Política monetaria hondureña en un entorno de liberalización financiera y mercado bancario oligopólico

Monetary policy in Honduras in an environment of financial liberalization and a banking market oligopoly

Contenido principal del artículo

Claudio Salgado-Vallejo

Resumen

El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis crítico de las dificultades para gestionar la política monetaria hondureña tras la liberalización financiera iniciada en 1990, que para la gestión de la liquidez del sistema financiero demanda un mercado de préstamos entre bancos con garantía o colateral (reportos), entre otros requisitos. El estudio encontró que la autoridad monetaria ha cumplido con su objetivo de control de la inflación, pero la estructura oligopólica del mercado bancario no ha facilitado un mejor avance en la formación del necesario mercado de deuda y el costo de las emisiones. También los datos parecen sugerir ¿que la tasa referencial solo es uno de los determinantes para la fijación del resto de tasas del sistema financiero. Otro de los resultados muestra la tendencia a invertir una proporción significativa de las obligaciones bancarias en valores gubernamentales. El estudio sugiere la necesidad de formular y ejecutar una política monetaria anti-especulación.

 

 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Claudio Salgado-Vallejo, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Doctorando en Ciencias Económicas (Universidad del Zulia-Venezuela). Docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ex Funcionario del Banco Central de Honduras (1985-2010).

Referencias (VER)

Ahumada, L; García, A; Opazo, L; Selaive, J. (2009). Interbank rate and the liquity of the market. Documento de trabajo Nº 516. Banco Central de Chile. Fecha de consulta: 11 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-trabajo/pdf/dtbc516.pdf

Arestis, P. (2005). Washington Consensus and financial liberalization. Journal of Post Keynesian Economics, 27(2), 251-271.

Banco Central de Honduras (BCH) (2005). Resolución 166-5/2005. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.bch.hn/download/resoluciones_directorio/2005/mayo_2005.pdf

Banco Central de Honduras (BCH) (2010). Carta de intención, memorando de política económica y financiera y memorando técnico de entendimiento. Disponible en http://www.bch.hn/download/fmi/2010/carta_intenciones_fmi_2010.pdf

Banco Central de Honduras (BCH) (2013). Boletín Estadístico 2013. Disponible en http://www.bch.hn/boletines_anteriores.php

Banco Central de Honduras (BCH) (2014). Memoria 2013. Fecha de consulta: 11 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.bch.hn/download/memoria/memoria_anual_2013.pdf Banco Hondureño para la producción y la vivienda.

BANHPROVI (2009). Circular No. PE-013/2009 y la Circular No. PE-014/2009, emitidas por BANHPROVI el 14 de octubre y el 9 de noviembre de 2009, respectivamente, y disponible en http://banhprovi.org/download/Circulares/Circular_PE_013_2009.pdf

Baroni, B. (2011). Centroamérica ante la gran recesión. Una política fiscal para el desarrollo, más allá de la estabilidad macro-económica. 1 edición. ICEFI. Guatemala.

Bassola Z, A. (2005). Microeconomía. Thomson Learning. México.

Berstein, S. y Fuentes, R. (2004). Concentration and price rgidity: evidence for the deposit market in Chile. Documento de trabajo Nº 311. Banco Central de Chile. Fecha de consulta: 11 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.bcentral.cl/estudios/documentostrabajo/pdf/dtbc311.pdf

Bikker, J., Spierdijk, L., Finnie, P. (2006a). Misspecification in the Panzar-Rosse model: assessing competition in the banking industry. DNB Working Paper No. 114. De Nederlandsche Bank.

Bikker, J., Spierdijk, L., Finnie, P. (2006b). The impact of bank size on market power. DNB working paper No. 120. De Nederlandsche Bank.

Bikker, J., Spierdijk, L., Finnie, P. (2007). Market structure, contestability and institutional environment: the determinants of banking competition. DNB working paper No. 156. De Nederlandsche Bank.

Cal M, J. E. (2009). Estado y élites en la historia de Honduras: reflexiones sobre su situación actual (1980-2009). Fecha de consulta: 9 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.iudpas.org/pdf/Estu_InvestNacionales/ESTADO%20Y%20ELITE%20EN%20LA%20HISTORIA%20DE%20HONDURAS.pdf

Camacho, A. R. (1999). Sobre la eficiencia y competitividad de los sistemas financieros en Centroamérica. Documento de trabajo inédito.

Camacho, A. R. (1996). Mercados financieros en la encrucijada: la reforma y supervisión de la banca en América Latina. INCAE, Programa de estudios y entrenamiento económico, programa de finanzas rurales, Ohio State University.

Claessens, S., Laeven, L. (2004). What drives bank competition? Some international evidence. Journal of money, credit and banking, 36, pp. 563-584.

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), (2012). Boletín estadístico mensual del Sis 2011, disponible en http://ftp.cnbs.gov.hn/boletines/BE_SF_DIC2011.pdf, consultado 5 de marzo de 2012.

Dierckxsens, W. et al (2010). Siglo XXI: crisis de una civilización ¿Fin de la historia o el comienzo de una nueva historia? 1 edición. DEI. San José, Costa Rica.

Garrido, C. y T. Peñaloza Webb (1996). Ahorro y sistema financiero mexicano. Diagnóstico de la problemática actual. Grijalbo y UAM Azcapotzalco. México, D. F.

Leiva, D. y M. Castro (2010). El estudio de las élites y los grupos de poder en Honduras. En: Democracia, élites y movimientos sociales en Honduras. Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad. Fecha de consulta: 9 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.iudpas.org/pdf/InvestigacionDpl/Democracia_elites.pdf

Le Roy Miller, R. (1986). Microeconomía moderna. 4ª edición. HARLA. México (versión autorizada en español de la obra en inglés titulada: ECONOMICS TODAY: THE MICROVIEW – Fourth Edition).

McKinnon, R. I. (1973). Dinero y capital en el desarrollo económico. Brookings institution press.

Navarro, V. y Torres, J. (2014). Un proyecto económico para la gente. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.vnavarro.org/wp-content/uploads/2014/12/DocumentoEconomicoNavarroTorres.pdf

Nicholson, W. (2006). Microeconomía intermedia y aplicaciones. Thomson Learning. 9 Edición. España.

Nassar, K., Martínez, E., y Pineda, A. (2014). Determinants of bank's net interest margins in Honduras. Working paper 14/163. FMI. Septiembre

Pindyck, R. y D. Rubinfeld (2005). Microeconomía. 5ª edición. Prentice Hall. España.

Roger, S. (2010). Veinte años de metas de inflación. Revista Finanzas & Desarrollo. Marzo 2010. FMI. Washington D.C. pp.46-49.

Reinhart, C. M., J. F. Kirkegaard y M. Belén Sbrancia (2011). Represión financiera otra vez. Revista Finanzas & Desarrollo. Junio 2011. FMI. Disponible en http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/06/pdf/reinhart.pdf. Consultada 29 de febrero de 2012.

Rosse. J. N., y J. C. Panzar (1977). Chamberlin vs Robinson: An empirical study for monopoly rents. Bell Laboratories Economic Discussion Paper.

Rosse. J. N., y J. C. Panzar (1987). Testing for monopoly Equilibruim. Journal of Industrial Economics. Wiley Blackwell, vol 35 (4), pp 443-56, june.

Schneider, A. (2014). Construcción del Estado y regímenes fiscales en Centroamérica. F&G editores, Guatemala. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario

Centroamericano (SECMCA) (2013). Estadísticas monetarias armonizadas. Disponible en http://www.secmca.org/EMFA.html

Shaw, E. S (1973). La profundización financiera en el desarrollo económico. Oxford University Press.

Stiglitz, J. (2003). Microeconomía. Editorial Ariel. 2ª edición inglesa. 4a reimpresión. España.

Stiglitz, J. (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Editorial Taurus. España

Stiglitz, J. (2014). Desigualdad. La economía debería estar al servicio de la sociedad. Revista Finanzas & Desarrollo. FMI, septiembre

Stone, M. R. (2003). Inflation targeting lite. Working Paper Nº 03/12, FMI, Washington.

Stone, M. R. y M. Belen Sbrancia (2011). The Liquidation of government debt. NBER working paper 16893 (Cambridge, Massachusetts: National Bureau of Economic Research, marzo).

Tábora, M (2007). Competencia y regulación en la banca: el caso de Honduras. Serie estudios y perspectivas, CEPAL, México, Nº 91, noviembre.

Valladares, E. (2001). Cincuenta años de banca central en Honduras, 1950-2000. Litografía López, Tegucigalpa

Williamson, J. y M. Mahar (1998). A survey of financial liberalization, Princeton Essays in international finance. núm. 21, Princeton University, Princeton, NJ.

Zurita, J. (2014). Análisis de la concentración y competencia en el sector Bancario. Documento de trabajo Nº 14/23, BBVA, Madrid, septiembre.

Citado por