La universidad desde la perspectiva del 2020: El futuro del mercado universitario en Colombia

The university from the perspective of 2020: The Future college market in Colombia

Contenido principal del artículo

Jorge Antonio Herrera-Llamas

Resumen

La historia del tiempo presente y la prospectiva del futuro inducido, aunque aparentemente contradictorias o redundantes constituyen herramientas metodológicas eficaces que facilitan hacer lectura de los cambios continuos que se presentan en un entorno económico y social sin tiempo, sin fronteras ni espacio delimitado, además permiten recrear futuro lógico con el propósito de actuar en el presente para que ocurra lo deseado. El artículo estudia a la Universidad sometida inexorablemente a este contexto, con la convicción que de la pertinencia de su misión y de la praxis de su visión está su participación como protagonista o como simple espectadora adaptable al cambio, sometidas a las fuerzas del mercado que desnaturalizan su función social. Metodológicamente el estudio abarca la fase normativa de la prospectiva. En la llamada Sociedad del Conocimiento, la educación superior juega un papel importante al estar en el centro de la nueva dinámica del poder. El comercio de la inteligencia convierte a la educación y en especial a la universidad en un sistema de entrada y salida corresponsal del juego de oferta y demanda del mercado.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Jorge Antonio Herrera-Llamas, Universidad de Cartagena

Doctor en Ciencias de la Educación, Máster en Desarrollo Económico, Especialista en Planeación para el Desarrollo, y Economista. En la actualidad se desempeña como Docente de planta de la Universidad de Cartagena y Docente ocasional de la Universidad de San Buenaventura. Es investigador del grupo de investigación: Economía y Gestión Pública.

Referencias (VER)

Briones, G. (1998). La investigación social y educativa. Bogotá, D. C.: Convenio Andrés Bello.

Brunner, J. (1990). Educación superior en latinoamérica. Chile: Fondo de Cultura.

Buendía, H. (1998). Educación: La agenda del Siglo XXI. Santafé de Bogotá: TM Editores.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1994). Política para mejorar la inserción en la economía mundial. Santiago de Chile: CEPAL.

De Pedro Robles, A. (2006). La Universidad latinoamericana ante el reto de la globalización. En Política Universitaria en Latinoamérica: Historia y Perspectivas. SOTO, Diana. Sao Paulo: Emblema.

Friedman, M. (1993). Libertad de elegir. Barcelona: Ediciones Orbis, S. A.

García, A. (2012). Los límites de los valores cívicos: cuestiones y propuestas pedagógicas. "Revista Educación XXI". Vol. 14, N° 2. 264-284.

García, C. (1995). Teorías socio-educativas en América Latina: Producción y transferencia de paradigmas. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Godet, M. (2005). De la anticipación a la acción. España: Maracombo S. A.; 1993.

Lemaitre, M.(2005) "La calidad colonizada: Universidad y globalización". Revista de la Educación superior. Vol. XXXIV. 123: 134.

López, F. (2001). Globalización y educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC/UNESCO.

Morín, E. (2000). Los sietes saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: ISELAC/UNESCO.

Patiño, J. (1994). Reforma universitaria en Colombia. Bogotá: Conferencia de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Rama, C. (2005). La tercera reforma de la educación superior. Caracas, IESALC/UNESCO.

Ramírez, T. (1995). El rol docente-investigador en Venezuela ¿mito o realidad? Caracas: Ediciones del Núcleo de Investigaciones Filosóficas del IPC.

Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. España: Paidós.

Rodríguez, F. (2004). Estudio regional sobre las tendencias del financiamiento de la educación superior en América Latina y el Caribe: El caso de Colombia. Bogotá: IESALC/ UNESCO.

Rúa C. (2009). "Influencia de los organismos internacionales en la educación superior en Colombia", en Revista Colombiana de Educación Superior. Nº 7, Santiago de Cali; pp. 106-127.

Sarmiento, E. (2009). Una década perdida para América Latina. En Revista Colombia Internacional. 9: 10-12.

Stiglitz, J. Los felices 90. (2005). La semilla de la destrucción. España: Punto de Lectura.

Villarroel, C. (2006). Estado y mercado en la educación superior latinoamericana: De la reforma de Córdoba al Consenso de Washington. Caracas: Impresores Plasarte C. A.

Citado por