Revista Jurídica https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica <p>La Revista Jurídica es una publicación académica auspiciada por la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad de Cartagena, de publicación anual, de acceso abierto, cuyo objetivo es compartir y difundir trabajos y reflexiones de investigadores y docentes en los ámbitos del Derecho y de las Ciencias Políticas.</p> es-ES <p><strong>Aviso de derechos de autor</strong></p> <p>La revisión y aprobación de artículos para su publicación se desarrollará como fue indicado anteriormente. La recepción de un artículo, no implica su aceptación ni su inmediata publicación. Sin embargo, al autor, se le mantendrá informado de manera permanente respecto al proceso de selección y se le pedirá su consentimiento para las respectivas correcciones editoriales.</p> <p>La reproducción de los artículos se regirá como se describe en la licencia de atribución de Creative Commons, <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a></p> revistajuridica@unicartagena.edu.co (Tatiana Diaz Ricardo) Ngonzalezv2@unicartagena.edu.co (Nancy Gonzalez Viloria) Thu, 02 May 2024 09:37:03 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial Revista Jurídica Vol. 21 Núm. 1 (2024) https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4688 <p>En este nuevo ejemplar de la revista jurídica, damos bienvenida a muchos procesos académicos que dinamizan nuestra ya casi bicentenaria Facultad de Derecho.</p> <p><br>Uno de los aspectos más importantes es la actualización del PEP de derecho, se inició un proceso curricular que flexibiliza la malla curricular ubicándola a la altura de los tiempos, que dicho sea de paso, favorecen la internacionalización de los procesos misionales de la universidad desde nuestro programa.</p> Tatiana Diaz Ricardo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4688 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Imaginarios Urbanos en Cartagena de Indias: Símbolos y Representación https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4691 <p>Este artículo analiza cómo los imaginarios sobre Cartagena de Indias construidos de forma individual y colectiva tanto por sus habitantes como por las instituciones gubernamentales, han beneficiado al sector turístico, convirtiéndose en un atractivo nacional e internacional. Estos imaginarios están conectados con la historia, la cultura y la tradición de la ciudad, y su presencia en la vida urbana y en las celebraciones locales refleja la diversidad y la unidad de la población de Cartagena. Se discute la importancia de la iconografía urbana y los imaginarios sociales en la construcción de la identidad y el carácter de la ciudad. Además, se analiza cómo la industria turística ha utilizado estos imaginarios para promocionar Cartagena de Indias como un destino atractivo, ofreciendo a los turistas la oportunidad de conocer su propia historia a través de sus espacios físicos y su historia.</p> Fernando Parra López Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4691 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Las acciones del sistema nervioso y del sistema endocrino y la inimputabilidad https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4692 <p>El presente trabajo de investigación tiene como finalidad visualizar la necesidad de establecer un nuevo marco especial penitenciario frente a la conducta criminal por malformación psicológicas provenientes de severas patologías del sistema endocrino, que por su naturaleza se dan con ausencia de motivación de actuar típico y antijurídico, traduciéndose en falta de capacidad de autorregulación e imposibilidad de obrar de otra manera. – Lo anterior debido a que desde el punto de vista jurídico es inentendible, que, siendo el sistema nervioso y el endocrino, reguladores de las funciones orgánicas, tradicionalmente se haya regulado solo el comportamiento criminal del delincuente, por sus anomalías psicológicas, provenientes de su enfermedad mental y nada se haya dicho, respecto al primer caso planteado.</p> Farith González Daza, José Guillermo Botero Cotes Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4692 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Violencia y discriminación contra la mujer: formas de tutela en el derecho internacional https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4693 <p>La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación de género; el problema sigue afectando a todos los niveles de la sociedad y a todos los Estados.</p> <p>Los instrumentos aplicados por las Naciones Unidas y el Consejo de Europa son una referencia en los esfuerzos por combatir la violencia contra las mujeres. En el contexto internacional, cabe mencionar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979)1 y la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993) 2, que, aunque no es vinculante, es el primer texto internacional que trata exclusivamente de la violencia contra la mujer.</p> Margherita Salvadori Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4693 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 La costumbre hace derecho. Adecuación social en la descriminalización de conductas: Caso de la Usura en Cartagena de Indias https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4689 <p>En el presente artículo, se realizó una investigación sociojurídica de enfoque mixto (cualitativa-cuantitativa), a partir de la problemática de cuál debe ser el tratamiento jurídico-penal de la usura dentro del circuito judicial de Cartagena de Indias, Colombia, teniendo en cuenta los usos y costumbres de la región. Se aplicó como herramienta metodológica, el análisis documental de la doctrina y jurisprudencia relevante; y la encuesta, como medio para determinar la percepción social y la usanza de la usura en la población cartagenera. De esta manera, se identificó la relevancia jurídico penal de la teoría de la adecuación social, a efectos de establecer la tipicidad de un comportamiento; además, se estableció la frecuencia con la que las personas de Cartagena hacen prestamos con una tasa de interés por encima de lo legalmente permitido; y, finalmente se analizó la teleología del delito de usura contrastándola con las razones que motivan a las personas de este territorio a hacer prestamos de dicha índole. De lo anterior se obtuvo que la adecuación social de un comportamiento descarta el reproche social del mismo y, en consecuencia, se deslegitima el reproche jurídico penal, tal como sucede con la usura y su usanza por parte de las personas encuestadas.</p> Edgardo Manuel Serpa Sua, Carolina García Tarrá Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4689 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 El tratamiento de la prueba indiciaria en las audiencias preliminares de imputación y solicitud de imposición de medidas de aseguramiento en el ordenamiento jurídico colombiano https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4690 <p>Este artículo de investigación tiene como objetivo primordial, describir y analizar el instituto de los indicios como medios de prueba en los actos y audiencias preliminares dentro de los procesos penales. El Código de Procedimiento Penal vigente, dentro de su articulado eliminó el indicio como medio de conocimiento autónomo sin que signifique que lo haya relegado al olvido o al desuso, por el contrario, se considera que este medio de prueba, o al menos su estructura y elementos, perviven dentro de sistema procesal penal, ello derivado de la exigencia, para adoptar decisiones de control de garantías o conocimiento, de niveles mentales del sujeto cognoscente - juez- frente a su objeto de prueba – incluso en su faceta incompleta-. Estos niveles se encuentran a lo largo del articulado de la ley 906 de 2004, y son los siguientes: “inferencia razonable” para la formulación de imputación; “probabilidad de verdad” para la formulación de acusación; y “conocimiento más allá de toda duda” para la sentencia condenatoria. En las audiencias preliminares, la construcción de los motivos fundados no está librada a la íntima convicción o posición personal del juez. Por el contrario, resucita con plena validez la estructura del indicio, la cual debe acatarse en detalle para evitar injusticias.</p> Enrique Del Río González, Fernando Luna Salas, Milton José Pereira Blanco Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4690 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Las representaciones del gobierno nacional en los consejos superiores y consejos directivos de las instituciones de educación superior del caribe https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4694 <p>El presente artículo examina el papel fundamental de las designaciones del Presidente de la República en los Consejos Superiores y Consejos Directivos de las Instituciones de Educación Superior, en el marco de la Ley 30 de 1992 en el Caribe.</p> <p>Este análisis proporciona una visión clara de la influencia de los designados presidenciales en la gobernanza de las instituciones de educación superior públicas de Colombia, destacando su contribución esencial en la configuración del rumbo y la identidad institucional.</p> María Alejandra Benítez Hurtado, Ricardo Moreno Patiño Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4694 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500