https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Adfontes/issue/feedAd Fontes Historia de Iberoamérica2024-12-04T17:38:18-05:00Maribel de la Cruz Vergara revistaadfontes@unicartagena.edu.coOpen Journal Systems<p><strong><em>Ad Fontes Historia de Iberoamérica</em></strong> es una revista de difusión y divulgación electrónica creada para que investigadores e investigadoras de la Historia Moderna Iberoamericana publiquen y compartan sus resultados de investigación. Los principales ejes temáticos serán: Investigaciones relacionadas con los campos de la historia económica, social, cultural, ambiental y de las instituciones comprendidas entre los siglos XVI y primera mitad del XIX y Transcripciones de corpus documentales comprendidos entre los siglos XVI y hasta la primera mitad del XIX.</p>https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Adfontes/article/view/4980Editorial Vol. 2 Núm. 1 (2024)2024-12-02T10:47:59-05:00Maribel De la Cruz Vergaramdelacruz@unicartagena.edu.co<div><span lang="ES-MX">El Volumen 2, Número 1 de la Revista Ad Fontes Historia de Iberoamérica, tiene como portada el emblema del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, la cual consiste en una estampa xilográfica sobre papel, a media página, que ocupa una superficie cuadrada.</span></div> <div> <div><span lang="ES-MX">La triada de elementos simbólicos que componen el escudo son la rama de olivo, una cruz y una espada en un campo redondo. La rama de olivo, ubicada a la izquierda, está relacionada con la purificación, la paz, la misericordia y la reconciliación de los arrepentidos; la cruz sobre peldaños en el centro, es el símbolo por excelencia de la religión cristiana, y el tercer elemento es una espada, a la derecha, que hace referencia al poder soberano, a la defensa de la ortodoxia y la lucha contra las prácticas que iban en contra del dogma.</span></div> <div> <div><span lang="ES-MX">Al borde del campo redondo, un cerco con una leyenda en latín que dice: “EXVRGE DOMINE, IVDICA CAVSAM TVAM” (Levántate señor, juzga tu causa). En cada una de las esquinas externas al emblema se aprecian figuras de vegetación.</span></div> </div> </div>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Adfontes/article/view/4981Cirujano o Brujo: El proceso de fe de Diego López y sus testimonios por el delito de brujería (1634)2024-12-02T10:53:06-05:00Margelis Guerra Bonfanterevistaadfontes@unicartagena.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en la ciudad de Cartagena, fue instaurado en 1610 como una institución de control social y la preservación de la </span><span style="font-weight: 400;">fe católica </span><span style="font-weight: 400;">en el Nuevo Mundo español</span><span style="font-weight: 400;">. </span><span style="font-weight: 400;">El verdadero objetivo de la institución fue el de controlar la entrada de nuevas herejías a América y extirpar las ya establecidas. Como destaca Diana Luz Ceballos, el Tribunal operaba como un “aparato de control de la herejía de españoles y extranjeros, y como elemento de aculturación de los grupos dominados, neutralizador de las prácticas médicas y de todo tipo de prácticas culturales diferentes a las de la metrópoli.”</span><a href="applewebdata://41F80A0C-B1D2-4796-8F49-BB81A39F8CCD#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> <div><span lang="ES">Así, en la Cartagena del siglo XVII, cualquier desviación de la ortodoxia católica, fuera en la forma de prácticas populares, rituales o conocimientos empíricos, se percibía como una amenaza latente que debía ser controlada.</span><span style="font-weight: 400;"> Más allá de esta función, el Santo Oficio se constituyó como un mecanismo de vigilancia social. Regulaba las relaciones entre las distintas comunidades y grupos étnicos, sirviendo también como un instrumento para mantener el orden colonial</span></div>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Adfontes/article/view/4982Cartas al Consejo de la Suprema y General Inquisición remitidas por el visitador del Tribunal de Cartagena de Indias, don Pedro de Medina Rico (1648)2024-12-02T11:07:22-05:00Rosa María Bolaño Olmosrbolanoo@unicartagena.edu.coGuillermo Cisnero Pérezgcisnerop@unicartagena.edu.coFarid Torres Díazftorresd@unicartagena.edu.co<p style="font-weight: 400;">El 1 de noviembre de 1478, el Papa Sixto IV autorizó a los reyes Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla la designación de jueces inquisitoriales en sus dominios a fin de perseguir la herejía judaizante. Tras esta decisión surgió la Inquisición Moderna, caracterizada por su dualidad entre reconocer la autoridad papal suprema y mantenerse bajo el control de los reyes. Esta nueva institución, conocida bajo el nombre del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, se enfocó en apoyar la consolidación de la fe católica al encargarse de combatir los delitos contra ésta, así como de regular la vida íntima de los creyentes en todo el imperio.</p> <p><span style="font-weight: 400;">El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición se caracterizó por su carácter permanente y su estructura organizativa, que consistió en una serie de tribunales de distrito supervisados por un Consejo central: el Consejo de la Suprema y General Inquisición, liderado por el Inquisidor General, la principal figura de la institución. Por debajo de él, se encontraban el resto de oficiales y ministros, integrados al aparato inquisitorial desde sus tribunales adscritos.</span></p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Adfontes/article/view/4983Cartas incriminatorias de Juan Alonso Carreazo a Basilio Vicente2024-12-02T11:13:54-05:00Saray Álvarez Pérezsalvarezp2@unicartagena.edu.co<div><span lang="es">El presente análisis examina un pleito ocurrido en San Juan de Girón en 1756, entre Juan Alonso Carreazo y Basilio Vicente de Oviedo. La disputa se originó por una carta en la que Carreazo denunció el incumplimiento de Oviedo en el pago de una deuda comercial relacionada con la venta de vino para fines religiosos. La carta, que también cuestionó la moralidad de Oviedo y la iglesia local, fue objeto de investigación en la Real Audiencia de Santa Fe. Debido a que, Carreazo negaba haber escrito la carta, por lo que fue necesario realizar una investigación con ayuda de los escribanos y secretarios para verificar si Juan Alonso había realizado el escrito.</span></div> <div> </div> <div> <p style="font-weight: 400;">Juan Alonso Carreazo, fue un mercader español que llegó a la villa de Girón, su fortuna le permitió comprar el título de alférez, pues, mantenía comercio con España, Cartagena, Mompox y Maracaibo. Carreazo había establecido transacciones mercantiles con la iglesia en la villa de Girón. El documento presentado resalta que don Juan Alonso vendió una botija de vino al doctor Basilio Vicente de Oviedo para unas festividades religiosas en la villa mencionada.</p> </div>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Adfontes/article/view/4987Daniel Gutiérrez Ardila y James Vladimir Torres, La Compañía Barrio y Sordo: Negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2021.2024-12-02T13:51:48-05:00Adolfo Bustillo Loraabustillol@unicartagena.edu.co<p style="font-weight: 400;">La obra <em>La Compañía Barrio y Sordo: Negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820, </em>nos posiciona en el tránsito del período colonial a la República en el territorio del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, en donde emergió una compañía mayorista especializada en la circulación y abasto de mercancías, fruto del trabajo en conjunto de dos peninsulares afincados en las Indias, de nombres Juan Barrio y Tomás Sordo, quienes luego de familiarizarse con los mecanismos comerciales americanos, y de emparentarse convenientemente —dando unos primeros pasos en algunas provincias del Nuevo Reino—, unieron sus caminos empresariales en 1796. A partir de allí, experimentaron un crecimiento considerable hasta el estallido revolucionario, atravesando las conflictivas circunstancias que se gestaron a comienzos del siglo XIX, a razón de la invasión napoleónica a la península Ibérica y posteriormente, a las guerras por la independencia en el territorio americano.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Adfontes/article/view/4988Ismael Sánchez Bellas, La Organización Financiera de las Indias siglo XVI, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-americanos, 1990.2024-12-02T14:09:06-05:00Edwin Pérez Cassianieperezc@unicartagena.edu.co<p style="font-weight: 400;">Desde que comenzaron a publicarse en la década de 1980 los primeros trabajos en torno al sistema hacendario Imperial Español, de la mano de historiadores cómo Joseph Fontana, Miguel Artola, y Jonn Tepaske, hasta nuestros días, se han presentado un sin número de cambios de orden temático y metodológico en lo que respecta a los estudios fiscales. Paulatinamente han quedado atrás los estudios dedicados exclusivamente a analizar la maquinaria hacendística del reino peninsular en sus últimas décadas, a favor de una multiplicidad temática que no se limita a estudiar al reino español en el XVIII, al contrario, se extienden a los territorios de ultramar abarcando todo el territorio hispanoamericano, alcanzando un sinnúmero de interrogantes que van desde la rentabilidad de la labor fiscal, a la composición de las economías locales y la tributación hacendaria en diversas temporalidades.<a href="applewebdata://7E42D3CC-3C89-4B73-84F9-C530EFFF5C09#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Adfontes/article/view/4989Wilson Blanco Romero, Historia del Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII-XX, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2010.2024-12-02T14:11:41-05:00Dewin Pérez Paterninadperezp4@unicartagena.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">El historiador Wilson Blanco Romero es un licenciado en Ciencias de la Educación, profesor titular de la Universidad de Cartagena, poseedor de un magíster en Historia obtenido en la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Historia de la Universidad Central de Venezuela. Ha escrito varios artículos, los cuales han contribuido a la historiografía regional del departamento de Bolívar, desde el estudio de las dinámicas y relaciones socio-económicas en los Montes de María, con relación a la producción y exportación tabacalera en esta zona y las implicaciones sociales que la siembra y venta que esta solanácea históricamente ha tenido en la región montemariana, así como también varios artículos que trabajan el tema de la inmigración y presencia de capitales extranjeros en este lugar.</span><a href="applewebdata://3C8566C5-B9F8-4637-8A9A-C99FCC74E8C0#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Adfontes/article/view/4990Nicolás del Castillo Mathieu, Los gobernadores de Cartagena de Indias (1504-1810), Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1998.2024-12-02T14:15:16-05:00Diego Merlano Chaparrodmerlanoc@unicartagena.edu.coFarid Torres Díazftorresd@unicartagena.edu.co<p style="font-weight: 400;">Nicolás del Castillo Mathieu nació en Cartagena de Indias en 1931. Fue abogado y economista, con una carrera que incluyó roles significativos, entre los que se encuentran el haber sido gobernador de Bolívar y embajador en varios países africanos, destacando en el ámbito público e intelectual; además, se distinguió como autor de las obras “<em>El primer Núñez</em>”, “<em>La llave de las Indias</em>”, “<em>El segundo viaje de Colón</em>” y “<em>Los gobernadores de Cartagena de Indias (1504-1810)</em>”, siendo esta última de nuestro interés, publicada por la Academia Colombiana de Historia en 1998.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta obra cuenta con un prólogo de Rodolfo Segovia en donde habla sobre generalidades de los gobernadores coloniales en Cartagena de Indias. Después de abordar la introducción y los tres capítulos, Del Castillo Mathieu continua con la bibliografía de fuentes secundarias y luego de esta, se encuentra la lista completa de gobernadores con su periodo de mandato en orden cronológico. Llegando al final del libro, se halla un apéndice sobre la “<em>Relación de Mosieur de Pointis sobre su expedición a Cartagena en el año de 1697</em>” y concluye con una breve presentación de su autor.</span></p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Adfontes/article/view/4984La transformación administrativa en el puerto de Cartagena de Indias después de Pointis 1697-17302024-12-02T11:20:10-05:00Alexander Diz Caraballorevistaadfontes@unicartagena.edu.co<p>El presente artículo describe la transformación administrativa que sufrió el puerto de Cartagena de Indias en el periodo de 1697 a 1730, luego del ataque de los corsarios franceses a manos de Pointis y Ducasse. Para ello, se estudiarán los movimientos que la corona española implementó para generar un cambio completo de la administración de la ciudad, esto debido a las providencias enviadas desde Madrid para su estricto cumplimiento. Exponiendo en estas líneas, el proceso de consolidación de una política de administración militar, acreditada por la hoja de vida castrense de cada gobernador de Cartagena en ese periodo transcurrido.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Adfontes/article/view/4986Circulación económica de esclavos Cartagena y Mompox 1790-18102024-12-02T11:38:35-05:00Whiston Pérez Cassianiperezwhiston1@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este proyecto tiene como objetivo delimitar y analizar la circulación económica para el transporte de esclavizados<a href="applewebdata://467EB89F-D215-4F7D-A8A5-05DAD6A4714C#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>al interior del Virreinato de Nueva Granada; en particular, busca establecer cómo fue la circulación económica de esclavos entre Cartagena y Mompox entre 1790-1810, y señalar la relevancia que pudieron tener estos dos espacios en cuanto a la introducción, compraventa y distribución de esclavizados en los mercados interioranos. Al hacerlo, se busca determinar la posible ruta entre estos dos espacios regionales y conformar un análisis del comercio particular en cada caso, además de tener en cuenta diversos aspectos específicos, referentes a fenómenos socioeconómicos y comerciales relacionados a la compraventa de personas esclavizadas. Este trabajo está planteado desde el análisis de las diferentes particularidades económicas del negocio esclavista en la región. Particularmente se observarán las dinámicas del comercio, transacciones y volumen de compraventa además de su interrelación con otras actividades.</span></p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024