la fundamentación de una teoría y práctica del arte afroamericano, ligado a los procesos colectivos en el contexto de las religiosidades de matriz africana con sustratos etnoculturales yoruba dominantes.</p>Pamela Vallejo Palma
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-14418110210.32997/pa-2024-4906Nombrar la alteridad y la identidad. Un análisis de las denominaciones “negro" y "afro” en tres contextos discursivos en México
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4907
<p>Este artículo explora algunos usos y significados de los términos “negro” y “afro” en México, bajo la premisa de que las categorías con las cuales se nombra la alteridad y la identidad no son unívocas y sus sentidos varían de acuerdo con los contextos de enunciación, por lo que es importante considerar quiénes, cuándo, dónde y con qué fines las expresan. Se examinan tres ámbitos concretos: la antropología afromexicanista, el activismo engendrado en la región Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y la cotidianidad de un pueblo negro-afrodescendiente del litoral guerrerense. El ejercicio analítico permite identificar las significaciones múltiples, cambiantes y contrapuestas de ambas denominaciones, mismas que fluctúan entre acepciones racializantes y reivindicatorias de la otredad y la mismidad.</p>Giovanny Castillo Figueroa
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-144110312010.32997/pa-2024-4907Experiencias diferenciales de desplazamiento en el tránsito por México. Los puentes étnicos entre los grupos garífuna y latinos-hondureños
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4909
<p>Este artículo se centra en las experiencias diferenciales del desplazamiento migratorio entre dos grupos étnicos de Honduras: los afroamericanos garífunas y los latinos. Trata de comparar las estrategias migratorias diferenciales de estas dos poblaciones étnicamente distintas desplazadas desde el mismo país. Ambas se dirigen hacia el mismo destino comenzando por el tránsito a través de México para luego intentar llegar a Estados Unidos. El manuscrito se basa en trabajo de campo realizado en varios albergues para migrantes dentro de la ruta migratoria irregular en México, pero también, en las ciudades de Nueva Orleans y Houston, dos de los principales destinos de la población garífuna en EE.UU. El trabajo se centra consecuentemente en el caso de los garífunas, para quienes se identifica cómo los procesos de exclusión territorial en los que se ven envueltos desde el origen los terminan colocando con ventajas frente a sus compatriotas latinos no garífunas, en relación al proceso migratorio y sus redes de migración, específicamente por contar con una mejor integración previa en el país de destino.</p>Jorge Morales Cardiel
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-144112113510.32997/pa-2024-4909Caminos a la libertad: la defensa judicial de la esclavizada María Magdalena Soto (1805)
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4913
<p>Hasta hace poco no se reconocía la agencia de las mujeres negras en la investigación histórica. Por ello se pensaba que aquellas carecían de historia o que, en todo caso, nunca habían sido poseedoras de agencia por lo que sus procesos no serían más que una extensión de procesos que, en su mayoría, habían sido liderados por hombres. La actualización de la investigación histórica ha dado cuenta de que las mujeres negras tienen una historia que contar; una historia propia que lejos de la revictimización o el borramiento las pone en el centro de la investigación histórica y social.</p> <p> Una vieja consigna del feminismo antirracista sostenía que “todas las mujeres son blancas, todos los negros son hombres, pero algunas son valientes” (Bell-Scott, Hull y Smith). Este es el caso de María Magdalena Soto, la mujer protagonista de los documentos que aquí presento. Ella, oriunda de Mompox, por medio de un proceso jurídico y discursivo, retó los mandatos que se le habían impuesto en su situación de esclavizada.</p> <p>Estos documentos fueron recuperados del fondo de Negros y Esclavos del Archivo General de la Nación (Colombia). En ellos se observa cómo el defensor de María Magdalena Soto apela a juicio para que esta sea eximida de toda esclavitud. Ello evidencia la agencia que las mujeres negras tenían al momento de demandar su libertad en el sentido de la apropiación que tenían de los beneficios legales con los que contaba la población esclavizada, así como de los mediadores o defensores que llevaban a juicio sus casos y de los preceptos morales con los que podían agudizar las denuncias y dinamizar la movilidad social de esta población.</p>Danna Güeto Morelo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-1441156159Preliminares Vol. 4, Núm. 1 Revista PerspectivasAfro
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4900
<p>Preliminares Vol. 4, Núm. 1 Revista Perspectivasafro</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-142024-10-144126