Movilidad y resistencia en producciones fílmicas de la comunidad Nasa-Páez (Cauca, Colombia).

Mobility and resistance in film productions of the Nasa-Páez community (Cauca, Colombia).

Contenido principal del artículo

Lina Maritza Muñoz Márquez

Resumen

Para la comunidad nasa-páez del Cauca colombiano, los medios de comunicación como la radio, el internet y el video se han convertido en herramientas para fortalecer sus movimientos de resistencia mediante el Tejido de comunicación para la verdad y la vida. Teniendo en cuenta las concepciones que tienen en esta comunidad sobre los desplazamientos y la movilidad del pueblo nasa, así como los estudios de Deleuze y Guattari sobre espacios y movilidad, en este artículo, se analizan dos producciones fílmicas nasas Jiisa Wece /Raíz del conocimiento Nasa (Cineminga, 2012) y País de los pueblos sin dueños (Tejido de Comunicación y ACIN, 2009). Particularmente, se explora cómo las narrativas y estéticas de ambos se conectan a través del principio de pensamiento en espiral que hace parte de la cosmovisión nasa y, además, generan diversos procesos de movilidad física y simbólica que contribuyen a la constitución de un discurso contrahegemónico contra los proyectos estatales que han contribuido al desplazamiento forzado de esta comunidad al ser desposeída de sus territorios. 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Lina Maritza Muñoz Márquez, University of Kansas

Magister Lina Muñoz Márquez. Candidata a doctora del Departamento de español y portugués de la Universidad de Kansas.

Referencias (VER)

Angarita Cañas, P.E. (2011). Seguridad democrática. Lo invisible de un régimen político y económico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Articulación Ecuménica Latinoamericana de Pastoral Indígena (2009). Movilidad/Migración desafío y esperanza para los pueblos VI Encuentro Latinoamericano de Teología Indígena. Memoria del encuentro. Recuperado de http://www.padrenello.com/wp-content/uploads/2014/02/E-Book-VI-Encontro-Continental-de-Teologia-%C3%8Dndia-Espanhol.pdf

Barriendos Rodriguez, J. (2007). El arte global y las políticas de la movilidad. Desplazamientos (trans)culturales en el sistema internacional del arte contemporáneo. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 5 (V, 1), 159-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/745/74550110.pdf ; https://doi.org/10.29043/liminar.v5i1.241

Carey, J. & Lydon J. (2014). Introducción. En Carey, J. y Lydon J. (Eds) Indigenous Networks: Mobility, Connections and Exchange. Nueva York y Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315766065

Cineminga (Producción y dirección) (2012). Jiisa Wece /Raíz del conocimiento NASA. Colombia.

Coordinación Nacional Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (2003). Introducción. En Paredes, N. (Ed.) El embrujo autoritario. Primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Espinosa, M. (2007). Manuel Quintín Lame. Pensamiento colombiano del siglo XX, Volumen 2. Santiago Castro-Gómez et al eds. Bogotá: U Pontificia Javeriana, 403-434.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidos.

Gavilán, V. (2011). El pensamiento en espiral- El paradigma de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Ñuke Mapuförlaget. House of Commons: Foreign Affairs Committee. (2009). Human Rights Annual Report 2008. Londres: The Stationery Office.

Kowii, A. (2005). “Barbarie, civilizaciones e interculturalidad”. En C. Walsh (Ed.) Pensamiento crítico y matriz (de)colonial reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya-Yala.

Mora, P. (2012). Poéticas de la resistencia. El video indígena en Colombia. Bogotá: Cinemática Distrital.

Piñacué Achicue, J.C. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Tabula Rasa, 20, 161-192. https://doi.org/10.25058/20112742.175

Polanco Uribe, G. & Aguilera Toro, C. (2011). Luchas de representación. Prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano. Cali: Programa Editorial, Universidad del Valle.

Rappaport, J. (1989). Manuel Quintín Lame hoy. Revista del Centro Cultural Universitario Aquelarre, 33-58.

Rappaport, J. (2005). Intercultural Utopias: Public Intellectuals, Cultural Experimentation, and Ethnic Pluralism in Colombia. Durham y Londres: Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11smxjv

Rueda Ortíz, R.(2011). Introducción. En Quiguanás, V. A., Giraldo, C. D., Gómez Zúñiga, R., González Mina, J., Grillo, O., Henao Velarde, A., …Unás Camelo, V. (Eds.) Tierra Tierra y silicio: Cómo la palabra y la acción política de pueblos indígenas cultivan entornos digitales. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Schiwy, F (2009). Indianizing film. Decolonization, the Andres and the Question of Technology. New Jersey: Rutgers.

Tejidos de Comunicación de Asociación de Cabildos Norte del Cauca –ACIN– (Productor) y Acosta, M. (Director). (2009) País de los pueblos sin dueño. Colombia.

Villa, W. & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, 1974-2004. Bogotá: Alto vuelo.

Citado por