Las zonas grises de la interculturalidad en salud.

The gray areas of interculturality in health.

Contenido principal del artículo

Mario Siddhartha Portugal Ramírez

Resumen

El presente trabajo muestra el surgimiento de un espacio de excepción, de límites espaciales y simbólicos, denominado zona gris, donde se hace posible el desarrollo las medicinas populares urbanas. A partir de un estudio de caso, la medicina con hierbas medicinales en los mercados de Quito (Ecuador), se muestra que estos espacios emergen de una interculturalidad despolitizada y de una interculturalidad en salud que subordina a las medicinas tradicionales a un modelo biomédico hegemónico, omitiendo a las medicinas populares urbanas. Sin embargo, esta omisión les da la posibilidad de crear, transformarse y resistir subrepticiamente.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Mario Siddhartha Portugal Ramírez, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Sociólogo por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia) y obtuvo una maestría en sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador. En la actualidad es doctorando del programa Global Governance and Human Security de la Universidad de Massachusetts Boston. 

Referencias (VER)

Abadía-Barrero, C. E. & Oviedo-Manrique, D. G. (2008, julio-diciembre). Intersubjetividades estructuradas: la salud en Colombia como dilema epistemológico y político para las ciencias sociales. Universidad Humanistica (66), 57-82.

Auyero, J. (2007). La zona gris: Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Bejarano, I. (2004, julio). Lo culto y lo popular. Medicina letrada/medicina tradicional. Hacia una práctica unificada de los conocimientos médicos. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (24), 13-22.

Breilh, J. (2010). Lo etnocultural en la determinación de la salud. Entrevista con Jaime Breilh (realizada por Ylonka Tillería) . Revista Anaconda internacional, 25(4), 19-23.

Cuminao, C. (2012). Construcción de las identidades de las vendedoras Kichwas y mestizas y los juegos de poder en el mercado San Roque. In E. Kingman G., San Roque: indígenas urbanos, seguridad y patrimonio (pp. 79-100). Quito, Ecuador: Flacso - Heiner Internacional.

De Certau, M. (2010). La invención de lo cotidiano. 1: Artes de hacer (Vol. I). México, México: Universidad Iberoamericana.

Dos Santos, B. (2007). Conocer desde el sur. Para una política emancipatoria. Lima, Perú: Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales/Unidad de Post Grado.

Estrella, R. (2013). Breve historia de la medicina del Ecuador. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Hermida, C. (2009). Obras completas: medicina intercultural (Vol. VII). Quito, Ecuador: Conesup, UTE.

Menéndez, E. (2009). Modelos, saberes y formas de atención de los padecimientos: de exclusiones ideológicas y de articulaciones prácticas. In L. Citarella, & A. Zangari, Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina (pp. 87-126). Bolivia: Prohijaba, Cooperación Italiana, Editorial Gente Común.

Modena, M. E. (1995). Reconocimiento, incorporación, legalización: algunos riesgos de la hegemonización del pensamiento y la acción respecto a las medicinas populares. In V. Chenaut, & M. T. Sierra, Pueblos indígenas ante el derecho (pp. 221-230). México DF, México: CIESAS.

Press, I. (1978, Marzo). Urban folk medicine: A functional overview. American Anthropologist, 80(1), 71-84.

Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México, México: Ediciones Era.

Trouillot, M. R. (2011). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, CESO-Universidad de los Andes.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad, plurinacionalidad y razón decolonial: refundares político- epistémicos en marcha. In R. Grosfoguel, & R. Almanza H., Lugares descoloniales: espacios de intervención en las Américas (pp. 95-118). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Citado por