Resistencia Chimila: Ni aniquilados, ni vencidos

Resistencia Chimila: Ni aniquilados, ni vencidos

Contenido principal del artículo

Edgar Rey Sinning

Resumen

En este artículo se examina de forma sucinta la respuesta que los Chimilas dieron al proceso de usurpación de su territorio, mostrando cómo lograron resistir y lucharon por recuperar su espacio social, al tiempo que se señalan los efectos que tuvo sobre ellos el último proceso de ocupación territorial que, con fines capitalistas, el Estado colombiano y las economías privadas llevaron a cabo, pese al cual no fueron “ni aniquilados ni vencidos”. Finalizaremos este artículo señalando las características de las últimas fundaciones en territorio Chimila y su lucha por la supervivencia. Para su elaboración se reunió una variada información, a partir de diversos documentos históricos recolectados en archivos nacionales y regionales, diarios, cartas y crónicas de viajeros, además de las diversas reflexiones que han elaborado, antropólogos, sociólogos e historiadores sobre la temática.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Edgar Rey Sinning, Universidad de Cartagena

Sociólogo. Especialista en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social.

Magister en Educación-Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomás de Aquino.

Candidato a Magister en Historia. Gerente general del Canal Regional de Telecaribe.

Profesor de cátedra de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Cartagena, miembro del grupo Cultura, ciudadanía y poder en contextos locales, clasificado en categoría C por Colciencias.

Referencias (VER)

ALARCÓN, José. (1963). Compendio de historia del Departamento del Magdalena (De 1525 hasta 1895). El Voto Nacional. Bogotá.

BOLINDER, Gustaf. (1987). Los últimos indígenas Chimila. En: Boletín Museo del Oro, No. 18, Banco de la república, Enero-Abril. Bogotá. págs. 10-27.

CARMONA, Luis. (1996). Situación Actual de los Chimilas. Santa Marta.

(Conferencia grabada)

CASADIEGOS, Fernando. (1985). El Difícil mayor de edad. En: El Informador, 7 de septiembre. Santa Marta. pág.3-4.

CASTRO, Pedro. (Compilador) (1946). Documentos para la historia de la fundación de Valledupar. Escofet. Santa Marta.

___________. (1979). Culturas Aborígenes Cesarenses e Independencia de Valle de Upar. Biblioteca de Autores Cesarenses. Bogotá.

DE LA ROSA, José. (1945). Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad y provincia de Santa Marta. Biblioteca Departamental del Atlántico. Barranquilla.

DIAZ, José. (1992). Grabación realizada. El Difícil, Magdalena (Colombia).

FALS, Orlando. (2005). La región Caribe: ¿Todavía se puede?. Conferencia leída durante las jornadas del Quinto Encuentro de Historia Regional. Valledupar.

JULIÁN, Antonio. (1787). La Perla de América. Editorial Don Antonio de Sancha. Madrid.

NOGUERA, Aníbal. (1980). Crónica Grande del río de la Magdalena. Banco Cafetero.

v. 1. Bogotá.

RECLUS, Elíseo. (s. f.). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá.

SÆTHER, Steinar. (2005). Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.

STRIFFLER, Luis. (1986). El río Cesar. Relación de un viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta en 1876. Senado de la República. Bogotá.

URIBE, Carlos. (1987). Chimila. En: Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. págs. 51-62.

Citado por