Coordinado por:
Dra. Florencia Guzmán (CONICET, Universidad de Buenos Aires)
Dra. Alejandra Aguilar Dornelles (Florida Atlantic University)

En las últimas décadas se ha producido un avance significativo en el campo de los estudios afrolatinoamericanos con respecto a la exploración, no solo de las consecuencias materiales y violentas de la esclavitud, sino también de sus impactos simbólicos e ideológicos que persisten en el presente. No obstante, poco conocemos todavía sobre esos impactos y resignificaciones desde perspectivas que examinen la diferenciación sexo-genérica. A pesar de ello, las investigaciones que se han realizado hasta el momento confirman las profundas brechas de género que dieron forma al desarrollo de las sociedades latinoamericanas desde sus comienzos.

En este sentido, las mujeres negras se encuentran en una situación paradójica. Por un lado, la afirmación de que la experiencia de las mujeres negras ha sido poco estudiada se puede aplicar a todos los países de la región. Por el otro, a pesar de que son escasos los estudios que ponen en escena el papel que ellas jugaron, se ha constatado que establecieron estrategias de resistencias y negociaciones de manera diferenciada y redefinieron los sentidos de la esclavitud y la libertad de manera situada y local.

La escasez de documentación oficial sobre los rastros de las mujeres africanas y afrodescendientes, esclavizadas y libres, a la que se alude generalmente para justificar la falta de su registro en la historia da cuenta de borramientos, jerarquías y desigualdades. También se verifica que ellas generaron un archivo numeroso y heterogéneo que se descubre a partir de fuentes textuales, muy ricas y diversas, que se despliegan en tribunales y escribanías, y en objetos, dibujos, litografías, revistas, diarios íntimos, que aún esperan ser analizados.

Este dossier se enfoca en los siglos XVIII y XIX debido a la necesidad de contar con trabajos que contribuyan al estudio de este largo periodo constitutivo de la esclavitud y también de la desestructuración, deslegitimación y abolición de la misma. Resulta necesario conocer de qué modo las estructuras de desigualdad -género-clase-raza-trabajo-familia- impuestas por el régimen colonial continuaron afectando a las sociedades de la región y a las mujeres negras en particular. Por ello nos interesan trabajos que analicen de qué manera estas mujeres participaron, negociaron los significados y fueron capaces de producir importantes cambios en las prácticas esclavistas y en su organización discursiva.A tales efectos hemos identificado tres ejes sobre los que pueden girar las investigaciones.

Serán bienvenidas las propuestas que examinen el mundo del trabajo esclavizado de las mujeres negras y también aquellas que exploren las persistencias de las prácticas coercitivas enraizadas en la esclavitud en conjunción con regímenes del trabajo libre. Es decir, cómo se manifiesta de manera situada y local la compleja continuidad y discontinuidad entre formas de trabajo esclavizado, coercitivo y libre.Asimismo, nos interesa recibir investigaciones que examinen las trayectorias vitales-espaciales de mujeres negras que vivieron y se desplazaron de manera forzada o voluntaria por ciudades, pueblos y zonas suburbanas, que viajaban tierra adentro; que realizaban viajes trasatlánticos, viajes de frontera, viajes de lucha, viajes de trabajo. Es decir, las múltiples formas de movilidad que desarrollaron en los regímenes espaciales racializados en que vivieron y a los que contribuyeron a dar forma.

Finalmente, convocamos a la exploración de las representaciones textuales y visuales de los cuerpos y su sexualización como espacios de poder y dominación, pero también de negociación y resistencia. Es decir, el estudio de la corporalidad femenina negra en relación con el trabajo y con la posibilidad de desplazamiento y de resignificación de las prácticas sociales, culturales y políticas teniendo en cuenta la centralidad del vientre de la mujer negra como reproductor del poder esclavista y la consecuente hipersexualización de los cuerpos racialmente marcados. Así como también el estudio de la hipervisibilidad de la mujer negra en las calles, en lugares de labor y en la danza y en las prácticas rituales.Este dossier busca, así, reunir a investigadores que estudian desde diversas disciplinas la experiencia de la mujer negra y afrodescendiente y su representación simbólica. Las líneas desde las que proponemos analizar la temática, sin que sean excluyentes, son las siguientes:

· Participación de mujeres negras en alzamientos y rebeliones.
· Presencia de mujeres negras en los archivos coloniales y decimonónicos.
· Trabajo esclavizado, coercitivo y libre realizado por mujeres.
· Espacio, desplazamiento y corporalidad femenina racialmente marcada.
· Discursos, políticas y estrategias de representación del cuerpo femenino negro
· maternidad, labor y constitución familiar.
· Dinámicas de dominación y espacios de resistencia creados por mujeres negras.

Entrega de artículos: hasta el 30 de marzo de 2023.

Enviar a maguilardornelle@fau.edu y florenciaguzman@yahoo.com.ar con copia a revistaperspectivas@unicartagena.edu.co

Para normas de publicación ver: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/about/reglamento
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/bibliografia