Perspectivas Afro
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro
<p><span style="font-weight: 400;"><strong>PerspectivasAfro</strong> es una revista científica arbitrada (modalidad doble ciego), del grupo de investigación Comunidades imaginadas latinoamericanas (CILA), editada por la Universidad de Cartagena, Colombia. ¨Publica trabajos innovadores e inéditos en el ámbito de los estudios afrolatinoamericanos y afrocaribeños. Áreas: Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.</span></p> <p> </p>Universidad de Cartagenaes-ESPerspectivas Afro2805-7090<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><span style="font-weight: 400;"><img src="https://revistas.unicartagena.edu.co/public/site/images/CC_BY-NC-ND.svg.png" alt="" /></span></a></p> <p><span style="font-weight: 400;">Todo el contenido de la revista Ing-Nova, excepto donde se identifica, está bajo los términos de la licencia Creative </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><span style="font-weight: 400;">Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International</span></a><span style="font-weight: 400;"> (CC BY-NC-ND 4.0)</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span><span style="font-weight: 400;">De acuerdo a estos términos los usuarios pueden Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Reconocimiento</strong> — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>NoComercial</strong> — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>SinObraDerivada</strong> — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.</span></p>Sierra Silva, Pablo Miguel. Mexico, Slavery, Freedom. A Bilingual Documentary History, 1520-1829. Cambridge: Hackett Publishing Company, Inc. Indianapolis. 2024, 348 págs.
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4998
<p><span style="font-weight: 400;">A manera de director de orquesta, el historiador Pablo Miguel Sierra Silva, nos comparte una obra que reúne la selección de 118 documentos históricos organizados en nueve capítulos temáticos, que a varias voces narran algunos aspectos de las experiencias de esclavitud y libertad de mujeres, hombres, homosexuales e infancias de origen africano, americano y asiático a partir de la segunda década del siglo XVI y hasta la tercera década del siglo XIX en el México colonial. Los méritos de la compilación tienen que ver con la paleografía, transcripción y traducción del castellano al inglés moderno de manuscritos de tiempos remotos, así como la inclusión de notas al pie de página con información y precisiones que acompañan a las traducciones al inglés. Por otra parte, la historiografía de la esclavitud en la Nueva España y primeros años del México independiente se ha interesado en estudiar las experiencias de sujeción de indígenas americanos, africanos y asiáticos por separado.<a href="applewebdata://75D542B3-A087-4FC1-AEEC-90594189A126#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> Incluso en la actualidad hay una mayor atención por las personas de origen africano que las de los otros grupos, y Sierra Silva es precisamente uno de sus estudiosos, lo cual se ve reflejado en la obra. De tal modo, <em>Mexico, Slavery, Freedom</em>es un primer esfuerzo en una edición bilingüe por encarar el asunto de la esclavitud de los grupos que la vivieron y de procesos hacia la libertad a través de una historia documental.</span></p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p><a href="applewebdata://75D542B3-A087-4FC1-AEEC-90594189A126#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Considero pertinente mencionar la compilación de ordenanzas sobre el trabajo de los siglos XVI y XVII publicadas por Silvio Zavala en <em>Ordenanzas del trabajo, siglos XVI y XVII</em> (1947), en algunos documentos se alude a personas esclavizadas y libres de diferentes orígenes.</p>Julieta Pineda Alillo
Derechos de autor 2025 Julieta Pineda Alillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1142390392Ezequiel Adamovsky. La fiesta de los negros, una historia del antiguo carnaval de Buenos Aires y su legado en la cultura popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2024.
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4930
<div><span lang="ES-MX">Ezequiel Adamovsky</span></div> <p>es un especialista en historia argentina, especialmente del siglo XIX y XX, lo cual nos permite comenzar afirmando que el libro que acaba de publicar es</p> <div><em>ineludible</em></div> <p>para quien quiera estudiar</p> <div><em>la historia</em></div> <p>, es decir: la sucesión de hechos cronológicos, el proceso y la situacionalidad del problema de las relaciones interétnicas y raciales en Argentina. No abundan trabajos que se hayan detenido, con el detalle que lo hace este libro, en el hiato que se abre entre la presencia reconocida de una heterogeneidad étnico-racial en la naciente república, y el momento en que esos rasgos se han perdido en la memoria de una población que no puede reconocerse mestiza, producto de esa heterogeneidad. Ese hiato podemos situarlo entre fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. ¿Cómo pasamos de la presencia de negros y negras, poblaciones indígenas aún libres e infinidad de colectivos europeos de los más diversos orígenes, a una blanquidad muy amplia que nos incluye a todes a partir de un olvido sistemático de nuestros ancestros? ¿dónde quedó esa heterogeneidad? ¿dónde es posible encontrarla, verla, escucharla o sentirla?</p>Manuela Rodriguez
Derechos de autor 2025 Manuela rodriguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1142387389Dionne Brand. Un mapa a la puerta de no retorno. Notas a la pertenencia. Trad. Lucía Stecher Guzmán. Santiago de Chile: Banda Propia, 2024. 214 págs.
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5128
<div><span lang="ES">Más de veinte años tuvieron que pasar para que, finalmente, tengamos en nuestras manos <em>Un mapa a la puerta de no retorno. Notas a la pertenencia</em>, uno de los trabajos más importantes de Dionne Brand, escritora trinitaria, radicada en Canadá, autora de varias obras que transitan por la poesía, el ensayo, la narrativa e incluso el cine documental. Se trata de su primera versión en castellano, publicada el 2024 por la editorial chilena Banda Propia, y traducida por Lucía Stecher Guzmán, académica e investigadora de las narrativas de mujeres caribeñas en diáspora.</span></div> <div> <p style="font-weight: 400;">Este libro es sin duda una de las producciones literarias más significativas y sugerentes sobre la diáspora africana. Con una prosa a veces poética, a veces ensayística y a veces autobiográfica, Brand nos introduce en las sinuosidades de la experiencia histórica afrodescendiente y, como tal, nos propone un relato construido a retazos y una lectura llena de fragmentos y discontinuidades. De otro modo no puede ser. La manera en que Brand escribe este libro es una búsqueda, no de un estilo, sino de una forma de narrar la fragmentación; la personal, la familiar, la colectiva y la de casi buena parte de todo un continente. Por eso es inclasificable en un género, por eso lo atraviesa la poesía y la narrativa, y las fuentes testimoniales como las históricas; por eso lo oral y lo escrito se intersectan.</p> </div>María Oliva
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1142393395Maximiliano Menz. Senhor da morte: capitalismo, guerra e tráfico de escravos. Portugal, Angola e Brasil (1640-1770). São Paulo: Hucitec, 2024. 501 págs.
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5129
<p>Algo aceptado en los estudios de la historiografía brasileña es que, a lo largo de nuestro proceso de formación histórica, fue el territorio que recibió más esclavos africanos. Este hecho terminaría generando un amplio abanico de reflexiones, desde el trabajo pionero de Maurício Goulart, hasta las investigaciones desarrolladas por Pierre Verger y Luiz Felipe Alencastro, que contribuyeron decisivamente a la revisión de algunos preceptos previamente solidificados sobre la trata transatlántica de esclavos. Estos autores destacan principalmente la existencia de un vínculo directo entre la América portuguesa y África, situación particular si se compara con el sistema esclavista forjado, por ejemplo, en las Antillas, a partir de la triangulación entre el Caribe, África y el continente europeo. Con la publicación de <em>El señor de la muerte: capitalismo, guerra y tráfico de esclavos. Portugal, Angola y Brasil (1640-1770)</em>, Maximiliano Menz no solamente reabre esta discusión, sino que contribuye a develar un tema que terminó quedando fuera de este proceso de revisión historiográfica: la relación entre la formación del capitalismo con aspectos globales y las relaciones entre empresas vinculadas al comercio de almas entre Angola y la América portuguesa.</p>Daniel Costa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1142396398Experiencias de racismo de niñas afro veracruzanas en tres espacios de socialización
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5120
<p>En este estudio se analizan los imaginarios y las representaciones sociales sobre la afrodescendencia, presentes en tres contextos de socialización de siete niñas afromexicanas del municipio de San Francisco de Mata Clara, Veracruz: la familia, la escuela y los medios de comunicación. El desarrollo de este trabajo, realizado a través de la fenomenología interpretativa y a la luz de categoría analíticas tales como cultura, identidades, imaginarios y representaciones, pretende mostrar que estas infancias han estado en medio de una naturalización histórica de estigmatizaciones, estereotipos y prejuicios que las hace presas de desigualdades sociales y económicas. En este panorama, como se muestra en los hallazgos, las niñas son víctimas de prácticas discriminatorias que influyen en el rechazo a sus raíces, profundizando así en el desconocimiento de su cultura y la construcción de sus identidades.</p>Marleys Meléndez Moré
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-114229031310.32997/pa-2025-5120La clasificación de la diversidad racial argentina se pone en cuestión. Las emociones en espacios digitales
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5121
<p style="font-weight: 400;">Este trabajo se propone reflexionar sobre cómo los malestares producidos por el cuestionamiento de lógicas clasificatorias de racialidades en Argentina se expresan y performan desde una dimensión afectiva en los discursos publicados en espacios digitales mediáticos. Por tanto, analizo cómo la circulación de emociones en estos espacios actúa para redelimitar, ordenar y demarcar fronteras clasificatorias de la otredad que se ponen en discusión a partir de las repercusiones mediáticas locales respecto de una nota publicada en el periódico <em>The Washington Post </em>sobre la (im-posible) negritud de los jugadores de la selección nacional de fútbol. Utilizo como corpus de datos los comentarios realizados al respecto por usuarios del diario argentino <em>Clarín</em>.</p>Paola Monkevicius
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-114231432810.32997/pa-2025-5121Literatura negra-brasileña y el devenir negro
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5122
<p>Este artículo tiene como objetivo presentar las características de la Literatura negra brasileña (LN), así como anunciar la postura política, los supuestos y el desarrollo detrás de esta vertiente literaria brasileña. A partir de teóricos como Luiz Silva (Cuti), Ana Rita Santiago, Zila Bernd, Achille Mbembe y otros autores, bosquejamos también un panorama de la literatura negra brasileña. Además, el texto presenta cómo este devenir afecta también a la literatura dirigida al público juvenil brasileño, a partir de la Literatura negra-Brasileña de encanto infantil y juvenil propuesta por Kiusam de Oliveira. Finalmente, cuando conocemos escritores que se proponen a escribir desde este punto de inmanencia, reconocemos el carácter político, que impulsa el cambio y el devenir negro, a través de la poesía, el lenguaje y otras artes.</p>Alessandra Barbosa Adão
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-114232934510.32997/pa-2025-5122Petición de mulatos, 1568
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5125
<div>Petición de mulatos, 1568.</div>Archivo General de Indias
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1142357378Petición de los mulatos de México para fundar un hospital (1568)
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5126
<p>El 5 de marzo de 1568, el mulato Juan Bautista, de oficio sastre, compareció ante la Audiencia de la Ciudad de México – el tribunal real del virreinato de la Nueva España – en nombre propio y de “más de seis mil” mulatos para iniciar una petición pidiendo tres solares al lado de la iglesia de san Hipólito para fundar un hospital. Este hospital no sería un centro médico en el sentido moderno de la palabra, sino más bien un lugar donde los mulatos, la mayoría de oficio “vaqueros” (en efecto, ganaderos) que residían fuera de los confines de la capital virreinal, tuvieran un lugar donde pernoctar y cuidar los unos de los otros, especialmente en tiempo de enfermedad, y cuando fueran a la ciudad a vender carne de res. En un documento subsiguiente, se indica que los mulatos formarían una cofradía para administrar el hospital, aunque aquí aparecen don Francisco de Velasco, hermano del virrey anterior – Luis Velasco y Ruiz de Alarcón, el viejo –, y capitán general de las fuerzas del orden del virreinato, y su esposa, doña Beatriz de Andrada como indicados; seguro serían los benefactores del hospital.</p>Miguel Valerio
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1142379380Documento 1: Presentación al Rey de Juan de la Peña, procurador de pobres
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5127
<p>Muy Potentísimo Señor:</p> <p>Juan de la Peña, en nombre de ciertos vecinos mulatos naturales de la Nueva España, comparezco ante Vuestra Alteza y digo que en la dicha Nueva España hay cantidad de mulatos, hijos de negros y de indias, y de españoles y negras, que viven en la dicha tierra en servicio de españoles, en los oficios de todas artes [o sea, trabajo manual], y asimismo en la vaquería en los cortijos de ganados, los cuales en enfermando no tienen hospital donde se curar de sus enfermedades y sean amparados, porque de tres hospitales que hay en aquella tierra y ciudad de México, en ninguno los admiten si no son españoles o indios, que también tienen su hospital por sí, y en ninguno son admitidos y así se mueren sin ser curados y sin sacramentos. Y porque muchos de ellos, movidos de caridad de sus propias haciendas y del trabajo de sus manos, para sí y para los que son pobres de su nación, tienen devoción de hacer un hospital donde se recojan a sí a se curar y recibir los santos sacramentos y morir como cristianos.</p> <p>A Vuestra Alteza pido y suplico les mande dar licencia para hacer y fundar el dicho hospital junto a la iglesia de san Hipólito, en unos solares que están junto a la Ermita de los Mártires, donde para ello hay tres solares que serán necesarios para el dicho hospital. Pues hay lugar y espacio para ello junto a la calzada de México que sale al palacio de Tacuba, para lo cual se vea la información que sobre ello recibió la Audiencia de México de que hago presentación.</p> <p>Otro sí, pido y suplico a Vuestra Alteza que siendo servido hacerle la dicha merced, se mande por cédula particular a don Francisco de Velasco y a su mujer, doña Beatriz de Andrada, tengan en permiso de Vuestra Alteza da administración del dicho hospital para que obra tan buena vaya con augmento, favor y servicio. Y si fuera necesario dar en esta Corte más información de cómo es importante a la salvación de los dichos mulatos e para su amparo a fin de edificación del dicho hospital, me ofrezco a la dar. Además, que, por ser gente libre, y no esclavos, se les debe hacer merced de dar la dicha licencia y pido justicia en lo necesario.</p> <p>Juan de la Peña</p>Perspectivas Afro
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1142381386Vidas afrocoloniales, nueva investigación
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5113
<p>Más de siete millones de los once a doce millones de africanos esclavizados que sobrevivieron la travesía atlántica fueron vendidos en lo que hoy llamamos América Latina; 4,8 millones en el entonces Brasil del imperio portugués, principalmente entre los siglos XVIII y XIX (Klein y Vinson; Klein y Luna). Brasil también fue el último país en oficialmente abolir la esclavitud, en 1888. En la región el trabajo esclavo variaba mucho: minería en Potosí, el norte de México y Minas Gerais; plantaciones de azúcar en el noroeste de Brasil y, a partir del siglo XVIII, Cuba y Puerto Rico; trabajo doméstico, obrajes, construcción, y otros tipos de trabajos en las ciudades; el desembarco y cargar navíos con mercancía de todos los continentes y oro y plata en los puertos; y un sinnúmero de oficios más. Desde muy temprano existió una población negra libre, especialmente de mulatos, que fue creciendo con los siglos. Libres y esclavos, lo afrolatinoamericanos coloniales buscaron más que sobrevivir. Muchos supieron navegar sagazmente el sistema español que les reconocía ciertos derechos, como el derecho al descanso dominical y días festivos del calendario católico (Bennett, <em>Africans</em>; McKinley) y a mantener la familia unida (Bennett, <em>Colonial Blackness</em>). Mientras que estos derechos también existieron en el imperio portugués, en este las personas esclavizadas no tenía derecho al amparo legal (Alencastro). Valiéndose de estas y otras estrategias de sobrevivencia y vitales, no dejaron que ni la esclavitud ni el racismo los definieran (Valerio, <em>Sovereign Joy</em>). Y no sólo los libres se valieron de estas estrategias, pues en Brasil, en las <em>irmandades </em>(cofradías) negras, por lo general entre ochenta y noventa por ciento de los miembros eran esclavos, los que más necesitaban el refugio que proveían.</p>Miguel Valerio
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-114217718210.32997/pa-2025-5113De Veracruz (1683) a Cartagena (1697) con escala en Saint-Domingue: una reinterpretación de la piratería a través de dos episodios afrocoloniales
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5114
<p>Este artículo enlaza la historia de Nueva España (México), Nueva Granada (Colombia) y Saint-Domingue (Haití) al enfocar a la persona afrodescendiente en el saqueo de Veracruz en 1683 y la expedición contra Cartagena de Indias en 1697. Basándose en fuentes parroquiales, reportes militares y crónicas bucaneras en inglés, francés y español, se demuestra cómo un proceso historiográfico fue borrando el protagonismo de los milicianos afrodescendientes, piratas pardos y mujeres afroveracruzanas en Saint-Domingue. Más allá del impacto económico derivado de estas incursiones, el artículo nos urge a considerar el efecto social, cultural y demográfico que las poblaciones afrodescendientes (mujeres, hombres, niños y niñas) de Cartagena y Veracruz tuvieron en Saint-Domingue cuando aún no dominaba la esclavitud derivada de la caña de azúcar. La escala analítica en el sur haitiano demuestra que, al rebasar los objetivos del archivo colonial, se recuperan – parcial e imperfectamente – los derroteros y legados de estas comunidades.</p>Pablo Sierra Silva
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-114218319810.32997/pa-2025-5114Creando Vecindad: Cofradias, entierros, y el futuro en Perú colonial
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5115
<p style="font-weight: 400;">Este artículo emplea evidencia fragmentarias de archivos notariales y judiciales de Trujillo, en la costa norte de Perú, para reconstruir minuciosamente cómo Juan Dávila, un hombre de color libre, ejerció de líder y miembro de las cofradías del siglo XVII y se aseguró así su condición de vecino. Para asegurarse una reputación honorable, Dávila ejerció como mayordomo durante mucho tiempo y demostró sus conocimientos financieros, un componente crítico para reclamar legitimidad pública, administrando la riqueza de su cofradía, Nuestra Señora del Rosario. Líderes de cofradías como Dávila, asimismo, programaban los cortejos fúnebres según sus propios horarios, proporcionando así un medio para que la gente libre presentara, exhibiera y asegurara su vecindad. En el seno de las cofradías y a través de ellas, los libertos llevaron a cabo planes afrofuturistas. Al construir un retablo de la cofradía y una tumba familiar, el pulpero produjo la historia alternativa del pasado en la que los Dávila se consagraron en una de las iglesias fundacionales como cualquier fundador de ciudad.</p>Rachel Sarah O’Toole
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-114219921610.32997/pa-2025-5115La participación del afroandino en la economía del Cusco post terremoto de 1650
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5116
<p>A partir de la segunda mitad del siglo XVII, la población afroandina del Cusco experimentó un largo período de coyunturas en torno a los factores sociales, económicos, políticos y culturales que les resultó favorables. En particular este grupo se benefició con el desastre de 1650 porque generó transformaciones que intensificaron la necesidad de mano de obra para la reconstrucción de la ciudad. Empezaron a encontrar trabajo picando piedras, en el arrieraje y otros oficios artesanales. Fueron puestos como aprendices con maestros especializados, esto les dio la oportunidad de lograr cierta independencia. Este artículo se basa en el análisis histórico de documentos notariales, procesos judiciales, censos, crónicas y obras de arte que incluyen a la población afroandina.</p>Flor Isabel Palomino Arana
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-114221723110.32997/pa-2025-5116“Todo hombre o mujer esclavizado que se quiera liberar”: las prácticas de manumisión de las hermandades afrocatólicas de Brasil colonial
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5117
<p>El mayor número de africanos esclavizados en América fue llevado a Brasil: cinco millones según algunas estimaciones, lo que convirtió a Brasil en la sociedad esclavista más grande de la historia en los siglos XVIII y XIX. Brasil también fue la última nación en abolir la esclavitud en 1888. El territorio igualmente albergó el número más grande de hermandades afrocatólicas, cerca de 165 en los siglos XVIII y XIX. Estas instituciones les permitieron a los afrodescendientes en todo el mundo ibérico aliviar las condiciones coloniales, permitiéndoles cuidar de sus enfermos y ancianos, y de enterrar sus miembros dignamente, entre otras formas de ayuda mutua. Este artículo examina las prácticas de manumisión de las hermandades afrocatólicas de Brasil colonial. Demuestra que los afrodescendientes se valieron esta institución laica para obtener la libertad de algunos de sus miembros. Sin embargo, esta actividad afroconfraternal ha sido poco estudiada. Sostengo que por mínimo que fuera su impacto, no podemos entender ni estas instituciones ni la esclavitud en Brasil plenamente sin tenerlo en cuenta.</p>Miguel Valerio
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-114223225610.32997/pa-2025-5117La libertad es parda: identificación y construcción de la condición social del pardo en el siglo XVIII en São Paulo
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5118
<p>Este artículo investiga cómo los esclavizados y libertos fueron identificados y cómo se autoidentificaron en procesos judiciales que evaluaban el cambio de su estatus jurídico en la capitanía de São Paulo a lo largo del siglo XVIII. Teniendo en cuenta que la colonización produjo formas de clasificación y jerarquización de las poblaciones a partir de la esclavitud y los procesos de mestizaje que legitimaron, en una sociedad entendida como naturalmente desigual, modos de exclusión, inclusión y la definición de derechos y deberes dentro del cuerpo social. Investigo el uso del término pardo en las acciones civiles por la libertad y su relación con las estrategias judiciales. Aunque pardo fue definido por los diccionaristas de los siglos XVII y XVIII como un color “entre blanco y negro”, sostengo que su designación estaba más asociada al estatus social que los individuos ocupaban o buscaban ocupar que al color de su piel. Así, al describirse dentro de una <em>zona parda</em>, se acercaban a la condición de libertad que reclamaban. La movilización del término pardo en causas civiles constituía, por lo tanto, una estrategia legal, y no una identidad. Este tipo de análisis aporta elementos para una lectura crítica de las clasificaciones coloniales y de cómo estas fueron manipuladas por diferentes grupos en contextos diversos. </p>Felipe Garcia de Oliveira
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-114224726610.32997/pa-2025-5118La Cofradía del Arcángel San Miguel en Puerto Rico: resistencia cultural y performances afrocatólicos, siglos XVIII-XIX
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5119
<p style="font-weight: 400;">El siguiente artículo es un intento por rastrear los orígenes que tuvo la devoción del Arcángel San Miguel en Puerto Rico por medio de las cofradías y su relación con comunidades afrodescendientes. De acuerdo con estudios afroatlánticos, desde el siglo XVII la presencia de portugueses en ambos lados del Atlántico posibilitó el intercambio de prácticas y devociones católicas que a su vez fueron reapropiadas por sujetos subalternos y racializados. La temprana presencia de cofradías afrocatólicas en Puerto Rico sugiere que, a través de festividades y performances rituales, estas organizaciones posiblemente fueron las protagonistas de que algunas devociones populares proliferaran alrededor de la isla. A partir del uso de fuentes primarias y secundarias, se plantea cómo ciertas prácticas afro-católicas y festividades negras, como en el caso de las Fiestas de San Miguel, fueron objeto de represión, primero, por parte de la Iglesia y luego por parte del Estado.</p>Ricardo Mariani Ríos
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-114226628910.32997/pa-2025-5119Benedita da Silva
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5123
<p>Benedita da Silva nació en 1942 en la favela Pria do Pinto, en el barrio Leblon de Río de Janeiro. Comenzó a militar en la Asociación de Favelas del estado de Río de Janeiro, una agrupación de organizada por los habitantes de las favelas con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida. A principios de los años 80 se unió al recién creado, en San Pablo, Partido de los Trabajadores (PT)</p> <p>Activista del movimiento negro, feminista y evangélica, desde 1983 hasta la actualidad, Benedita da Silva ha sido concejala (1982), senadora (1994), vicegobernadora (1998) y gobernadora de Río de Janeiro (2002-2003). Desde 2010 es diputada federal por el Partido de los Trabajadores de Río de Janeiro.</p> <p>Los poemas que transcribimos a continuación fueron extraídos del libro <em>Benedita da Silva. Vida política y amores de una mujer afrobrasileña, </em>(1998) publicado en su edición original en inglés por Medea Benjamin y Maisa Mendonça y narrado en primera persona por Benedita. Ella incluye allí algunos poemas de su autoría, como expresión de algunos de los temas que la preocupan en su vida como mujer negra y como militante política.</p>Perspectivas Afro
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1142347350Maga Pérez
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5124
<p>Maga Pérez es una artista plástica afroargentina, nacida en Buenos Aires en 1971.</p> <p>Con más de 15 años de trabajo, sus obras han sido expuestas en diferentes espacios artísticos. También fueron seleccionadas, por representativas de lo afroargentino, en ámbitos institucionales como el programa “Seguimos educando”, del Ministerio de Educción o el Centro Cultural Haroldo Conti con sede en la ex Esma.</p> <p style="font-weight: 400;">Como militante por los derechos afrodescendientes, dirigió la Comisión de Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina, del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), disuelto en 2024 bajo la presidencia de Javier Milei.</p> <p style="font-weight: 400;">Para Maga “No se trata de contar la historia afrodescendiente para borrar lo demás, repetir esa historia de negación, sino sumar todas las raíces que hacen a esta Argentina, a este ser nacional muy diverso, que no tiene ni un solo color ni un solo nombre”. Ello implica “contar” todas las partes que hicieron la nación y poner en su lugar la presencia negra como parte de esa construcción nacional. Un signo de ello es su pintura “Homenaje a la Capitana María Remedios del Valle” (2011), dedicada a la figura histórica de María Remedios del Valle (1768–1847) que participó de las guerras de independencia y fue nombrada Capitana General. En un artículo publicado en el Vol. 3 N° 1 de <em>PerspectivasAfro</em>, su autora Nicole Bonino reproduce la explicación que le brindara la artista con respecto a la técnica utilizada para esta pintura: “El signo distintivo de su pintura es el empleo de una capa gruesa de brillo de gel que fluye de forma autónoma, se seca y, finalmente, es trabajado con una espátula por el artista para obtener un efecto tridimensional que puede apreciarse en las colinas, el campo de batalla y el cabello de María Remedios del Valle. El “pelo mota” de la heroína —el cabello con textura afro o rizado—es un rasgo peculiar que siempre ha sido discriminado por el racismo estético definiéndolo como “pelo malo” o “rulo rebelde”. […] la correlación estética intencional entre el pelo de María Remedios del Valle y el fondo transforma el cabello y el campo de batalla en un símbolo de identidad negra, resistencia, independencia y resiliencia” (ver más en <a href="https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4425/3478">https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4425/3478</a>)</p>Perspectivas Afro
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1142351356Preliminares Vol. 4 Núm. 2 (2025) Revista Perspectivas Afro
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5111
<p>Preliminares Vol. 4 Núm. 2 (2025) Revista Perspectivas Afro</p>Comité editorial
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1142170174Presentación Vol. 4 Núm. 2 (2025) Revista Perspectivas Afro
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/5112
<div><em><span lang="ES">PerspectivaAfro </span></em><span lang="ES">se abre en este número con el dossier “</span>Vidas afrocoloniales, nueva investigación”, presentado y <span lang="ES">coordinado por Miguel Valerio, que reúne una serie de trabajos presentados en el 2° Encuentro Internacional de Investigadores en Estudios Afrolatinoamericanos, realizado en la Universidad de Cartagena, </span><span lang="ES-MX">del 4 al 7 </span><span lang="ES">de junio de 2024.</span></div> <div> <div><span lang="ES">El dossier está acompañado por otros tres artículos de diferentes campos de investigación y espacios de análisis. En el primero de ellos, “</span>Experiencias de racismo de niñas afro veracruzanas en tres espacios de socialización”, Marleys Meléndez presenta los resultados de su investigación con siete niñas afromexicanas de la comunidad de Mata Clara, Veracruz. Es un texto que arroja resultados que visibilizan la internalización de prejuicios racistas en torno a la afrodescendencia. La autora parte de categorías analíticas como colorismo, racismo internalizado o endorracismo, representaciones mediáticas, estereotipos, animalización, humor racista, entre otros, para dar cuenta del impacto en la subjetividad en las protagonistas de la investigación, a través de la identificación de diferentes imaginarios y sus representaciones. Al decir de los/as evaluadores/as este artículo “apuntala temáticas sugerentes de indagación para el campo de estudios sobre poblaciones de la diáspora africana”.</div> </div>Silvia Valero
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1142175176